
|
La configuración predeterminada de las opciones en comedores y cafeterías como vegetarianas o veganas, manteniendo carnes como alternativa bajo demanda, reduciendo la huella sin imponer cambios abruptos. En una universidad con 3.000 comensales diarios, esta medida —combinada con diseño atractivo y sabores locales— llevó a que el 62% eligiera la opción vegetal sin saber que era la predeterminada; la huella de carbono alimentaria bajó un 38% en un año. El 62% eligiendo vegetal por defe ... |
|
La combinación de medidas para promover dietas sostenibles: menús vegetarianos como opción por defecto, señalética con huella ambiental, prioridad a productos locales y ecológicos, y reducción drástica del desperdicio. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se logró que el 68% eligiera platos vegetales y la huella de carbono alimentaria bajara un 49% en un año, sin sacrificar la satisfacción (87% de valoración positiva). El 68% eligiendo vegetal por defecto empodera sin i ... |
|
Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ... |
|
Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ... |
|
La inclusión en carteles de menús de indicadores simples —huella de carbono y agua por plato, con semáforo visual— para guiar elecciones informadas sin imponer restricciones. En una universidad, tras implementarlo, el 67% de los comensales eligió platos en verde (baja huella), y la huella media por comida bajó un 41% en un año. La clave fue usar datos reales del proveedor y evitar tecnicismos. El 67% eligiendo platos verdes empodera sin imponer. La huella media –41% reduce impact ... |
|
Espacio diseñado para que el 100% del agua de lluvia se infiltre en el suelo, sin escorrentía superficial, mediante combinación de suelos sin compactar, cubierta vegetal permanente, ausencia de impermeabilizantes y microtopografía favorable. Se aplica en zonas críticas: laderas, cabeceras de cuenca o proximidades de acuíferos vulnerables. En el sur, se usa para recarga; en el norte, para evitar saturación y movimientos de ladera. Su éxito depende de la preparación inicial del suelo y de ... |
|
La inclusión de sellos visuales simples —semáforo, huella hídrica/energética— en comedores, aulas, eventos y transporte, para guiar elecciones informadas sin imponer restricciones. En una universidad del sureste, tras implementar etiquetas en menús con huella de agua por plato, el 71% de los comensales eligió opciones en verde (bajo consumo), y el uso total de agua en alimentación bajó un 36% en un año. En el norte, se aplicó a rutas de shuttle: las más eficientes en emisiones se ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Fenómeno por el que las zonas construidas del campus —especialmente con superficies impermeables y escasa vegetación— alcanzan temperaturas significativamente superiores a las áreas naturales circundantes, intensificando el impacto de las olas de calor. En universidades del sur peninsular, es un riesgo creciente para la salud y el confort. Su mitigación requiere medidas como el aumento de la cubierta vegetal (árboles de hoja caduca para sombra estival y permeabilidad invernal), el uso d ... |
|
Estudio de los ciclos de vida de las plantas y su relación con el clima y otros factores ambientales ... |
|
La implementación de impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto, reutilización de cartuchos mediante recarga certificada y eliminación progresiva de impresión innecesaria. En una universidad, tras digitalizar procesos administrativos y establecer cuotas por departamento, el consumo de tóner bajó un 72% en un año, y el 95% de los cartuchos se recargan internamente. El consumo de tóner –72% reduce residuos peligrosos. La recarga interna 95% cierra ciclos tecnológic ... |
|
Dieta que prioriza el consumo de alimentos de origen vegetal por sus beneficios ambientales y de salud. ... |
|
Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ... |
|
Un servicio que implementa el digestor de restos in situ que cierra el ciclo energético mediante el tratamiento de orgánicos que produce biogás para cocinas. Establece los acuerdos con cooperativas locales que fortalecen la economía circular mediante el suministro de al menos 50% de productos ecológicos y de proximidad. En una universidad con 3.000 comensales diarios, se logró con vajilla retornable, menús vegetarianos por defecto y transparencia en origen, reduciendo un 45% la huella ... |
|
Material orgánico de origen vegetal o animal utilizado como fuente de energía o para mejorar la calidad del suelo. ... |
|
La combinación de medidas técnicas (impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto) y organizativas que promueven la eliminación de impresos obligatorios que es cambio cultural profundo hacia la digitalización de procesos. Se complementa con campañas de concienciación y el reconocimiento a buenas prácticas que incentiva la competencia positiva entre departamentos. En universidades con miles de matrículas o exámenes, el impacto acumulado es enorme. La el acuerdo entre u ... |
|
Productos naturales derivados de plantas utilizados para controlar plagas en cultivos, minimizando el uso de químicos sintéticos. ... |
|
Menús con criterios: km 0, temporada , vegetal-centrados, sin plástico. Impacto alto y visible para toda la comunidad... ... |
|
Carbón vegetal producido a partir de la quema de biomasa en ausencia de oxígeno, utilizado para mejorar la calidad del suelo y secuestrar carbono. ... |
|
La combinación equilibrada de presencial y virtual que aplica la moderación inclusiva para remotos que asegura equidad real al dar voz activa a participantes a distancia, complementada con sedes accesibles en transporte público y equipos de transmisión de calidad. Utiliza los materiales digitales por defecto que reducen residuos y costes al minimizar impresiones y facilitar el acceso universal. En un contexto post-pandemia, es la norma esperable para eventos científicos. La calidad téc ... |
|
La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energía 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ... |
|
Medida de la fertilidad y salud del suelo en función de su capacidad para soportar la vida vegetal y la producción agrícola. ... |
|
Protocolos específicos para congresos y simposios que incluyen selección de sedes con certificación ambiental, incentivos para ponentes locales o en transporte colectivo, materiales digitales por defecto y transparencia en la huella de carbono del evento que debe ser pública y compensada. En universidades con alta productividad científica, su estandarización es clave para alinear la excelencia académica con la responsabilidad ambiental. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado ... |
|
Aprovechamiento de residuos orgánicos y materia vegetal para generar energía en forma de electricidad, calor o biocombustibles. ... |
|
Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo mediante técnicas como la cobertura vegetal y el cultivo de plantas de cobertura. ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |
|
Una cubierta vegetal permanente es una capa viva de plantas —generalmente herbáceas perennes, tapizantes o leguminosas— que protege el suelo durante todo el año, evitando la erosión, mejorando su estructura y fertilidad, y suprimiendo malezas sin herbicidas. En taludes, parcelas no ajardinadas o zonas bajo árboles, sustituye eficazmente al mantillo inorgánico o a la tierra desnuda. En climas mediterráneos, especies como Lotus creticus , Anthyllis cytisoides o Teucrium fruticans of ... |
|
Uso de piedra local —granito, caliza, pizarra— en reformas o nuevas construcciones como alternativa de bajo impacto.extracción controlada, durabilidad extrema, mínimo procesamiento y reciclabilidad al final de su vida. En universidades con acceso a canteras cercanas, como la de Salamanca o la de León, su uso no solo reduce la huella de transporte, sino que refuerza la identidad arquitectónica del campus. Además, su masa térmica ayuda a regular la temperatura interior, reduciendo demand ... |
|
La asesoría en sostenibilidad es una unidad o servicio interno —o, en su defecto, un perfil funcional reconocido— que ofrece apoyo técnico, formativo y estratégico a toda la comunidad universitaria en la integración de la sostenibilidad en sus actividades. No se limita a gestionar residuos o eficiencia energética, sino que asesora en diseño curricular, evaluación de impacto de proyectos, redacción de pliegos de contratación responsable o elaboración de memorias de sostenibilidad. S ... |
|
La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ... |