
|
Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinería o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crítico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ... |
|
Proceso mediante el cual una entidad independiente evalúa y certifica los avances de la universidad en materia ambiental, social y de gobernanza, garantizando credibilidad y transparencia. Va más allá de la autoevaluación y es clave para evitar el greenwashing institucional. En España, los sistemas más reconocidos incluyen auditorías bajo estándares GRI, ISO 26000 o el propio Sello VERDE de el acuerdo entre universidades , que exige evidencia documental, entrevistas con actores diverso ... |
|
Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando así la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio físico para ... |
|
Estrategias para minimizar el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria universitaria, desde compra hasta consumo, incluyendo optimización de pedidos, mejoras en conservación, redistribución de excedentes y valorización de restos. En universidades con comedores y cafeterías, la reducción de residuos alimentarios incluye planificación de menús , control de porciones, aprovechamiento de sobras y sistemas de redistribución a población necesitada. Los estudiant ... |
|
Materiales con licencias abiertas para uso , adaptación y redistribución gratuita. Democratizan acceso, evitan libros caros. Refuerzan conocimiento como bien común ... ... |
|
Uso racional de la energía para realizar las mismas tareas con menos consumo, mediante tecnologías y prácticas que reducen el desperdicio. ... |
|
El mantenimiento estacional programado es la planificación anticipada de tareas de jardinería según los ciclos biológicos de las plantas y las condiciones climáticas —poda invernal, siembra otoñal, riego estival reducido— para maximizar eficacia y minimizar impacto. Evita intervenciones fuera de época (como podar en floración) que causan estrés innecesario. Se plasma en un calendario anual compartido con el personal y adaptado cada año según observaciones. En climas mediterráneos ... |
|
La auditoría participativa de residuos implica a estudiantes y personal en el pesaje, clasificación y análisis de los residuos generados en un edificio o servicio durante una semana típica. La experiencia directa con residuos transforma percepciones y genera conciencia desde la vivencia personal, siendo más eficaz que los diagnósticos técnicos. Los resultados se presentan en sesiones abiertas y guían campañas de sensibilización co-diseñadas. La el acuerdo entre universidades ha des ... |
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
Todo lo referente a los Acuerdos Marco que la Universidad de Sevilla tiene suscritos con empresas de suministros y servicios lo puede consultar en la Web de la Gerencia, donde encontrará toda la documentación referente a los suministros y servicios susceptibles de ser adquiridos bajo este marco de contratación administrativa. Asimismo, les informamos de que toda esta documentación la puede ... |
|
Herramienta que integra dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales para evaluar la calidad de vida en el campus.calidad del aire, ruido, acceso a naturaleza, relaciones sociales, equilibrio trabajo-estudio y oxígeno digital. En talleres participativos, la comunidad identifica prioridades y propone acciones concretas. En la Universidad de Granada, esta rueda ha guiado la creación de zonas de descanso sensorial y la regulación de notificaciones institucionales. Lo importante no es m ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una política clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ... |
|
Sistema que elimina el plástico de un solo uso mediante vajilla reutilizable (tazas, platos, cubiertos) y un circuito de recogida, lavado y redistribución eficiente. En la práctica, implica invertir en equipos de lavado industrial, diseñar estaciones de retorno visibles y ofrecer incentivos (descuentos por llevar taza propia). En la Universidad de Navarra, este sistema ha evitado más de 500?000 envases al año. Para los estudiantes, es una práctica cotidiana de economía circular; para la ... |
|
Sillas, mesas, armarios o estanterías en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
La optimización de procesos administrativos para la reducción de copias digitales innecesarias ahorra energía oculta en matrículas, actas e informes mediante servidores con energía renovable y compresión de archivos. Incluye el diseño para menor carga cognitiva mejora accesibilidad y eficiencia en interfaces que minimicen el tiempo de uso. En un contexto de creciente conciencia sobre la huella oculta de lo digital, es una responsabilidad emergente de las instituciones educativas. ... |
|
La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ... |
|
La capacitación para identificar y corregir impactos diferenciales de políticas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas—, diseñando soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de movilidad, se crearon rutas seguras con iluminación reforzada y botones de emergencia; el uso femenino de bicicleta compartida aumentó del 26% al 67%. Las rutas seguras con botones corrigen exclusiones reales. El uso femenino 67% asegura equida ... |
|
El análisis sistemático de cómo las políticas ambientales impactan diferencialmente según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado en iniciativas— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, al implementar un sistema de bicicletas compartidas, se detectó que las mujeres lo usaban menos por inseguridad en rutas nocturnas; la solución: iluminación reforzada y botones de emergencia. El uso femenino aumentó del 28% al 64%. La iluminación ... |
|
Una iniciativa que permite intercambiar horas de trabajo en tareas relacionadas con la sostenibilidad del campus —mantenimiento de huertos, reparación de mobiliario, dinamización de talleres— sin usar dinero. El intercambio sin monetización construye resiliencia social fortaleciendo la economía de cuidado y el tejido comunitario. Cada hora donada se registra y puede canjearse posteriormente por apoyo en otras actividades. Es especialmente valiosa en universidades con presupuestos ajust ... |
|
Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ... |
|
documentos | procedimientos Unidad responsable de la función y procesos de compra y contratación administrativa de productos y servicios en el marco competencial del Servicio de Mantenimiento. De ella depende el almacén central. Esta responsabilidad conlleva la gestión de contratos administrativos de suministro y de prestación de servicios, así como la gestión de proveedores, peticio ... |
|
La auditoría de género y sostenibilidad examina cómo las políticas ambientales, energéticas o de movilidad impactan de forma diferenciada en mujeres, hombres y diversidad de género —por ejemplo, en horarios de transporte, diseño de espacios seguros o distribución de tareas de cuidado en iniciativas voluntarias. Revela sesgos invisibles: un sistema de bicicletas compartidas con estaciones lejos de zonas residenciales puede excluir a quienes realizan "cadenas de desplazamiento" por cuida ... |
|
Sistema que distribuye tareas concretas de sostenibilidad —como coordinar el punto limpio, gestionar el huerto o auditar el consumo energético— entre equipos o personas de forma periódica, evitando la sobrecarga de unos pocos y fomentando la corresponsabilidad. En la práctica, implica crear "roles verdes" rotatorios (mensuales o semestrales), con formación previa y apoyo de la Oficina Verde, y reconocimiento en el desarrollo profesional o académico. Este sistema se ha implemnatado en al ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ... |
|
Declaración de principios y compromiso medioambiental. Política ambiental. El Estatuto de la Universidad de Sevilla hace dos menciones explícitas al Medio Ambiente: En el Artículo 2. Principios, párrafo 3 dice "La Universidad de Sevilla está al servicio, dentro del marco constitucional, del desarrollo intelectual y material de los pueblos, de la defensa de los Derechos Humanos, del Medio Ambiente y de la Paz." En el Artículo 60. La Investigación, párrafo 2 dice " La Universid ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene planificada la Puesta en Marcha de las Instalaciones de los edificios de la US. El personal del Servicio tiene instrucciones precisas sobre las tareas que debe realizar en cada una de nuestras instalaciones y por lo tanto, en estos momentos no pueden atender peticiones puntuales de usuarios. Si en su Unidad Administrativa edificio o Centro se produce alguna situación que requiera de la participación urgente del Servicio de mantenimiento pueden po ... |