Información sobre respeto a la privacidad

  • Uso de criterios de calidad en la digitalización
    Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la digitalización
    Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ...
  • Ofuscación de datos sensibles
    Protección de información personal en open data . Garantiza privacidad sin sacrificar transparencia... ...
  • Biocultura
    Cultura que integra prácticas y valores sostenibles en la vida diaria, promoviendo el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad. ...
  • Protocolos de gestión de espacios compartidos
    Normas claras y consensuadas para el uso responsable de aulas, laboratorios, bibliotecas o zonas comunes: limpieza tras el uso, apagado de equipos, respeto por el mobiliario, reserva previa y reporte de incidencias. En una comunidad grande y diversa, estos protocolos evitan conflictos, prolongan la vida útil de las instalaciones y fomentan una cultura de corresponsabilidad . Su éxito depende de que sean co-diseñados con estudiantes y personal, difundidos de forma creativa (vídeos, carteles ...
  • Educación Ambiental
    Proceso de enseñar y sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, fomentando prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente. ...
  • Impacto del Turismo Ecológico
    Efectos positivos del turismo que promueve la conservación del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales. ...
  • Obtención responsable de materias primas
    Adquisición garantizando respeto a derechos humanos , biodiversidad y legislación. Se verifica con certificaciones (FSC, Fairmined). Aplicable a mobiliario, construcción o merchandising. Contenido transversal en ética empresarial ... ...
  • Construcción Ecológica
    Diseño y construcción de edificaciones que integran principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, incluyendo la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la reducción de residuos. ...
  • Formación en sostenibilidad digital responsable
    La enseñanza de prácticas para reducir la huella oculta de lo digital: diseño eficiente, servidores verdes, accesibilidad, privacidad y opciones offline, evitando la obsolescencia programada. En una institución, se integra en grados de informática y comunicación; los estudiantes auditan la huella de webs institucionales y proponen mejoras. Tres propuestas se han implementado, reduciendo el consumo energético un 63%. La auditoría de huella web forma en sostenibilidad técnica. El consu ...
  • Misión y Valores del Servicio de Mantenimiento
    Misión del Servicio de Mantenimiento El Servicio de Mantenimiento está formado por profesionales en las áreas de gestión, administración y técnica, con formación multidisciplinar, cuyo cometido es la conservación y funcionamiento de las instalaciones que conforman la infraestructura básica de la Universidad de Sevilla, así como la limpieza, seguridad y medio ambiente, en condiciones seguras, fiables y eficientes, actualizando el valor de las mismas permanentemente, den ...
  • Digitalización responsable de procesos administrativos
    La transformación de trámites —matrículas, actas, informes— priorizando la eficiencia energética (servidores con renovables), accesibilidad universal, privacidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. En una institución, se migró a una plataforma con código abierto alojada en un centro de datos con energía 100% eólica; el consumo energético bajó un 65% y la satisfacción de usuarios con discapacidad auditiva aumentó un 80% por integración ...
  • Estándares de sostenibilidad digital
    La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energía 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ...
  • Oxígeno ambiental -como metáfora de calidad del entorno universitario-
    Conjunto de condiciones saludables y estimulantes : aire limpio, naturaleza, respeto, transparencia y equilibrio trabajo-vida. Representa el valor intangible —pero medible— de un entorno bien cuidado, clave para retener talento y cumplir con el deber de cuidado... ...
  • Ficha de Photinia serrulata. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Photinia serrulata, conocida comúnmente como fotinia, es un arbusto ornamental que pertenece a la familia Rosaceae. Su nombre científico, Photinia serrulata, se deriva de "Photinia", en honor al botánico francés André Michaux, quien describió el género, y "serrulata", que hace referencia a los márgenes serrados de las hojas. Este arbusto es nativo del este de Asia y se cultiva ampliamente por sus brillantes hojas perennes y su capacidad para adaptarse a diversas condicio ...
  • Buenas prácticas en digitalización responsable
    El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ...
  • Estándares de sostenibilidad en rehabilitaciones
    La exigencia de que todas las obras de reforma cumplan con criterios de eficiencia energética, uso de materiales biosostenibles y respeto al patrimonio constructivo, evaluados mediante ACV simplificado. En una institución, se rehabilitó un edificio histórico con tierra cruda y cáñamo; la demanda energética bajó un 68%, y el confort térmico en verano mejoró un 42%. La demanda energética –68% es eficiencia radical. El confort térmico +42% mejora la experiencia docente. ...
  • Vinculación con la ética en la investigación
    Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ...
  • Tenencia colectiva de conocimiento
    Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y políticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indígenas, incluye respeto a saberes no documentados y ...
  • Universidad ética
    Compromiso institucional con la integridad en todas las decisiones.transparencia en compras, equidad en contratación, respeto a los derechos humanos en la cadena de suministro y coherencia entre discurso y práctica. En sostenibilidad, implica auditorías sociales, cláusulas de comercio justo en pliegos y rechazo a financiación de sectores contaminantes. La Ley de Ciencia y el Pacto Verde Universitario exigen este enfoque. Auditorías sociales y cláusulas de comercio justo y coherencia en ...
  • Biorregionalismo aplicado
    El enfoque de alinear las actividades universitarias —docencia, investigación, gestión— con las características ecológicas, culturales y económicas de la región en la que se ubica el campus. La coherencia con los límites ecológicos es sostenibilidad real que se manifiesta usando especies nativas en jardinería, estudiando problemas locales (sequía, pérdida de suelo, despoblación), colaborando con productores y artesanos, o diseñando edificios con materiales del entorno. Evita l ...
  • Sostenibilidad en la vinculación
    Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ...
  • Comunicación ambiental con coherencia
    Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ...
  • Bioclimatismo en rehabilitación
    La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ...
  • Poda ecológica
    La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ...
  • Producción de conocimiento situado
    Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indígenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequía en el Levante español que integre registros pluviométricos científicos con la memoria hídrica de los regantes . Esta p ...
  • Planes de bienestar universitario
    Estrategias integrales que promueven la salud física, mental y social de estudiantes, personal y profesorado, reconociendo que un campus sostenible debe ser también un espacio de cuidado y equilibrio. Incluyen medidas como la mejora de la calidad del aire en aulas (con sensores y ventilación natural), la creación de zonas de descanso sensorial , la oferta de actividades de mindfulness o yoga, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la promoción de la alime ...
  • Plantación en seco
    La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ...
  • Carta de servicios
    CARTA DE SERVICIOS Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla 5ª Edición: 15 de Noviembre de 2007 La unidad responsable de la carta de servicios es la Dirección del Servicio de Mantenimiento, que velará por el cumplimiento de los compromisos incluidos e impulsará las acciones de mejora que sean necesarias. I) PRESENTACIÓN El Servicio de Mantenimiento, mediante este documento, pretende dar a conocer sus funciones y exponer los servicios que gestiona, con el objetivo prin ...
  • Recomendaciones para la celebración de eventos al aire libre y el tránsito por zonas ajardinadas
    Con el objetivo de que los eventos al aire libre, así como el tránsito por las zonas ajardinadas de la Universidad de Sevilla, se desarrollen en las mejores condiciones posibles y garantizar la seguridad y comodidad de todos los asistentes, deberán tenerse en cuenta las siguientes medidas: Precaución con los Árboles Los árboles de gran porte, especialmente aquellos con madera blanda, pueden desprender pequeñas ramas o frutos, lo que representa un riesgo para los asistentes. Por ...