Información sobre coherencia con conocimiento abierto

  • Software libre
    Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ...
  • Universidad abierta al conocimiento
    Modelo que garantiza el acceso libre y equitativo a los resultados de la investigación y la docencia mediante repositorios institucionales, revistas en acceso abierto y licencias Creative Commons. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo exige para toda investigación financiada con fondos públicos. Su valor va más allá del cumplimiento legal.democratiza el conocimiento, acelera la innovación y fortalece la transparencia. Repositorios institucionales y acceso abierto obligatorio y democr ...
  • Producción de conocimiento en abierto
    Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artículos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ...
  • Opción por los bienes comunes -en gestión universitaria-
    Enfoque que protege recursos compartidos : conocimiento abierto, espacios públicos, datos ambientales. Se traduce en software libre, repositorios abiertos, bancos de libros. Defiende conocimiento como bien público , no mercancía... ...
  • Plataforma de conocimiento abierto
    Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ...
  • Cultura de la reparación institucional
    La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ...
  • Open access mandate
    Política que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ...
  • Fomento de la reparación como cultura institucional
    La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ...
  • Tenencia colectiva de conocimiento
    Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y políticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indígenas, incluye respeto a saberes no documentados y ...
  • Gestión del conocimiento abierto en sostenibilidad
    La publicación de resultados, guías y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 230 recursos validados; el impacto: más de 45 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus herramientas sin costo. Los 230 recursos bajo licencia abierta democratizan el conocimiento. Las 45 instituciones adaptadoras multiplican ...
  • Bien común digital
    El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ...
  • Vinculación con la gestión del conocimiento abierto
    Garantía de que los resultados de la investigación —artículos, datos, software— estén disponibles, reutilizables y accesibles mediante repositorios institucionales y licencias Creative Commons. En España, la Ley de Ciencia lo exige, y el acuerdo entre universidades lo refuerza en sus recomendaciones. En campus del sur, con menor acceso a suscripciones, es una herramienta de justicia cognitiva; en el norte, acelera la innovación colaborativa. Repositorios institucionales y licencias C ...
  • Open Science -Ciencia Abierta-
    Movimiento para hacer transparente y accesible todo el proceso científico: publicación en abierto, datos FAIR, software libre. En universidades, se impulsa con repositorios y URIs. Democratiza el conocimiento y acelera innovación ... ...
  • Difusión de conocimiento abierto en sostenibilidad
    La publicación de resultados de investigación, guías técnicas y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles y con metadatos estandarizados, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 200 recursos validados: desde protocolos de auditoría energética hasta manuales de huertos educativos. El impacto: más de 40 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus he ...
  • Quórum de acceso abierto
    Exigencia de que toda investigación financiada con fondos públicos —incluidos proyectos de sostenibilidad— se publique en acceso abierto y sus datos se depositen en repositorios institucionales con licencias que permitan su reutilización. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo establece como obligatorio, y universidades como la UNED o la de Alicante ya cumplen con más del 90?% de sus producciones. Pero el quórum va más allá del cumplimiento legal: implica formar a investigadores en ...
  • Universidad comprometida con la gestión del conocimiento
    Modelo que integra la producción, difusión y aplicación del conocimiento como un ciclo continuo, con énfasis en la transferencia a la sociedad y la retroalimentación desde el territorio. Producción, difusión y aplicación en ciclo continuo y transferencia con retroalimentación territorial aseguran que el conocimiento sea útil, no solo publicable.... ...
  • Evaluación de impacto social de inversiones
    El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ...
  • Uso de criterios de calidad en la docencia
    Enfoque que evalúa la enseñanza no solo por rigor académico, sino también por su contribución a la formación en competencias de sostenibilidad, la coherencia entre discurso y práctica y la inclusividad metodológica. Competencias de sostenibilidad y coherencia docente y inclusividad metodológica en aulas reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia docente clave.... ...
  • Universidad comprometida con la transparencia presupuestaria
    Compromiso de publicar anualmente, de forma clara y desglosada, las partidas destinadas a sostenibilidad.inversiones, gastos corrientes y financiación externa. Permite a la comunidad evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. Publicación anual desglosada y coherencia discursos-recursos y evaluación del retorno de inversión integral convierten el presupuesto en un indicador de compromiso real... ...
  • Formación en evaluación de coherencia en comunicación ambiental
    La capacitación para analizar que los mensajes públicos sobre sostenibilidad sean coherentes con las acciones reales, evitando el greenwashing y construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una institución, tras un curso, se creó un "comité de coherencia" que revisa toda comunicación externa; en 2 años, se han corregido 27 mensajes exagerados, y la confianza percibida aumentó del 61% al 89%. Las 27 correcciones de mensajes evitan lavado verde. La confianza 89% mide ...
  • Evaluación de coherencia en comunicación ambiental
    El análisis sistemático de que los mensajes públicos sobre sostenibilidad —web, redes, informes— sean coherentes con las acciones reales de la institución, evitando el greenwashing y construyendo credibilidad. En una institución, se creó un "comité de coherencia" que revisa toda comunicación externa; en 2 años, se han corregido 24 mensajes exagerados o incompletos, y la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 58% al 86%. Las 24 correcciones de mensajes evitan lav ...
  • Evaluación de sostenibilidad en prácticas externas
    La exigencia de que las entidades colaboradoras cumplan con criterios ambientales y sociales mínimos —compromiso climático, condiciones laborales, diversidad— y la formación previa de estudiantes en ética profesional. En una institución, se creó un "catálogo de entidades verdes" con más de 90 organizaciones validadas; el 73% de las prácticas se realizan en ellas, y el 88% de los estudiantes valora la coherencia ética. El catálogo de 90 entidades verdes facilita elecciones respon ...
  • Evaluación de coherencia entre docencia e investigación
    El análisis de cómo los contenidos impartidos en grados se alinean con las líneas de investigación en sostenibilidad de la institución, para evitar disonancias y fortalecer la pertinencia. En una institución, tras una auditoría, se crearon "puentes temáticos" donde profesores investigadores imparten seminarios en grados afines; el 78% de los estudiantes valora que "la teoría se conecta con la investigación real". Los puentes temáticos investigador-docente enriquecen la formación. ...
  • Producción académica responsable
    Enfoque que integra criterios de sostenibilidad en todo el proceso de generación de conocimiento: desde la formulación de preguntas de investigación relevantes para los retos sociales, hasta la elección de metodologías con bajo impacto (evitar viajes innecesarios, usar simulaciones en lugar de experimentos con alto consumo), la publicación en acceso abierto y la transferencia a actores locales. En la universidad, implica redefinir los incentivos: valorar no solo el número de artículos ...
  • Sostenibilidad en la evaluación docente
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en los sistemas de valoración de la actividad docente.diseño de asignaturas con contenidos y competencias sostenibles, uso de metodologías activas y evaluación formativa, coherencia entre discurso y práctica. Implica formar a comisiones de calidad y proporcionar recursos al profesorado. Diseño de asignaturas con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia ...
  • Valoración de la sostenibilidad en la evaluación docente
    Incorporación de criterios de sostenibilidad —diseño de asignaturas con competencias, coherencia entre discurso y práctica— en los sistemas de valoración de la actividad docente. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica avanzada en sus guías. En campus con culturas evaluativas rígidas, requiere cambios progresivos; en otros, puede ser pionera. Diseño con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es ta ...
  • Valoración de la transparencia presupuestaria
    Publicación anual, clara y desglosada, de las partidas destinadas a sostenibilidad —inversiones, gastos corrientes, financiación externa— para evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de detalle y accesibilidad. En un contexto de recursos limitados, ayuda a priorizar actuaciones de alto impacto. Publicación anual desglosada y coherencia entre discursos y recursos convie ...
  • Banco de germoplasma educativo
    Un banco de germoplasma educativo es una colección viva —no solo de semillas, sino también de esquejes, tubérculos o plantas en maceta— de variedades locales, tradicionales o en peligro, gestionada con fines pedagógicos y de conservación. En universidades, sirve para enseñar genética de poblaciones, etnobotánica o selección participativa, y permite recuperar material para ensayos en campo. En el sur, incluye variedades de trigo duro, garbanzo o haba adaptadas a sequía; en el norte, ...