Información sobre Acuerdos con proveedores para minimizar

  • Residuos de material de embalaje secundario
    Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logístico con sentido común... ...
  • Valor compartido en compras sostenibles
    Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrícolas, talleres de inserción laboral, empresas de economía social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ...
  • Análisis de Proveedores Sostenibles
    Evaluación de la sostenibilidad de los proveedores y su cadena de suministro para asegurar prácticas responsables. ...
  • Acuerdos de compra responsable
    Los acuerdos de compra responsable son compromisos formales —en pliegos de contratación o convenios con proveedores— que incorporan criterios ambientales, sociales y éticos en la adquisición de bienes y servicios: desde mobiliario con certificación FSC hasta equipos informáticos con garantía de reparabilidad, pasando por alimentos ecológicos y de proximidad en comedores. En universidades grandes, permiten ejercer poder de mercado para impulsar cadenas de suministro más justas; en peq ...
  • Información general sobre Acuerdos Marco
    Todo lo referente a los Acuerdos Marco que la Universidad de Sevilla tiene suscritos con empresas de suministros y servicios lo puede consultar en la Web de la Gerencia, donde encontrará toda la documentación referente a los suministros y servicios susceptibles de ser adquiridos bajo este marco de contratación administrativa. Asimismo, les informamos de que toda esta documentación la puede ...
  • Buenas prácticas en reducción de plásticos de un solo uso
    La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterías y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ...
  • Residuos de baterías y pilas
    Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarías o cafeterías, junto con campañas periódicas de "día de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterías recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ...
  • Residuos de envases
    Generados en compras, cafeterías, laboratorios o eventos.latas, botellas, tarrinas, blísters. La Ley de envases y residuos de envases (RD 740/2023) exige metas crecientes de reciclado y reutilización. En la universidad, la acción más efectiva es la prevención.acuerdos con proveedores para reducir embalajes primarios/secundarios, uso de envases retornables en catering, puntos de recarga de agua para evitar botellas y, crucialmente, diseño de pliegos con cláusulas de reutilización . La s ...
  • Procedimientos de la Unidad de Compras
    Proveedores Información sobre funcionamiento básico de un Acuerdo Marco Información de pedidos en contratos basados Para acceder a la base de datos de proveedores deberá acceder a través del siguiente enlace: ...
  • Optimización de Compras Sostenibles
    Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economía circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ...
  • Responsabilidad extendida del productor en campus
    Aplicación del principio legal que exige a los fabricantes hacerse cargo del final de vida de sus productos —como tóner, pilas, RAEE o envases—, facilitando su recogida y reciclaje en el entorno universitario. En la práctica, implica trabajar con proveedores que ofrezcan programas de devolución gratuitos , instalar puntos de recogida visibles y formar a la comunidad en su uso. Acuerdos con fabricantes de impresoras han permitido que el 95?% de los tóner se devuelvan y regeneren. Pero v ...
  • Software libre
    Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ...
  • Residuos de aceite vegetal usado
    Generado en cocinas de residencias o comedores, con alto potencial de valorización como biocombustible. Su gestión requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. En regiones productoras de aceite de oliva, su recogida y reciclaje tiene un fuerte componente identitario y de soberanía energética. Acuerdos con cooperativas locales y valorización como biocombustible le dan un sentido territorial y práctico.. ...
  • Residuos de material de laboratorio desechable
    Plásticos de un solo uso —puntas de pipeta, viales, placas Petri, guantes— cuyo uso masivo en biotecnología o ciencias de la vida genera un flujo constante. Aunque a veces necesario por bioseguridad, su impacto puede reducirse mediante.priorizar vidrio reutilizable cuando sea viable, elegir proveedores con programas de devolución (como pipetas), optimizar protocolos para reducir volúmenes y, en investigación no sensible, reutilizar plásticos tras esterilización validada. Campañas com ...
  • Tratamiento de aceites vegetales usados
    Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores específicos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ...
  • Observatorio de Compras Verdes
    Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan políticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ...
  • Reciclaje de biomasa verde
    El reciclaje de biomasa verde es la valorización de todos los residuos vegetales generados en el campus —poda, siega, arranque— mediante compostaje, mantillo, bioenergía o fitomateriales, evitando su envío a vertedero. En universidades grandes, se pueden instalar plantas de trituración y compostaje centralizadas; en pequeñas, sistemas descentralizados. Su logística debe minimizar transporte interno y maximizar uso local. Además de beneficios ambientales (reducción de emisiones, enmie ...
  • Vinculación con la custodia del territorio
    Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ...
  • Residuos problemáticos
    Flujos que por sus características (toxicidad, mezcla de materiales, bajo volumen) son difíciles de gestionar con los sistemas convencionales.cápsulas de café, chicles, colillas, film transparente, pilas integradas en dispositivos. En campus, su gestión requiere soluciones específicas.colectores especiales (como ceniceros para colillas con compostaje posterior), acuerdos con fabricantes para devolución (cápsulas Nespresso), o campañas de sustitución (chicles sin plástico). La innova ...
  • Adhesión a Protocolos Ambientales
    Compromiso con acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente. ...
  • Acuerdos de Conservación
    Convenios entre partes para proteger y gestionar recursos naturales y áreas protegidas. ...
  • Acuerdos marco en vigor en el servicio de mantenimiento
    acceso a través de la intranet del servicio ...
  • Acuerdos de Sostenibilidad
    Convenios entre partes para promover prácticas sostenibles. ...
  • Acuerdos Ambientales
    Pactos entre diferentes partes para trabajar conjuntamente en la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad. ...
  • Acuerdos de Energía Renovable
    Contratos para la compra de energía generada a partir de fuentes renovables, promoviendo la transición energética. ...
  • Obtención de energía compartida
    Acuerdos para autoconsumo colectivo : placas solares compartidas, comunidades energéticas. Permite acceder a renovables sin inversión individual. Impulsado por normativa española ... ...
  • Albergue Sostenible
    Instalaciones de alojamiento que implementan prácticas para minimizar su impacto ambiental. ...
  • Albergues Verdes
    Alojamiento que utiliza prácticas sostenibles para minimizar su impacto ambiental. ...
  • Servicios verdes
    Infraestructuras y prestaciones universitarias diseñadas para minimizar el impacto ambiental y promover estilos de vida sostenibles.transporte colectivo o compartido, comedores con menús ecológicos y de proximidad, puntos de recarga para bicis eléctricas, lavanderías eficientes, o servicios de préstamo de material reutilizable para eventos. Su diseño debe partir de un diagnóstico real de necesidades, con enfoque de género y accesibilidad, especialmente en campus dispersos o en zonas con ...
  • Análisis de Movilidad Sostenible
    Evaluación de las opciones de transporte para minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia. ...