
|
Estudio y diseño de espacios exteriores (plazas, patios) para garantizar confort térmico en condiciones xerotérmicas, mediante sombra, materiales frescos y diseño de brisas. Sombra y materiales frescos y diseño de brisas naturales convierten los espacios públicos en lugares habitables todo el año. ... |
|
Integración de principios de sostenibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas, como la incorporación de elementos naturales y tecnologías eficientes para mejorar el impacto ambiental. ... |
|
Diseño e ingeniería que imita los procesos naturales para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles. ... |
|
Diseño de edificios utilizando materiales naturales y técnicas tradicionales que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Diseño y construcción de edificios que minimizan el impacto ambiental y fomentan la sostenibilidad, utilizando materiales naturales y eficiencia energética. ... |
|
Rama de la ingeniería que se ocupa del diseño y aplicación de técnicas para proteger el medio ambiente y gestionar los recursos naturales. ... |
|
Enfoque en el diseño y manejo de sistemas de drenaje que imitan los procesos naturales y promueven la infiltración y el tratamiento del agua de lluvia de manera sostenible. ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que consideran la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos climáticos extremos y desastres naturales, mediante el uso de materiales y técnicas adecuadas. ... |
|
Diseño y desarrollo de áreas públicas que integran principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la inclusión de elementos naturales. ... |
|
Integración de elementos naturales en edificios y espacios. Mejora bienestar, concentración y creatividad. Estudios muestran reducción de absentismo y mejor rendimiento . Cada vez más presente en nuevas construcciones... ... |
|
Estrategias para diseñar muebles que utilicen menos recursos naturales y sean fabricados de manera sostenible, promoviendo la eficiencia y la reducción de residuos. ... |
|
La planificación de elementos naturales —árboles, setos, humedales— para que cumplan varias funciones simultáneas: sombra, captura de carbono, gestión de aguas, hábitat para fauna y bienestar humano, maximizando el retorno de la inversión. En una institución del sur, los setos perimetrales se diseñaron con especies nativas que dan frutos comestibles, atraen polinizadores y actúan como cortafuegos naturales; en 4 años, la biodiversidad aumentó un 150% y los costes de mantenimiento ... |
|
Uso de materiales naturales en la construcción para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas presentes en zonas naturales no alteradas por la actividad humana. ... |
|
La combinación de tecnología (LED regulable, sensores de presencia y luz natural), diseño (orientación, colores claros, aprovechamiento de luz diurna) y cultura (apagar al salir, evitar iluminación decorativa innecesaria). La combinación tecnología-diseño-cultura es eficiencia real que garantiza confort visual con el mínimo consumo energético. En aulas y bibliotecas, se prioriza la luz uniforme y sin deslumbramientos; en exteriores, la iluminación mínima necesaria para la seguridad ... |
|
Proceso de rehabilitación de áreas naturales degradadas para recuperar su funcionalidad ecológica y biodiversidad. ... |
|
Actividades dirigidas a eliminar residuos y restaurar la calidad ambiental en parques, reservas y otros entornos naturales. ... |
|
Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ... |
|
Planificación que integra los valores estéticos, culturales y ecológicos del paisaje en el diseño y gestión de espacios universitarios, respetando la identidad territorial y promoviendo la conectividad ecológica. Incluye el análisis del paisaje actual, identificación de valores patrimoniales, diseño de espacios verdes nativos y mantenimiento con criterios ecológicos. El ordenamiento paisajístico sostenible transforma campus universitarios en corredores ecológicos urbanos que favore ... |
|
Diseño paisajístico que optimiza la recolección pasiva de recursos naturales —agua de lluvia, rocío, luz solar o viento— mediante formas del terreno, orientación, texturas vegetales o materiales. En el sureste peninsular, incluye banquetas en media luna para agua; en zonas costeras, superficies rugosas para condensación de rocío; en norte, claros orientados al sur para ganancia térmica. No requiere tecnología compleja, sino conocimiento ancestral y observación atenta del microclima ... |
|
Protección y gestión de zonas naturales para preservar su integridad ecológica y biodiversidad, y asegurar que sigan proporcionando servicios ecosistémicos importantes. ... |
|
Protección y manejo de áreas naturales que proporcionan refugio y recursos para la flora y fauna silvestre, asegurando la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas. ... |
|
Estrategias para mantener y proteger áreas naturales frente a los cambios ambientales. ... |
|
Evaluación continua de la disponibilidad y calidad de recursos naturales para una gestión sostenible. ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
Estrategias para minimizar el uso y la degradación de recursos naturales en procesos de producción y consumo. ... |
|
Uso de soluciones naturales para reducir el impacto de las inundaciones. ... |
|
Prácticas que reducen el consumo y desperdicio de recursos naturales. ... |
|
Uso de los recursos naturales de manera que se mantenga su disponibilidad para generaciones futuras, equilibrando las necesidades humanas y ecológicas. ... |
|
Producción de medicamentos a partir de organismos vivos o fuentes naturales, que puede ser una alternativa más sostenible a los productos farmacéuticos sintéticos. ... |