Información sobre filtros sencillos y formacion del personal

  • Reutilización de agua de laboratorios
    Práctica de captar y tratar aguas no contaminadas de procesos experimentales —como condensados de refrigeración o enjuagues finales— para usos compatibles: riego, descarga de inodoros o limpieza de suelos. En laboratorios con alto consumo, como los de química o biotecnología, puede suponer un ahorro significativo sin comprometer la seguridad. Requiere una separación rigurosa en origen (circuitos independientes para aguas limpias y contaminadas), filtros sencillos y formación del perso ...
  • Comisión de Formación del Servicio de Mantenimiento
    El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ...
  • Formación sobre medio ambiente y sostenibilidad
    Las siguientes actividades formativas han sido planificadas junto con en FORPAS con objeto de impartirlas a lo largo de este año. Cuando tengamos las fechas fijadas os informaremos de las mismas en esta misma página o en la del Centro de Formación. Gestión ambiental en laboratorios. Dirigido a personal que trabaja en laboratorios. Gestión ambiental en oficinas. Dirigido a todo el personal interesado que trabaje en oficinas. Gestión ambiental en conserjerías. Di ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Programas de formación en xenobióticos
    Programas de formación obligatoria para personal de laboratorio en manejo seguro de sustancias sintéticas, con actualizaciones anuales y simulacros de derrames. Formación obligatoria y simulacros de derrames y actualizaciones anuales aseguran que la seguridad no sea un evento puntual, sino una cultura. ...
  • Planes de formación en sostenibilidad para el personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias clave para integrar la sostenibilidad en su día a día: análisis de ciclo de vida, huella de carbono, gestión de residuos, diseño universal o comunicación no violenta en equipos interdisciplinares. No se trata de cursos genéricos, sino de formación situada por perfiles : un técnico de laboratorio necesita saber cómo gestionar disolventes, un administrativo cómo redactar un pliego sostenible ...
  • Bioindicadores ambientales
    Las especies o comunidades cuya presencia, ausencia o estado de salud reflejan la calidad de un ecosistema del campus funcionan como los organismos como sensores vivos que hacen visible lo invisible en términos de contaminación o alteración ambiental. Su monitoreo no requiere equipos costosos, sino formación y protocolos sencillos, lo que convierte el monitoreo accesible para estudiantes democratiza la ciencia ambiental participativa. En universidades con espacios naturales significativo ...
  • Riesgo de sobrecarga cognitiva en transición ecológica
    Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Volcado responsable de residuos
    Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ...
  • Segregación de residuos xenobióticos
    Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ...
  • Sistema de recogida selectiva
    Dispositivo organizado de contenedores, señalética y protocolos para la separación de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— en aulas, laboratorios, cafeterías y zonas comunes. Su eficacia no depende solo de la cantidad de contenedores, sino de su ubicación estratégica, la claridad de la señalética (preferiblemente visual, bilingüe y con ejemplos reales) y la formación continua del personal de limpieza, verdaderos agentes clave en la cadena. En campus con a ...
  • Cultura de la reparación institucional
    La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ...
  • Residuos de material de limpieza
    Guantes, mopas, productos químicos caducados o envases vacíos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquí es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ...
  • Educación ambiental en jardín
    La educación ambiental en jardín es la utilización intencionada de los espacios verdes como aulas al aire libre para enseñar botánica, ecología, climatología o ética ambiental mediante observación directa, experimentación y cuidado activo. Implica señalética interpretativa, parcelas demostrativas, huertos de ensayo y protocolos de monitoreo sencillos. En todas las titulaciones —no solo ciencias— puede integrarse: diseño gráfico para carteles, sociología para estudios de uso, i ...
  • Recogida selectiva en campus
    Sistema organizado de separación y recogida de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— mediante contenedores diferenciados, señalética clara y ubicación estratégica en aulas, laboratorios, cafeterías y zonas comunes. Su eficacia depende de tres pilares.formación periódica del personal de limpieza (verdaderos agentes clave), campañas de sensibilización continuas con lenguaje visual intuitivo y auditorías de calidad para medir la pureza de las fracciones. En ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Quórum de formación continua
    Compromiso institucional de garantizar que al menos un 15?% del personal —profesorado, administrativos, técnicos— reciba formación anual en competencias de sostenibilidad, con reconocimiento en su desarrollo profesional. En la práctica, implica ofertar cursos modulares (básico, intermedio, avanzado), en formato híbrido, con créditos de formación permanente, y articularlos con planes individuales de desarrollo. En universidades como la de Valladolid o la de Murcia, este quórum ha perm ...
  • Riesgo de sobrecarga del personal de servicios
    Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinería o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crítico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ...
  • Personal del servicio de mantenimiento
    El Servicio de Mantenimiento cuanta con una plantilla amplia distribuida por todos los campus. En el directorio de personal de la universidad de sevilla figuran todos los trabajadores. ...
  • Arenas de debate climático
    Las arenas de debate climático son espacios deliberativos —presenciales o híbridos— donde estudiantes, personal y externos discuten dilemas éticos, técnicos y políticos de la emergencia climática: descarbonización vs. empleo, geoingeniería, justicia intergeneracional o límites del crecimiento. No buscan consenso, sino comprensión profunda y capacidad de argumentación crítica. Son complemento esencial a la formación técnica y se enmarcan en competencias transversales de pensamie ...
  • Riesgo de exclusión digital en sostenibilidad
    Peligro de que las iniciativas basadas en tecnología —apps de movilidad, dashboards de consumo, formación online— dejen atrás a colectivos con menos acceso o habilidades digitales, como personal de limpieza, estudiantes mayores o personas con discapacidad. Su prevención requiere soluciones híbridas con alternativas analógicas , formación inclusiva y diseño universal en todas las herramientas. En la Universidad de País Vasco, un protocolo exige que toda app nueva sea evaluada por un ...
  • Contratación con cláusulas sociales
    La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrícolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos peligrosos
    Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ...
  • Vida útil extendida de equipos
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ...
  • Residuos de aceite vegetal usado
    Generado en cocinas de residencias o comedores, con alto potencial de valorización como biocombustible. Su gestión requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. En regiones productoras de aceite de oliva, su recogida y reciclaje tiene un fuerte componente identitario y de soberanía energética. Acuerdos con cooperativas locales y valorización como biocombustible le dan un sentido territorial y práctico.. ...
  • Buenas prácticas en gestión de pinturas y disolventes
    Protocolos para la reducción de uso que priorizan la sustitución por alternativas ecológicas que elimina riesgos en origen mediante pinturas al agua y disolventes biodegradables. Incluyen almacenamiento seguro y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos generados en talleres, laboratorios o mantenimiento. En instituciones con actividad artística o técnica, es clave para proteger la salud del personal y el medio ambiente. La el acuerdo entre universidades ha insistido en que ...
  • Buenas prácticas en gestión de materiales de laboratorio
    Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ...