
|
La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ... |
|
Una competición anual donde estudiantes de arquitectura, ingeniería y diseño proponen soluciones pasivas para edificios o espacios del campus, con premios que incluyen la implementación del prototipo ganador a escala real. En una universidad, el proyecto ganador —un sistema de sombreado móvil con sensores de radiación y viento— se instaló en una fachada sur expuesta, logrando reducción de 6°C interior en verano y el consumo de climatización un 28%. Otro año, un diseño de pavi ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologías activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta an ... |
|
La combinación de reducción drástica (transporte colectivo, materiales reutilizables, catering local) y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con transparencia total en el cálculo. En una universidad, tras un protocolo exigible, el congreso anual logró reducir un 84% sus emisiones y compensó el 16% residual con un proyecto de reforestación validado; los datos se publicaron en tiempo real durante el evento. La reducción del 84% en eventos prioriza la acción real. La c ... |
|
La estructuración de asignaturas en torno a problemas concretos de sostenibilidad del entorno universitario —reducción de residuos en laboratorios, diseño de un sistema de compostaje, análisis de huella hídrica—, con resultados que se implementan si son viables. En una institución, el grado en ingeniería ambiental dedica el último curso a un "proyecto de impacto real"; en 5 años, 24 propuestas se han adoptado por la dirección, como un sistema de reutilización de agua en talleres. ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
Una estación meteorológica docente es un dispositivo instalado en el campus —que mide temperatura, humedad, radiación, viento y precipitación— conectado a una plataforma de acceso abierto para docencia, investigación y gestión del riego. Permite correlacionar datos climáticos con fenología vegetal, estrés hídrico o brotes de plagas. En asignaturas de geografía, biología o ingeniería, sirve para prácticas de análisis de series temporales o modelización. En gestión, alimenta p ... |
|
La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ... |
|
El diseño de hojas de ruta secuenciadas para instituciones con alta demanda energética y dispersión territorial, priorizando eficiencia, autoconsumo distribuido y movilidad sostenible, con hitos realistas. En una universidad con 5 sedes y más de 40.000 personas, se definió un plan con 5 fases; en 3 años, las emisiones operativas bajaron un 48%, y se han instalado 8.200 m² de fotovoltaica. Las 5 fases con hitos realistas aseguran avances tempranos. Los 8.200 m² de fotovoltaica democra ... |
|
Un entorno donde se reconocen, respetan y aprenden de saberes no occidentales sobre gestión de recursos, agricultura o conservación, promoviendo el diálogo de saberes en igualdad. En una universidad, se organizan encuentros anuales con comunidades indígenas y locales para compartir prácticas; un proyecto conjunto sobre captación de agua de niebla, inspirado en técnicas andinas, se implementó en un vivero del campus. El proyecto de agua de niebla valida saberes ancestrales. Los encuent ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
Sistema que usa plantas y microorganismos en sustratos filtrantes (grava, arena) para tratar aguas de duchas, lavabos o cocinas y reutilizarlas en riego. En residencias o gimnasios universitarios, es una solución de bajo coste y alto impacto, especialmente en zonas con estrés hídrico. Diseñado con especies autóctonas (juncos, espadañas), también crea hábitats para biodiversidad. Para los estudiantes de ingeniería ambiental o biología, es un proyecto ideal de fin de grado.monitorear efi ... |
|
La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ... |
|
Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ... |
|
El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ... |
|
La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ... |
|
El compromiso de que toda nueva construcción genere al menos tanta energía como consume anualmente, mediante eficiencia radical, fotovoltaica integrada y diseño bioclimático, sin depender de compensaciones externas. En una universidad, un edificio docente de 650 m² logró este estatus con 190 m² de placas en cubierta y fachada, y demanda un 78% menor que el estándar; produce un excedente del 12% que se inyecta en la red. La demanda energética –78% es eficiencia radical. El excedente ... |
|
La integración sistemática de la sostenibilidad en los procesos de evaluación institucional —planes estratégicos, planes de estudios, proyectos de inversión— mediante herramientas como análisis de impacto ambiental simplificado o evaluación multicriterio con pesos sociales y ecológicos. En una universidad, todo nuevo proyecto de obra debe superar una ficha verde con 10 criterios con 10 criterios obligatorios (biodiversidad, agua, energía, accesibilidad); en 3 años, el 100% de in ... |
|
Árbol nativo ( Quercus pyrenaica ) especialmente valioso en universidades del noroeste peninsular por su resistencia al frío, su capacidad para formar bosques mixtos y su papel en la conservación de la biodiversidad atlántica. Su plantación en zonas degradadas del campus no solo mejora el paisaje, sino que fija carbono, regula el agua y crea hábitats para especies amenazadas. En la Universidad de León, un proyecto de conservación incluye un banco de semillas de melojo para restaurar áre ... |
|
Proceso que evalúa los efectos potenciales de un proyecto o acción sobre el medio ambiente, con el fin de mitigar impactos negativos. ... |
|
Sistema para alimentar vehículos eléctricos de servicio —como furgonetas de mantenimiento o bicis eléctricas— con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus (placas solares en techos de aparcamientos). En la práctica, implica integrar los puntos de carga en una microred inteligente con autoconsumo , y evitar picos de demanda en la red general. En la Universidad de Zaragoza, un proyecto piloto usa excedentes de energía solar para cargar la flota de bicis elé ... |
|
Medidas tomadas para contrarrestar los efectos negativos de una actividad o proyecto, mediante la implementación de acciones que restauran o mejoran el entorno afectado. ... |
|
Proyecto de infraestructura verde que incluye espacios verdes y rutas para peatones y ciclistas, promoviendo la sostenibilidad en áreas urbanas. ... |
|
Evaluación de las prácticas y políticas de una organización o proyecto para determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, social y económica. ... |
|
Evaluación de las prácticas y políticas de un proyecto para determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, social y económica. ... |
|
La planificación de edificios y mobiliario con uniones mecánicas (no adhesivos), materiales no mezclados y documentación de componentes, para facilitar su desmontaje y reutilización al final de su vida útil. En una universidad del norte, un edificio piloto se construyó íntegramente con este enfoque: estructura de madera atornillada, fachada de paneles modulares, y mobiliario con piezas estandarizadas; tras 25 años, el 92% de los materiales podrán reutilizarse sin trituración. La CRUE h ... |
|
Proceso de transformar áreas del campus con bajo uso —sótanos, altillos, pasillos anchos, antiguas oficinas— en infraestructuras útiles para la sostenibilidad: huertos verticales, talleres de reparación, puntos de reutilización, salas de estudio bioclimáticas o zonas de descanso sensorial. En universidades con limitaciones de espacio o recursos —como muchas en entornos urbanos—, es una estrategia clave para avanzar sin nuevas construcciones. Su éxito depende de un diagnóstico pa ... |
|
Recuperación activa de hábitats degradados : praderas autóctonas, arbolado nativo. Va más allá de "plantar árboles": implica seguimiento. Proyecto ideal para biólogos y voluntariado ... ... |
|
Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ... |
|
Evaluación de los costos asociados con los impactos ambientales de una actividad o proyecto, utilizada para la toma de decisiones sostenibles. ... |