Información sobre Ahorro hidrico y reduccion de temperatura

  • Métricas de rendimiento paisajístico xerotérmico
    Métricas para evaluar el desempeño de paisajes xerófitos: ahorro hídrico, reducción de temperatura, biodiversidad y coste de mantenimiento, usadas para justificar inversiones. Ahorro hídrico y reducción de temperatura y justificación de inversiones con datos aseguran que las decisiones se basen en evidencia, no en estética. ...
  • Presupuestación hídrica xeropaisajística
    Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ...
  • Buenas prácticas en reducción de consumo energético en laboratorios
    La implementación de medidas específicas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energía sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no críticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad científica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guías sect ...
  • Uso responsable del agua
    Gestión integral del recurso hídrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingeniería ambiental realiza ...
  • Corresponsabilidad en el ahorro energético
    La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ...
  • Balance hídrico local
    El cálculo periódico de la diferencia entre el agua consumida (red, pozos) y la devuelta al ciclo local (infiltración, reutilización, escorrentía gestionada). El indicador de presión real guía la acción estratégica como métrica de presión sobre el acuífero o la cuenca. En zonas con estrés hídrico, un balance negativo sostenido es insostenible y exige medidas correctoras urgentes. Su seguimiento permite priorizar inversiones: en el sureste, reutilización y reducción; en el noroe ...
  • Sostenibilidad hídrica
    Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologías (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ...
  • Búsqueda de neutralidad hídrica
    El compromiso de equilibrar, a escala local, el agua consumida con la devuelta al ciclo —mediante reducción drástica, reutilización, recarga de acuíferos y protección de cuencas—. El equilibrio agua consumida-devuelta es resiliencia real especialmente crítico en universidades ubicadas en zonas con estrés hídrico severo. Implica ir más allá del ahorro: diseñar pavimentos permeables, crear humedales de tratamiento, reforestar con especies nativas de bajo consumo y colaborar con ag ...
  • Fomento de la eficiencia energética profunda en edificios antiguos
    La combinación de medidas técnicas (aislamiento por el exterior, ventanas eficientes, sistemas pasivos) y de comportamiento para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios históricos, respetando el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XVIII, se logró una reducción del 62% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ...
  • Eficiencia en la climatización de edificios históricos
    La combinación de soluciones pasivas (ventilación cruzada, sombreado, inercia térmica) y tecnologías de bajo impacto (bombas de calor aire-agua, suelo radiante) para reducir el consumo sin alterar el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XIX, se logró una reducción del 54% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y sistemas de ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ve ...
  • Eficiencia en el uso de materiales de laboratorio
    La minimización del consumo de plástico desechable y reactivos mediante protocolos revisados, equipos reutilizables y compartición de recursos entre grupos. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 55% en puntas de pipeta y microplacas mediante el uso de sistemas recargables y estandarización de volúmenes; el ahorro anual supera los 42.000 €. La reducción del 55% en plástico previene residuos peligrosos. Los 42.000 € ahorrados financian inno ...
  • Fomento de la economía circular en laboratorios
    La implementación de medidas para minimizar residuos —reutilización de vidrio, sustitución de plástico desechable, compartición de reactivos— y gestionar los inevitables con trazabilidad total. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 61% en puntas de pipeta mediante sistemas recargables; el ahorro anual supera los 48.000 €. La reducción del 61% en plástico previene residuos peligrosos. Los 48.000 € ahorrados financian innovación docent ...
  • Desarrollo de Agricultura en Techos Verdes
    Cultivo de plantas en techos de edificios urbanos, que proporciona beneficios como la reducción de la temperatura urbana, la mejora de la calidad del aire y el suministro local de alimentos. ...
  • Árboles Urbanos
    Plantaciones de árboles en áreas urbanas que proporcionan beneficios ambientales como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la temperatura y la mejora del bienestar humano. ...
  • Ductos de ventilación natural inteligentes
    La instalación de conductos que canalizan vientos dominantes hacia el interior de edificios, combinados con sensores de temperatura y CO? que abren/cierran compuertas automáticamente, maximizando la renovación sin consumo energético. En una institución del sur, en un edificio rehabilitado, se integraron en la estructura existente; en verano, mantienen la temperatura interior entre 24–26°C sin aire acondicionado, incluso con 38°C exteriores. En el norte, se combinan con precalentamiento ...
  • Senderos educativos xeropaisajísticos
    Senderos educativos que atraviesan zonas de xeriscaping en el campus, con señalética interactiva que explica adaptaciones vegetales, técnicas de ahorro hídrico y datos de monitoreo en tiempo real. Señalética interactiva y datos en tiempo real y explicación de adaptaciones vegetales los convierten en recursos pedagógicos vivos. ...
  • Buenas prácticas para el ahorro de energía y la eficiencia energética
    La eficiencia energética es una gran preocupación por parte del Servicio de Mantenimiento, tanto por motivos medioambientales como por motivos económicos. Se desarrolla un gran esfuerzo para optimizar la eficiencia energética de nuestros edificios. Si dese conocer la evolución del consumo de energía eléctrica en la Universidad de Sevilla pulse aquí. Buenas pr ...
  • Valoración de la huella hídrica
    Inventario del consumo directo e indirecto de agua en todas las actividades universitarias —riego, laboratorios, cafeterías, cadena de suministro— para identificar palancas de reducción. En el sur peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos; en el norte, se enfoca en la calidad y la gestión de aguas pluviales. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. Para ...
  • Indicadores de resiliencia xérica
    Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ...
  • Apuesta por la neutralidad climática
    La apuesta por la neutralidad climática es el compromiso institucional de equilibrar, para un año determinado, las emisiones de GEI generadas con su eliminación de la atmósfera —mediante reducción radical y, residualmente, absorción (bosques, suelos) o compensación rigurosa. En universidades, implica descarbonizar operaciones (Alcances 1 y 2) y actuar sobre el Alcance 3 (movilidad, compras). No es solo técnico: requiere transformación cultural, inversión estratégica y transparencia ...
  • Xerojardinería mediterránea
    La xerojardinería mediterránea es un enfoque de diseño y gestión que emplea especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hídrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos y semiáridos. Va más allá del "jardín sin agua": usa la sequía como recurso compositivo, con texturas, colores estacionales y estructuras que destacan en condiciones extremas. En universidades del sur, es la única opción v ...
  • Estación meteorológica docente
    Una estación meteorológica docente es un dispositivo instalado en el campus —que mide temperatura, humedad, radiación, viento y precipitación— conectado a una plataforma de acceso abierto para docencia, investigación y gestión del riego. Permite correlacionar datos climáticos con fenología vegetal, estrés hídrico o brotes de plagas. En asignaturas de geografía, biología o ingeniería, sirve para prácticas de análisis de series temporales o modelización. En gestión, alimenta p ...
  • Arquitectura adaptativa xerotérmica
    Arquitectura que se adapta dinámicamente a condiciones xerotérmicas: lamas móviles, cortinas vegetales automatizadas y sistemas de ventilación cruzada activados por sensores de temperatura. En la Universidad de Sevilla, han reducido el consumo de climatización en un 40?%. Lamas móviles y cortinas vegetales automatizadas y reducción del 40% en climatización demuestran que la innovación puede ser eficaz y elegante. ...
  • Suelos saludables
    Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ...
  • Vida sostenible en residencias universitarias
    Programa integral que promueve hábitos responsables entre estudiantes alojados: separación de residuos, ahorro de agua y energía, consumo consciente y participación en huertos o talleres de reparación. Incluye infraestructura adecuada (contenedores en cada planta, difusores en duchas), campañas continuas con embajadores estudiantiles y reconocimiento de buenas prácticas. En residencias del sur, con estrés hídrico, se enfatiza la reutilización de aguas grises; en el norte, el aislamient ...
  • Formación en diseño bioclimático para el sur
    La enseñanza específica de estrategias pasivas adaptadas a climas cálidos y secos: sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada nocturna y patios interiores, para reducir la demanda de refrigeración. En una institución, estudiantes diseñaron un edificio piloto con estas características; en verano, la temperatura interior no supera los 26°C sin aire acondicionado, incluso con 40°C exteriores. La temperatura interior ?26°C sin AC es eficiencia radical. El ...
  • punto de inflamación
    El punto de inflamación es un parámetro físico que expresa la temperatura a la que una sustancia desprende vapores que, en una concentración adecuada, pueden salir ardiendo. Desde el punto de vista de las medidas de seguridad en caso de un derrame, cuanto más bajo es el punto de inflamación, mayor será el riesgo de que se formen vapores inflamables. Cuanto más alto sea el punto de inflamación más segura es la sustancia frente al riesgo de incendio. este término es similar a: ...
  • Estrategia de resiliencia hídrica en el sur
    Un plan integral para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 67% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo total –67% demuestra ambici ...
  • Gestión del agua en campus del sur
    Un enfoque específico para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 74% en 3 años, y las balsas de infiltración recargan 1.500 m³/año al acuífero. La independencia del agua de ...
  • Reducción de Consumo de Agua
    Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologías eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hídrica y los episodios de sequía característicos de algunas regiones españolas. Los es ...