Información sobre colonizacion natural facilitada

  • Zurcido ecológico
    Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ...
  • Alianza micorrícica funcional
    La alianza micorrícica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raíces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrícicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinería universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ...
  • Riesgo de colonización epistémica en sostenibilidad
    Peligro de que las universidades impongan soluciones técnicas globales sin considerar saberes locales, tradicionales o indígenas, reproduciendo dinámicas de poder desiguales. Su prevención requiere co-diseñar investigaciones con comunidades, citar adecuadamente conocimientos no académicos y reconocer la validez de múltiples formas de saber. En proyectos de sequía en el Levante, universidades como la de Murcia ya trabajan con regantes locales integrando su memoria hídrica con datos cien ...
  • Área de conservación universitaria
    Un área de conservación universitaria es un espacio natural o semi-natural dentro o adyacente al campus gestionado activamente para la protección de la biodiversidad, la investigación ecológica y la educación ambiental. Puede incluir bosques, humedales, praderas secas o zonas de transición. Su gestión sigue principios de conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de especies clave, creación de hábitats. En universidades con facultades de biología o ciencias ambient ...
  • Dióxido de carbono CO2
    El dióxido de carbono es un gas que existe de forma natural en la atmósfera. Se produce de forma natural en los procesos de respiración de los seres vivos y también se origina como subproducto de la quema de combustibles fósiles y de biomasa y otros procesos industriales. Este gas es el principal gas de efecto invernadero originado por el hombre y uno de los principales causantes del calentamiento global. Este gas se utiliza como referencia para calcular el potencial de cale ...
  • Ordenación Forestal Sostenible
    Gestión integral de los recursos forestales universitarios que equilibra la conservación de ecosistemas, producción responsable de madera y servicios ambientales. En campus con masas forestales, incluye prácticas de selvicultura natural, conservación de biodiversidad, prevención de incendios y turismo sostenible. La ordenación sostenible considera la capacidad de carga del bosque, las especies autóctonas y las funciones ecológicas del ecosistema. Para universidades, los bosques del ca ...
  • Zona húmeda
    Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ...
  • Consumo de gas natural. Universidad de Sevilla, calidad ambiental
    ...
  • Diseño de espacios de desconexión digital
    La creación de zonas dentro del campus —bibliotecas, patios, salas específicas— donde se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos, fomentando el descanso cognitivo, la socialización presencial y la conexión con el entorno natural. En una institución, se designaron 8 "zonas de silencio activo" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua potable; los estudios internos muestran una reducción del 40% en niveles auto-reportados de fatiga digital entre usuarios habituales. E ...
  • Aprovechamiento de corrientes de aire
    El aprovechamiento de corrientes de aire consiste en diseñar o modificar edificios y espacios exteriores para canalizar vientos dominantes y mejorar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de refrigeración mecánica. En climas cálidos, se usan patios, torres de viento o aberturas estratégicas; en húmedos, se combina con sistemas de deshumidificación pasiva. Es especialmente eficaz en rehabilitaciones, donde la orientación ya está dada. Desde lo pedagógico, permite estudiar clim ...
  • Uso responsable del suelo
    El uso responsable del suelo en jardinería universitaria implica evitar su sellado innecesario, preservar su permeabilidad, minimizar la importación de sustratos comerciales y priorizar su regeneración in situ. Cada metro cuadrado de suelo desnudo, compactado o cubierto con plástico es una pérdida de capital natural. Se promueven pavimentos permeables, técnicas de plantación sin laboreo, y el uso de compost local como enmienda. En campus en expansión, se exige evaluación de impacto sobr ...
  • Hábitat
    El entorno natural en el que vive una especie o comunidad de organismos. ...
  • Aislamiento Acústico Natural
    Uso de materiales naturales para la insonorización de edificios. ...
  • Zona de baja intervención
    Espacio donde se minimizan las acciones humanas —sin siega, sin poda, sin riego, sin paso de maquinaria— para permitir la evolución natural de la vegetación y la fauna edáfica. No es abandono, sino gestión por omisión: se monitorea, se eliminan solo invasoras y se documenta rigurosamente la sucesión ecológica. En campus pequeños, puede ser un simple talud; en grandes, hectáreas enteras. Sirve como control de baseline para comparar con áreas gestionadas y como refugio para microfaun ...
  • Artículos Biodegradables
    Productos que se descomponen de manera natural sin dañar el medio ambiente. ...
  • Aislamiento Térmico Natural
    Uso de materiales naturales para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ...
  • Geosistemas
    Sistemas integrados de componentes geológicos, hidrológicos y biológicos que interactúan en un entorno natural ...
  • Aditivos Biodegradables
    Sustancias añadidas a productos que se descomponen de manera natural, reduciendo el impacto ambiental. ...
  • Arquitectura Natural
    Diseño de edificios utilizando materiales naturales y técnicas tradicionales que minimizan el impacto ambiental. ...
  • Gaseoductos
    Conductos utilizados para el transporte de gas natural a largas distancias, una infraestructura crítica en la industria energética ...
  • Hidrocarburos
    Compuestos químicos formados por hidrógeno y carbono, presentes en combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural. ...
  • Luz Natural
    Energía lumínica proporcionada por el sol, utilizada en edificios y diseño para reducir la dependencia de iluminación artificial. ...
  • Manejo de Recursos Silvestres
    Estrategias para la conservación y uso sostenible de especies animales y vegetales en su hábitat natural. ...
  • Alteraciones del Hábitat
    Cambios en el entorno natural que afectan negativamente a los ecosistemas y las especies que los habitan, como la deforestación y la urbanización. ...
  • Biodegradación en Compostaje
    Proceso de descomposición de materia orgánica en compost mediante microorganismos, que convierte los residuos en fertilizante natural. ...
  • Gas Natural
    Mezcla de hidrocarburos gaseosos que se utiliza como fuente de energía, menos contaminante que otros combustibles fósiles ...
  • Fuentes de Energía No Renovable
    Recursos energéticos que no se pueden regenerar a corto plazo, como el petróleo, el gas natural y el carbón ...
  • Índice de Restauración Ecológica
    Medida de la efectividad de los esfuerzos para recuperar y rehabilitar ecosistemas degradados a su estado natural. ...
  • Jardinería Ecológica
    Cultivo de plantas utilizando métodos que respetan el equilibrio natural y promueven la salud del suelo y los ecosistemas. ...
  • Aire interior saludable
    El aire interior saludable se logra mediante una combinación de ventilación natural eficaz, materiales de construcción y mobiliario bajos en emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), control de humedad y ausencia de fuentes de contaminación interna (impresoras sin filtro, limpieza con productos agresivos). En aulas y oficinas, un aire de calidad mejora la concentración, reduce el absentismo y previene problemas respiratorios. En climas cálidos, la ventilación cruzada debe combi ...