Información sobre transforma la cultura empresarial

  • Formación en sostenibilidad en prácticas externas
    La preparación de estudiantes para identificar y promover buenas prácticas ambientales y sociales en sus estancias en empresas u organizaciones, con herramientas para evaluar la coherencia de sus futuros empleadores. En una institución, se incluye un módulo obligatorio en orientación profesional; el 79% de los estudiantes reporta haber planteado cuestiones de sostenibilidad en sus entrevistas de prácticas. El módulo obligatorio en orientación prepara para el mundo real. El 79% plantea ...
  • Organización circular -modelo para la universidad-
    Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economía de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ...
  • Obtención responsable de materias primas
    Adquisición garantizando respeto a derechos humanos , biodiversidad y legislación. Se verifica con certificaciones (FSC, Fairmined). Aplicable a mobiliario, construcción o merchandising. Contenido transversal en ética empresarial ... ...
  • Buenas prácticas en contratación de catering
    Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ...
  • Cultura del error como aprendizaje
    La normalización del fallo en proyectos de sostenibilidad como parte del proceso de innovación, con espacios seguros para compartir errores, analizar causas y extraer lecciones, sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado por mala segregación, se organizó un foro de errores participativo donde participaron técnicos, estudiantes y personal de limpieza; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado exitoso que sí funcionó. La el acu ...
  • Observatorio de Innovación Verde
    Plataforma de investigación que identifica, evalúa y promueve las innovaciones tecnológicas y modelos de negocio más prometedores en sostenibilidad. Analiza tendencias, desarrollos tecnológicos, casos de éxito y oportunidades de aplicación en el contexto universitario y empresarial. Incluye tecnologías limpias, economía circular, energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza. En universidades, el observatorio facilita la transferencia tecnología , fomenta la innovación s ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Cultura de la sostenibilidad como responsabilidad compartida
    El entendimiento generalizado de que la sostenibilidad no es tarea de un servicio específico, sino de toda la comunidad, con roles claros para cada colectivo: estudiantes en reducción de residuos, PDI en docencia e investigación, PAS en gestión eficiente, dirección en liderazgo estratégico. En una institución, se crearon embajadores verdes por centro , con formación y pequeños fondos para iniciativas locales; en 2 años, se multiplicaron por 5 las acciones descentralizadas de sostenib ...
  • Buenas prácticas en iluminación eficiente
    La combinación de tecnología (LED regulable, sensores de presencia y luz natural), diseño (orientación, colores claros, aprovechamiento de luz diurna) y cultura (apagar al salir, evitar iluminación decorativa innecesaria). La combinación tecnología-diseño-cultura es eficiencia real que garantiza confort visual con el mínimo consumo energético. En aulas y bibliotecas, se prioriza la luz uniforme y sin deslumbramientos; en exteriores, la iluminación mínima necesaria para la seguridad ...
  • Análisis de ciclo de vida
    El análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodología estandarizada (norma UNE-EN ISO 14040/44) que evalúa los impactos ambientales asociados a todas las etapas de la vida de un producto, servicio o proceso: desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En el contexto universitario, se emplea para decantar decisiones de compra responsable —mobiliario, equipos informáticos, materiales de construcción— y para enriquecer la docencia en ingenierías, arquitectura, quà ...
  • Tolerancia al error en innovación
    Cultura organizativa que reconoce el fracaso como parte esencial del aprendizaje en la transición ecológica, permitiendo experimentar con soluciones piloto sin miedo a sanciones. En el campus, se materializa en fondos concursables para proyectos de alto riesgo/bajo coste, evaluaciones formativas (no punitivas) y espacios seguros para compartir lecciones de errores. Para los estudiantes, es liberador.les permite probar, fallar y ajustar sin que su nota o reputación se vean afectadas. En univer ...
  • Biocultura
    Cultura que integra prácticas y valores sostenibles en la vida diaria, promoviendo el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad. ...
  • Obligación de formación ambiental
    Capacitación obligatoria para nuevos empleados . La cultura sostenible se construye desde el primer día ... ...
  • Orden de prioridad en compras
    Jerarquía clara: reutilizar, alquilar, comprar sostenible . Integrada en pliegos y formación. Cambia cultura del "lo nuevo" ... ...
  • Acogida sostenible de nuevas personas
    La acogida sostenible de nuevas personas —estudiantes, personal docente o de administración— integra criterios ambientales, sociales y éticos desde el primer contacto: materiales de bienvenida digitales o en papel reciclado, rutas de movilidad activa al campus, presentación de los servicios de sostenibilidad (puntos de recarga, huertos, compostaje), y formación inicial en buenas prácticas. Va más allá del protocolo: es una oportunidad para establecer una cultura institucional desde el ...
  • Oportunidad de mejora continua -OMC- en sostenibilidad
    Mecanismo sistemático para que cualquier miembro proponga mejoras, por pequeñas que sean. Fomenta cultura de mejora colectiva y aprendizaje organizativo... ...
  • Educación en economía colaborativa
    La formación en modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— aplicados a bienes materiales y conocimientos, fomentando la comunidad y reduciendo la presión sobre recursos. En una institución, se creó una "biblioteca de cosas" con más de 400 artículos; en 2 años, se han realizado más de 3.800 préstamos, y el 84% de los usuarios reporta haber reducido compras innecesarias. Los 3.800 préstamos en 2 años demuestran viabilidad real. El 84% reduciendo compra ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica compartida
    La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ...
  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...
  • Formación en transición alimentaria crítica
    La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ...
  • Fomento de la movilidad 15-minutos en campus compactos
    El diseño de espacios donde todos los servicios esenciales —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante multifuncionalidad de edificios y creación de patios interiores; el uso de vehículo privado bajó un 58% en un año. La multifuncionalidad de edificios maximiza uso sin construir. El vehículo privado ...
  • Fomento de la movilidad intermodal integrada
    La creación de sistemas que combinen transporte público, bici, patinete y shuttle eléctrico en una única tarifa y app, eliminando barreras entre modos y operadores. En una universidad de ciudad mediana, se logró un acuerdo con el ayuntamiento y operadores privados; el uso de modos sostenibles aumentó un 54% en un año, y el 88% de los usuarios valora la simplicidad del sistema. El acuerdo con ayuntamiento y privados rompe silos institucionales. El uso de modos sostenibles +54% transfor ...
  • Buenas prácticas para talleres de sensibilización
    El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ...
  • Diseño de rutas ciclistas seguras intercampus
    La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ...
  • Formación en diseño bioclimático aplicado
    La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ...
  • Formación en justicia hídrica local
    La educación que explora la distribución desigual del recurso agua en el entorno inmediato, especialmente relevante en el sur peninsular, conectando consumo universitario con derechos humanos y conflictos por el agua. En una institución del sureste, un curso incluye análisis de acuíferos sobreexplotados y visitas a sistemas tradicionales de regadío; el 89% de los estudiantes considera que "el agua es un derecho colectivo, no un bien privado". El análisis de acuíferos locales hace tangi ...
  • Estrategia de movilidad 15-minutos
    Un plan que garantiza que todos los servicios esenciales del campus —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y rutas ciclistas seguras entre ellas; el uso de vehículo privado bajó un 51% en un año. Los núcleos de servicio intercentros conectan territorialmente. ...
  • Corresponsabilidad en la reducción de impresión
    La asignación de cuotas personalizadas de impresión por usuario, con formación en alternativas digitales y reconocimiento a departamentos con menor consumo, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad, tras implementar cuotas y eliminar impresoras individuales, el consumo de papel bajó un 58% en un año, y el 75% del profesorado adoptó plataformas digitales para exámenes y actas. La clave fue el acompañamiento técnico y la transparencia en los ahorros generados. ...
  • Fomento de la movilidad activa con infraestructura segura
    La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ...
  • Evaluación participativa de huella de carbono
    El cálculo de emisiones con la participación activa de estudiantes y personal en la recogida de datos —kilómetros recorridos, consumo en residencias, viajes— para generar conciencia y compromiso. En una institución, se organizó un "mes de la huella" con talleres de medición; los datos recogidos por 1.200 voluntarios alimentaron el informe oficial, y el 88% reportó mayor motivación para reducir su impacto personal. Los 1.200 voluntarios midiendo democratizan la contabilidad climáti ...