Información sobre es su horizonte etico

  • Agroecología universitaria
    La agroecología universitaria aplica principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— a los espacios productivos del campus: huertos, viveros, jardines comestibles o zonas de poda. Combina producción alimentaria con investigación (ensayos de cultivos resistentes a sequía), docencia (prácticas de agronomía) y extensión (talleres para vecinos). En el sur, prioriza especies xerófitas y riego por goteo eficiente; en el norte, cultivos de cobertura ...
  • Análisis ético de tecnologías verdes
    El análisis ético de tecnologías verdes examina los impactos sociales, ambientales y geopolíticos de soluciones aparentemente sostenibles: por ejemplo, la minería de litio para baterías, el uso de tierras raras en aerogeneradores o la biopiratería en biocombustibles. Impide caer en soluciones "verdes" que externalizan daños a otros territorios o comunidades. En docencia e investigación, fomenta el pensamiento crítico frente al tecno-optimismo ingenuo. Las universidades tienen la respon ...
  • Documentos
    Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla: Acceso al documento de Acuerdo de confidencialidad. Código Ético Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos en España ...
  • Estrategia de descarbonización del Alcance 3
    El plan específico para reducir las emisiones indirectas más complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 34%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por movilidad –34% abordan el foco crítico. El cód ...
  • Código ético
    ...
  • Fomento de la descarbonización del Alcance 3
    El desarrollo de estrategias específicas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ...
  • Abastecimiento Ético
    Obtención de productos y materias primas de manera que se respeten los derechos humanos y el medio ambiente. ...
  • Diversificación de fuentes de financiación verde
    La búsqueda activa de fondos para sostenibilidad más allá del presupuesto ordinario: convocatorias europeas (LIFE, Horizonte Europa), fondos nacionales (PRTR), donaciones éticas, ingresos por servicios (venta de compost) o acuerdos con empresas alineadas. En una universidad, se creó una "oficina de captación verde" que en 3 años consiguió más de 4,2 millones € para proyectos de descarbonización y adaptación, multiplicando por 5 la inversión anual en sostenibilidad. La clave fue la ...
  • Análisis de Impacto Climático
    Estudio que cuantifica y cualifica cómo una actividad, política o infraestructura contribuye al cambio climático —emisiones de GEI— y cómo, a su vez, es vulnerable a sus efectos —sequías, olas de calor, eventos extremos—. En el entorno universitario, es clave para los planes de descarbonización universitaria exigidos por el PNIEC y los compromisos de neutralidad climática horizonte 2035 . Se aplica a flotas de vehículos, edificios y viajes de investigación para evaluar la co ...
  • Apuesta por la neutralidad climática
    La apuesta por la neutralidad climática es el compromiso institucional de equilibrar, para un año determinado, las emisiones de GEI generadas con su eliminación de la atmósfera —mediante reducción radical y, residualmente, absorción (bosques, suelos) o compensación rigurosa. En universidades, implica descarbonizar operaciones (Alcances 1 y 2) y actuar sobre el Alcance 3 (movilidad, compras). No es solo técnico: requiere transformación cultural, inversión estratégica y transparencia ...
  • Paisajismo regenerativo
    El paisajismo regenerativo va más allá de la sostenibilidad: busca que los jardines universitarios mejoren activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo. No se limita a no dañar, sino a reparar: restaurar suelos compactados, reconectar fragmentos de hábitat, aumentar la materia orgánica o capturar carbono. Implica diseños dinámicos, basados en sucesión ecológica, donde las plantas pioneras dan paso a comunidades más compl ...
  • Formación en sostenibilidad en tesis y TFG
    La inclusión de un apartado obligatorio en proyectos fin de carrera y tesis que analice el impacto ambiental, social y ético de la investigación propuesta, con sugerencias de mejora. En una institución, esta medida llevó a que el 67% de los trabajos incluyeran modificaciones para reducir impactos; el 85% de los tutores valora la medida como "enriquecedora para la calidad científica". El 67% con modificaciones reales previene externalidades. La valoración 85% de tutores asegura aceptac ...
  • Planes de descarbonización universitarios
    Estrategias a medio y largo plazo —generalmente con horizonte 2030 o 2040— que establecen metas vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los ámbitos del campus: energía, movilidad, edificios, residuos y cadena de valor. Su elaboración debe partir de un inventario riguroso de emisiones (siguiendo el Protocolo GHG, Alcances 1, 2 y 3), identificar palancas de acción prioritarias (por ejemplo, electrificación del transporte interno o rehabilitación ...
  • Vinculación con la justicia climática global
    Reconocimiento de que las universidades del Norte tienen una responsabilidad histórica en la crisis climática y, por tanto, deben priorizar colaboraciones Sur-Sur y Sur-Norte con equidad, evitando la extracción de conocimiento. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un principio ético no negociable. En proyectos internacionales, implica copropiedad de resultados y financiación justa. Colaboraciones Sur-Sur con equidad y copropiedad de resultados ...
  • Código ético de inversión responsable
    Un compromiso que implementa la desinversión del carbón acelerada que es liderazgo climático mediante la exclusión completa de combustibles fósiles en carteras patrimoniales. Promueve la reinversión en proyectos locales que multiplica beneficios mediante la canalización de recursos hacia energía comunitaria y agricultura regenerativa. Una institución logró desinvertir completamente en 18 meses y reinvertir el 40% en proyectos locales con rentabilidad comparable. La el acuerdo entre ...
  • Buenas prácticas en gestión de exámenes y evaluación
    La reducción del impacto ambiental y social mediante la digitalización segura y proporcional equilibra riesgos cuando es viable, complementada con uso de papel 100% reciclado y local para impresiones inevitables. Va más allá del ahorro de papel: cuestiona modelos evaluativos basados en la acumulación y promueve la evaluación como proceso sostenible redefine su propósito ético mediante portafolios, evaluación entre pares o proyectos reales. En universidades con miles de evaluaciones ...
  • Evaluación de sostenibilidad en tesis y TFG
    La inclusión de un apartado obligatorio en proyectos fin de carrera y tesis doctorales que analice el impacto ambiental, social y ético de la investigación propuesta, con sugerencias de mejora. En una institución, esta medida llevó a que el 64% de los trabajos incluyeran modificaciones para reducir impactos (por ejemplo, usar simulación en lugar de experimentación con animales); el 82% de los tutores valora la medida como "enriquecedora para la calidad científica". El 64% con modificaci ...
  • Balance de carbono institucional
    El seguimiento anual y público de las emisiones de GEI (Alcances 1, 2 y, progresivamente, 3) constituye el seguimiento público anual que genera confianza y presión positiva como herramienta de transparencia y rendición de cuentas. No es un ejercicio contable, sino un compromiso ético que permite a la comunidad evaluar el progreso real hacia la neutralidad climática. La el acuerdo entre universidades ha establecido metodologías comunes y plazos ambiciosos (2030 para Alcances 1 y 2), des ...
  • Zona segura
    Espacio diseñado para minimizar riesgos físicos —caídas, golpes, alergias, vectores— sin recurrir a la esterilización paisajística: superficies antideslizantes, ausencia de especies tóxicas o espinosas en zonas de uso infantil, drenaje eficaz, iluminación discreta y mobiliario sin aristas. En campus con diversidad funcional, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). No significa eliminar la naturaleza con riesgos inherentes, sino gestionar riesgos reales con sentido ...
  • Auditoría de sostenibilidad en tesis y TFG
    La auditoría de sostenibilidad en tesis y trabajos fin de grado (TFG) es una revisión voluntaria o incentivada que evalúa el impacto ambiental, social y ético de los proyectos de investigación: consumo de recursos, generación de residuos, sesgos metodológicos, implicaciones sociales. La reflexividad en la investigación mejora su calidad al sugerir alternativas, fuentes de datos abiertos o enfoques más justos. No es un filtro, sino una herramienta de mejora. En grados experimentales (i ...
  • Software libre
    Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ...
  • Auditoría de impacto en derechos humanos
    La auditoría de impacto en derechos humanos examina cómo las decisiones universitarias —inversiones, compras, colaboraciones internacionales, gestión de campus— afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor: trabajo digno, agua potable, salud, participación. La debida diligencia en derechos es obligación emergente que implica analizar, por ejemplo, si los proveedores de uniformes respetan salarios justos, o si proyectos de investigación en el extranjero implican desplazamien ...
  • Tenencia responsable de animales en campus
    Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ...
  • Asunción de responsabilidad histórica
    La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ...
  • Uso responsable del suelo
    El uso responsable del suelo en jardinería universitaria implica evitar su sellado innecesario, preservar su permeabilidad, minimizar la importación de sustratos comerciales y priorizar su regeneración in situ. Cada metro cuadrado de suelo desnudo, compactado o cubierto con plástico es una pérdida de capital natural. Se promueven pavimentos permeables, técnicas de plantación sin laboreo, y el uso de compost local como enmienda. En campus en expansión, se exige evaluación de impacto sobr ...
  • Antropoceno
    El Antropoceno es la propuesta de una época geológica fuerza humana dominante en la que la actividad humana se ha convertido en la fuerza dominante que modifica los sistemas terrestres —clima, ciclos biogeoquímicos, biodiversidad— a escala planetaria. En el ámbito universitario, no es solo un concepto geológico: es un marco ético para responsabilidad histórica que exige repensar disciplinas desde la responsabilidad histórica. Se enseña en humanidades para debate justicia interg ...
  • Bien común digital
    El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ...
  • Radicalidad institucional en sostenibilidad
    Compromiso de la universidad de alinear todas sus decisiones —inversiones, compras, docencia, investigación, política de personal— con los principios de justicia ecológica y social, incluso cuando implican costes a corto plazo o cuestionan modelos tradicionales. En la práctica, implica desinvertir de sectores contaminantes, priorizar proveedores locales justos, garantizar contratos dignos a todo el personal y someter cada decisión a una evaluación de impacto triple. En la Universidad ...
  • Zona de baja intervención
    Espacio donde se minimizan las acciones humanas —sin siega, sin poda, sin riego, sin paso de maquinaria— para permitir la evolución natural de la vegetación y la fauna edáfica. No es abandono, sino gestión por omisión: se monitorea, se eliminan solo invasoras y se documenta rigurosamente la sucesión ecológica. En campus pequeños, puede ser un simple talud; en grandes, hectáreas enteras. Sirve como control de baseline para comparar con áreas gestionadas y como refugio para microfaun ...
  • Rueda de competencias en sostenibilidad
    Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economía circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guías docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ...