Información sobre colaboracion con toxicologia

  • Toxicidad de nanomateriales en investigación
    Riesgo emergente asociado al uso de partículas nanométricas en laboratorios, cuyo impacto en salud y medio ambiente aún se investiga. Su gestión preventiva implica protocolos estrictos de contención, formación específica y colaboración con grupos de toxicología. En universidades punteras en nanotecnología, es un área crítica de responsabilidad científica. Protocolos estrictos de contención y colaboración con toxicología aseguran que la innovación no avance a costa de la segu ...
  • Tenencia colectiva de herramientas
    Sistemas de préstamo compartido de equipos (taladros, sierras, medidores) para talleres de reparación, huertos o construcción efímera, reduciendo la necesidad de compra individual y fomentando la colaboración. En campus con makerspaces o huertos, es clave para la economía circular. Préstamo compartido y reducción de compra individual y fomento de la colaboración práctica convierten las herramientas en bienes comunes, no en propiedad privada.... ...
  • Zona urbana ajardinada
    Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ...
  • Toxicidad acumulativa
    Efecto sinérgico de la exposición prolongada a múltiples sustancias de baja toxicidad individual (como COV en pinturas, ftalatos en plásticos o biocidas en limpieza) que, en conjunto, generan impactos significativos en la salud. En el campus, su prevención requiere una visión holística.no basta con sustituir un producto tóxico, sino repensar todo el ecosistema de materiales (mobiliario, revestimientos, textiles, limpieza). Protocolos como el "Análisis de carga tóxica total" ayudan a id ...
  • Observatorio de Sostenibilidad Regional
    Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ...
  • Residuos textiles
    Procedentes de uniformes, ropa donada, lonas publicitarias, moquetas o cortinas en desuso. En campus con residencias, servicios o actividades culturales, este flujo puede ser significativo. Su gestión va más allá del contenedor textil municipal.talleres de reparación y upcycling (transformar camisetas en bolsas, lonas en fundas), colaboración con bancos de ropa locales o proyectos artísticos con estudiantes de diseño convierten el residuo en recurso y en herramienta de sensibilización. E ...
  • Alianza Verde
    Colaboración entre diferentes entidades para promover y implementar prácticas sostenibles y proteger el medio ambiente. ...
  • Jardines de Cosecha Comunitaria
    Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ...
  • Asociatividad territorial
    La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ...
  • Open innovation
    Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ...
  • Jardines de Integración Comunitaria
    Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ...
  • Asociación Público-Privada Verde
    Colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos y políticas sostenibles. ...
  • Asociación para la Acción Climática
    Colaboración entre organizaciones para desarrollar y implementar estrategias para combatir el cambio climático. ...
  • Asociación para la Sostenibilidad
    Colaboración entre diferentes partes interesadas para promover prácticas sostenibles. ...
  • Oxígeno social
    Metáfora que describe confianza y colaboración en la comunidad universitaria. Un campus con "buen oxígeno social" tiene menos conflictos y más participación. Se construye con transparencia y reconocimiento ... ...
  • Alianza Verde Universitaria
    La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ...
  • Coinnovación con pymes verdes
    Colaboración sistemática entre la universidad y pequeñas empresas del sector ambiental para desarrollar soluciones conjuntas. Un grupo de investigación co-diseñó con una pyme local un sistema de riego inteligente que luego se comercializó y se instaló en los jardines del campus. Los estudiantes participaron en el desarrollo y realizaron sus prácticas en la empresa. Transferencia bidireccional de conocimiento y prácticas en empresas colaboradoras crean ecosistemas de innovación ter ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la vinculación
    Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ...
  • Estrategia de resiliencia hídrica en el sur
    Un plan integral para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 67% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo total –67% demuestra ambici ...
  • Gestión del agua en campus del sur
    Un enfoque específico para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 74% en 3 años, y las balsas de infiltración recargan 1.500 m³/año al acuífero. La independencia del agua de ...
  • Sostenibilidad en la contratación
    Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ...
  • Vinculación con la economía social y solidaria
    Colaboración con cooperativas, empresas de inserción laboral o bancos de tiempo para servicios universitarios —limpieza, mantenimiento, catering— priorizando criterios sociales y ambientales sobre el precio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acuerdo entre universidades , se convierte en una estrategia de responsabilidad social con impacto local. En campus del sur, apoya proyectos de empleo en zonas rurales; en el norte, en la transición justa industrial. Cooperativas y empres ...
  • Colaboración universidad-empresa para la transición
    La creación de consorcios que operan mediante el laboratorio abierto con empresas que acelera la escalabilidad de soluciones sostenibles mediante I+D+i aplicada a desafíos reales. Desarrolla los prototipos desde residuos locales que cierran ciclos territoriales mediante la transformación de subproductos en productos de valor añadido. Un caso destacado con empresas agroalimentarias desarrolló envases compostables desde residuos agrícolas, con tres prototipos pasando a producción indust ...
  • Buenas prácticas en gestión de podas
    La valorización de los restos de poda no como residuo, sino como recurso mediante trituración para acolchado en jardines, producción de compost, biomasa para energía térmica o incluso materia prima para artesanía. La poda como recurso, no residuo cierra ciclos locales y evita costes de gestión. Implica logística de recolección segregada, maquinaria adecuada y la colaboración con artesanos locales fortalece la economía circular creativa. En campus con gran masa arbórea, genera ben ...
  • Colaboración con bancos de alimentos
    Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ...
  • Soberanía alimentaria
    Derecho de la comunidad universitaria a definir sus propios sistemas alimentarios.qué se come, cómo se produce, quién lo produce y cómo se distribuye. En la práctica, se traduce en menús con productos ecológicos, de temporada y km 0 en comedores, colaboración con huertos sociales o cooperativas locales, eliminación del desperdicio mediante pesaje de restos y educación sin moralizar. En campus con residencias o servicios de catering propio, permite mayor control y coherencia. En el sur, ...
  • Cultura de la sostenibilidad como ventaja competitiva
    El entendimiento de que la excelencia en sostenibilidad atrae talento (estudiantes, profesorado), financiación (convocatorias verdes), y colaboración (empresas responsables), posicionando a la institución como líder en innovación social. En una institución, tras publicitar su neutralidad climática y su modelo de campus 15-minutos, las solicitudes de admisión aumentaron un 18% en perfiles internacionales, y se multiplicaron por 3 los convenios con empresas del sector verde. La el acuerdo ...
  • Trazabilidad ambiental
    Sistema que permite seguir el origen, recorrido y destino de recursos o residuos en el campus mediante registros documentales, códigos QR o blockchain ligero, garantizando transparencia y responsabilidad. Aplicable a madera certificada en mobiliario, alimentos km 0 en comedores o RAEE gestionados por terceros. Para los estudiantes, es una lección práctica de economía circular y ética de cadena de suministro; para la institución, una herramienta contra el greenwashing. En colaboración con ...
  • Conservación de variedades locales en huertos
    La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ...
  • Cooperación Sur-Sur en sostenibilidad
    La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ...