Información sobre reconocimiento explicito de retos pendientes

  • Universidad transparente
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de datos ambientales, sociales y de gobernanza.huella de carbono, consumo de recursos, equidad salarial, resultados de auditorías. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. Dashboards en tiempo real y metodologías abiertas y reconocimiento explícito de retos aseguran que la transparencia no sea teatral, sino tran ...
  • Transparencia ambiental
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Riesgo de sobrecarga del personal de servicios
    Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinería o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crítico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ...
  • Universidad colaborativa
    Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economía social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ...
  • Riesgo de sobrecarga cognitiva en transición ecológica
    Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ...
  • Buenas prácticas en sensibilización ambiental
    El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ...
  • Universidad comprometida con la calidad en los proyectos de fin de grado
    Valoración de los TFG/TFM no solo por rigor académico, sino por su aplicabilidad real a retos de sostenibilidad del campus o su entorno, su enfoque interdisciplinar y su potencial de implementación. Aplicabilidad a retos reales y potencial de implementación fomentan una formación comprometida y orientada a la acción.... ...
  • Sensibilización ambiental
    Proceso continuo y participativo de concienciación, formación y motivación de la comunidad universitaria para adoptar prácticas sostenibles en su día a día. Va más allá de carteles informativos.incluye talleres prácticos (reparación, compostaje), campañas con retos medibles (semana sin plástico), testimonios de pares, gamificación y visibilización de resultados colectivos. Su éxito depende de adaptar el mensaje y el canal al público (estudiantes de primer año, personal administr ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la investigación
    Modelo que valora el impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelencia más allá del factor de impacto... ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Uso de tecnologías limpias
    Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ...
  • Sostenibilidad en la evaluación investigadora
    Evaluación del impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino también por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos, transferencia a entidades del tercer sector. La Ley de la Ciencia española lo respalda, y su implementación requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelenc ...
  • Valoración de la innovación social en sostenibilidad
    Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economía social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ...
  • Cultivo de Plantas para Control de Erosión
    Uso de vegetación para prevenir y controlar la erosión del suelo, mediante técnicas como la siembra de especies de cobertura y la plantación en pendientes. ...
  • Vinculación con la sostenibilidad en la evaluación investigadora
    Evaluación del impacto de la investigación no solo por publicaciones, sino por su contribución a retos sociales y ambientales: patentes sociales, informes para administraciones, transferencia al tercer sector. el acuerdo entre universidades lo promueve como componente de la excelencia responsable. En campus con alta producción científica, requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelencia má ...
  • Planes de formación docente en sostenibilidad
    Programas específicos que capacitan a profesorado para integrar sostenibilidad en todas las titulaciones , independientemente de su disciplina: desde ejemplos de economía circular en contabilidad, hasta ética tecnológica en informática, o justicia ambiental en derecho. En la universidad española, donde la transversalidad es un reto, estos planes ofrecen recursos prácticos (guías por titulación, bancos de casos), espacios de intercambio entre docentes y reconocimiento en la evaluación ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Universidad como actor territorial
    Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ...
  • Buenas prácticas en comunicación ambiental
    La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ...
  • Cuidado como eje de la sostenibilidad
    La integración explícita del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en las políticas universitarias: flexibilidad que considera cuidados en horarios que consideren responsabilidades de cuidado, reconocimiento del trabajo emocional en evaluaciones, y diseño de espacios que faciliten la conciliación. En una universidad con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon aulas de lactancia y descanso y se flexibilizaron plazos de entrega en periodos críticos, reduci ...
  • Vinculación con la Agenda 2030
    Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ...
  • Banco de tiempo de cuidados
    Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ...
  • Obsolescencia de conocimiento
    Desfase entre lo que se enseña y retos actuales. Se combate con actualización curricular ágil y formación docente ... ...
  • Vida sostenible en residencias universitarias
    Programa integral que promueve hábitos responsables entre estudiantes alojados: separación de residuos, ahorro de agua y energía, consumo consciente y participación en huertos o talleres de reparación. Incluye infraestructura adecuada (contenedores en cada planta, difusores en duchas), campañas continuas con embajadores estudiantiles y reconocimiento de buenas prácticas. En residencias del sur, con estrés hídrico, se enfatiza la reutilización de aguas grises; en el norte, el aislamient ...
  • Voluntariado ambiental universitario
    Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de ríos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ...
  • Open innovation
    Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ...
  • Universidad como laboratorio vivo
    Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ...
  • Oxígeno social
    Metáfora que describe confianza y colaboración en la comunidad universitaria. Un campus con "buen oxígeno social" tiene menos conflictos y más participación. Se construye con transparencia y reconocimiento ... ...