
|
La instalación de dispositivos low-cost que miden CO?, partículas finas y compuestos orgánicos volátiles en aulas, bibliotecas y oficinas, con datos accesibles en tiempo real para ajustar ventilación y mejorar la salud. En una universidad, tras detectar niveles de CO? superiores a 1.200 ppm en el 40% de las aulas, se implementó un sistema de alerta que activa ventiladores de techo; la concentración media bajó a 750 ppm, y las bajas por gripe en invierno se redujeron un 38%. Los 750 ppm ... |
|
La definición y monitorización de niveles máximos aceptables de CO?, partículas finas y compuestos orgánicos volátiles en aulas, oficinas y bibliotecas, con protocolos de actuación cuando se superan. En una institución, tras detectar niveles de CO? superiores a 1.000 ppm en el 60% de las aulas, se implementó un sistema de ventilación natural asistida con sensores; la media bajó a 680 ppm, y las bajas por infecciones respiratorias se redujeron un 42% en invierno. Los 680 ppm de CO? me ... |
|
Técnicas agrícolas que protegen el suelo, conservan la humedad y mejoran la salud del ecosistema agrícola. ... |
|
Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo. ... |
|
Prácticas agrícolas que restauran y mejoran la salud del suelo, aumentan la biodiversidad y capturan carbono, contribuyendo a la resiliencia del ecosistema. ... |
|
Especies de lombrices que mejoran la salud del suelo en jardines y huertos mediante la descomposición de materia orgánica. ... |
|
Agricultura que evita el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y organismos genéticamente modificados, promoviendo prácticas naturales que mejoran la salud del suelo y el bienestar de los ecosistemas. ... |
|
Relaciones mutuamente beneficiosas entre diferentes especies, como la micorriza entre hongos y plantas, que mejoran la salud del ecosistema. ... |
|
Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo mediante técnicas como la cobertura vegetal y el cultivo de plantas de cobertura. ... |
|
Evaluación del estado de salud del medio ambiente y su influencia en la salud humana y ecológica. ... |
|
La definición y monitorización de condiciones óptimas en bibliotecas y salas de estudio: iluminación natural regulable, calidad del aire, niveles de ruido y temperatura, con ajustes según estación. En una institución, tras instalar sensores de CO? y ruido, se implementó un sistema de ventilación y aislamiento acústico; los niveles de concentración auto-reportados aumentaron un 33%, y las bajas por fatiga visual bajaron un 47%. Los niveles de concentración +33% optimizan el aprendiz ... |
|
La instalación de los filtros de alta eficiencia que mejoran salud y productividad en sistemas de calefacción y refrigeración para reducir partículas finas y COV en edificios cerrados con alta ocupación. Complementa con el mantenimiento preventivo de refrigerantes que evita emisiones potentes mediante revisiones periódicas para detectar y reparar fugas. En nuevas instalaciones, se priorizan sistemas de baja emisión como geotermia y aerotermia. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Diseño de espacios que reducen la contaminación acústica y mejoran el bienestar. ... |
|
Uso de tecnologías lumínicas que minimizan el impacto ambiental y mejoran la eficiencia energética. ... |
|
Invertebrados que mejoran la estructura del suelo, la aireación y la fertilidad, fundamentales en prácticas agrícolas sostenibles. ... |
|
Sustancias derivadas de materiales naturales que mejoran la fertilidad del suelo sin causar daño al medio ambiente ... |
|
Proceso en el cual las organizaciones revisan y mejoran continuamente sus prácticas y políticas ambientales para reducir su impacto ecológico. ... |
|
Innovaciones que mejoran el uso de la energía, reduciendo el consumo y el impacto ambiental, como electrodomésticos y edificios eficientes. ... |
|
Iniciativas y tecnologías en la industria aeroespacial que reducen las emisiones y mejoran la sostenibilidad. ... |
|
Desarrollo e implementación de tecnologías que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental, contribuyendo a la sostenibilidad. ... |
|
Medidas tomadas para contrarrestar los efectos negativos de una actividad o proyecto, mediante la implementación de acciones que restauran o mejoran el entorno afectado. ... |
|
Implementación de tecnologías que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia en la producción y consumo de energía y recursos. ... |
|
Innovaciones que mejoran la calidad del agua mediante la eliminación de contaminantes y patógenos, utilizando métodos eficientes y sostenibles. ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que evalúa la relación entre la calidad ambiental y la salud de la comunidad universitaria, identificando riesgos ambientales y desarrollando estrategias de prevención y mejora. Analiza la calidad del aire, contaminación acústica, calidad del agua, exposición a químicos y estrés térmico. Los resultados informan medidas de mejora ambiental, políticas de salud ocupacional y protocolos de prevención. En universidades españolas, el observatorio consi ... |
|
Indicadores biológicos utilizados para medir el impacto de factores ambientales en la salud humana y ecosistémica. ... |
|
Efectos adversos de los contaminantes atmosféricos en la salud humana, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. ... |
|
Métodos y materiales de construcción que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Expansión y desarrollo de tecnologías que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia en el uso de recursos, incluyendo energías renovables, procesos industriales sostenibles y productos ecológicos. ... |
|
Espacios diseñados con elementos que mejoran la eficiencia energética de los edificios y áreas circundantes, como vegetación que proporciona sombra. ... |
|
Técnicas agrícolas diseñadas para cultivar plantas en condiciones difíciles, como suelos salinos o climas extremos, utilizando tecnologías y prácticas que mejoran la adaptabilidad de los cultivos. ... |