
|
La capacitación para evaluar la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del campus ante impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, inundaciones—, con herramientas para diseñar planes de adaptación basados en evidencia. En una institución del levante, tras un curso, se actualizó el plan de emergencia con zonas de riesgo actualizadas y protocolos específicos para episodios extremos; en la siguiente tormenta torrencial, se actuó en menos de 20 minutos sin daño ... |
|
La misión del Servicio de Mantenimiento incluye la planificación, programación, ejecución y seguimiento de toda la actividad necesaria para una gestión integrada de las infraestructuras de la Universidad de Sevilla, coherente con sus objetivos estratégicos. Entre estos objetivos se encuentran los de mayor eficiencia y máxima disponibilidad, incorporados al objetivo primordial de dar cumplimiento a toda la legislación aplicable a las instalaciones de la Universidad de Sevilla y a su u ... |
|
El catálogo de flora ornamental de la universidad de Sevilla ha sido actualizado y lo hemos conectado con la base de datos de gestión de zonas verdes con la que gestionamos nuestros jardines. Flora ornamental de los jardines de la Universidad de Sevilla Esto nos permite mantener el catálogo permanentemente actualizado. El enfoque que le hemos pretendido dar es fundamentalmente divulgativo con fotos il ... |
|
Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ... |
|
Para acceder al documento abreviado del Plan de autoprotección del Pabellón de Brasil, pulse en este enlace.. ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
Evaluación sistemática del peligro que representan sustancias sintéticas en flujos universitarios, desde su adquisición hasta su disposición final, mediante matrices de riesgo que consideran toxicidad, persistencia y exposición potencial. Obligatorio en laboratorios con acreditación ISO, y cada vez más integrado en los pliegos de compra de reactivos. Matrices de riesgo con toxicidad y exposición y integración en pliegos de compra aseguran que la prevención sea proactiva, no reacti ... |
|
La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de Río— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ... |
|
Peligro de que las acciones de sostenibilidad —huertos, talleres, campañas— se desarrollen de forma aislada, sin coordinación ni visión común, generando esfuerzo duplicado y bajo impacto sistémico. Su prevención requiere una Oficina Verde con capacidad operativa, un plan estratégico compartido y espacios de encuentro periódicos entre actores. En la Universidad de Sevilla, un "Foro de Sostenibilidad" trimestral conecta a más de 50 iniciativas. Para los impulsores, es una fuente de ap ... |
|
La lista de sustancias que se muestra a continuación presentan un riesgo moderado de formar peróxidos explosivos tras su almacenamiento una vez que han estado expuestas al oxígeno. Se recomienda que esas sustancias estén lejos de fuentes de calor y en zonas donde no le dé la luz. Las siguientes sustancias no deben almacenarse durante un período de tiempo superior a 1 año. 1-feniletanol 2-feniletanol 2-hexanol 2-pentanol 3-metil-1-butanol 4-Penten-1-o1 4-heptanol ... |
|
Gas radiactivo natural que puede acumularse en sótanos, plantas bajas o zonas con suelos graníticos —comunes en el noroeste de España— y cuya concentración debe monitorearse y mitigarse para proteger la salud de estudiantes y personal. En la práctica, implica mediciones periódicas con detectores pasivos , ventilación cruzada mejorada en zonas críticas y, si es necesario, sistemas de extracción sub-suelo. En universidades como la de Santiago o la de León, ya se incluye en los proto ... |
|
Un plan integral para universidades en zonas con estrés hídrico severo: reducción drástica, reutilización de aguas grises y pluviales, recarga de acuíferos y colaboración con agricultores locales en eficiencia. En una institución del sureste, se logró independencia total del agua de red en verano mediante captación de lluvia y reutilización; el consumo total bajó un 67% en 3 años. La independencia del agua de red es resiliencia operativa. El consumo total –67% demuestra ambici ... |
|
La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ... |
|
Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ... |
|
El Servicio de Mantenimiento ha organizado una planificación y un dispositivo especial para garantizar la funcionalidad de las instalaciones durante la vigencia de las medidas del RD 463/2020 por el que se decreta el estado de alarma en todo el territorio nacional. En los siguientes documentos se describen los detalles de dicho dispositivo y de los medios para realizar una petición. Datos de contacto de los responsables de m ... |
|
El punto de inflamación es un parámetro físico que expresa la temperatura a la que una sustancia desprende vapores que, en una concentración adecuada, pueden salir ardiendo. Desde el punto de vista de las medidas de seguridad en caso de un derrame, cuanto más bajo es el punto de inflamación, mayor será el riesgo de que se formen vapores inflamables. Cuanto más alto sea el punto de inflamación más segura es la sustancia frente al riesgo de incendio. este término es similar a: ... |
|
Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas y ascensores.incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. Señalética intuitiva y zonas sensoriales y rutas accesibles en zonas verdes aseguran que la sostenibilidad no excluya a nadie... ... |
|
Reducción del riesgo de incendios mediante diseño xerófito: eliminación de especies pirófitas, creación de cortafuegos vegetales con especies resistentes y gestión de biomasa residual. Cortafuegos vegetales y gestión de biomasa y eliminación de especies pirófitas convierten la prevención en una estrategia paisajística integrada. ... |
|
Plan o programa que establece metas y acciones específicas para abordar problemas ambientales. ... |
|
Compromiso de plan de desmantelamiento futuro con reutilización de materiales. Diseñar hoy pensando en el 2070 ... ... |
|
La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ... |
|
Las sustancias que figuran a continuación presentan un riesgo alto de originar peróxidos explosivos si se almacenan durante un período de tiempo elevado. Se recomienda que estas sustancias se encuentren almacenadas lejos de fuentes de luz y de calor. Y una vez que hayan estado expuestas oxígeno no se almacenen durante un período superior a 3 meses. Amida de potasio Amida de sodio Butadieno Cloropreno Cloruro de vinilideno Divinil acetileno Potasio metálico ... |
|
Un directorio interno —voluntario y actualizado— de estudiantes, PDI y PAS con competencias, experiencias o intereses en sostenibilidad facilita la visibilidad de competencias internas que multiplica el potencial para crear equipos interdisciplinares para proyectos, comités o innovación docente. Evita que las iniciativas dependan de personas clave y promueve el empoderamiento mediante rotación que evita la sobrecarga individual. En universidades grandes, se gestiona mediante una plata ... |
|
Depósito temporal de agua de lluvia —natural o construido— que almacena escorrentía durante eventos intensos para liberarla lentamente, evitando picos en redes de saneamiento o cursos de agua. Puede ser una depresión con vegetación (jardín de lluvia), un estanque poco profundo o una cisterna enterrada con salida regulada. En campus con riesgo de inundación, es una medida de prevención crítica. Su diseño considera el volumen de lluvia a 100 años y el tiempo de vaciado (24–72 h), g ... |
|
Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ... |
|
Compromiso de reducir emisiones al mínimo y compensar las residuales. Basado en inventario de GEI (Alcances 1, 2, 3) y plan con hitos. Implica cambios culturales profundos ... ... |
|
La recuperación activa de los ecosistemas fluviales adyacentes al campus —eliminación de especies invasoras, replantación con especies autóctonas, reconexión con la llanura de inundación—. La restauración como infraestructura gris es prevención inteligente para la gestión natural de inundaciones, la mejora de la calidad del agua y la creación de corredores ecológicos. En universidades con ríos o arroyos cercanos, es una oportunidad para investigación aplicada en hidrología, e ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición y sensibilidad del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías, lluvias torrenciales— para diseñar medidas de adaptación priorizadas. En el sur peninsular, se centra en la gestión del agua, el sombreado y la protección de suelos; en el norte, en la prevención de inundaciones y la gestión de biomasa. Su metodología, recomendada en documentos técnicos de el acuerdo entre universidades , incluye mapa ... |
|
Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas: incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la equidad en sus guías. En campus históricos, requiere soluciones creativas; en nuevos, diseño desde el inicio. Señalética intuitiva y zo ... |
|
Objetivo Garantizar la seguridad de los trabajadores en el desarrollo de labores de mantenimiento, limpieza y jardinería en exteriores, minimizando el riesgo de accidentes en situaciones de aviso y alerta meteorológica, por posibles caídas o desprendimientos de elementos estructurales o naturales. Alcance Aplica a todos los trabajadores de la plantilla y trabajadores de empresas contratistas de mantenimiento, limpieza y jardinería de la Universidad de Sevilla que realice ... |