
|
La capacitación específica para personal técnico y estudiantes en la identificación, almacenamiento seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en investigación, priorizando la prevención mediante sustitución. En una institución, tras un curso obligatorio, los errores en clasificación bajaron un 88%, y el uso de disolventes tóxicos se redujo un 45% por adopción de alternativas verdes. Los errores en clasificación –88% protegen salud y ambiente. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para explorar y desarrollar nuevas fuentes de energía alternativas, como algas o microorganismos. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para desarrollar fuentes alternativas de proteínas, como cultivos de microalgas o fermentación de proteínas. ... |
|
... |
|
Bolígrafos, llaveros, camisetas con logotipos generados en eventos. Su impacto se reduce drásticamente eliminando su producción innecesaria y sustituyéndolos por alternativas útiles y duraderas (cuadernos reciclados, semillas autóctonas) o donaciones a ONGs en nombre de los asistentes. Eliminación de producción innecesaria y alternativas útiles y duraderas transforman la promoción en coherencia institucional... ... |
|
Planchas, disolventes y tintas generados en imprentas universitarias. Su gestión exige proveedores con programas de retorno de planchas, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas acuosas y uso de tintas vegetales. La digitalización ha reducido su volumen, pero donde persiste, la responsabilidad es clave. Sustitución por alternativas acuosas y tintas vegetales en impresión reducen su impacto tóxico... ... |
|
Guantes, mopas, productos químicos caducados o envases vacíos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquí es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ... |
|
Corredores verdes en áreas urbanas que proporcionan espacio ... |
|
Objetos formados por varios materiales difíciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ... |
|
Enfoque que fomenta el cuestionamiento de modelos dominantes y la construcción colectiva de alternativas viables, mediante debates éticos, análisis de casos de greenwashing o estudios sobre justicia ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una herramienta para formar profesionales críticos. En campus con alta movilización estudiantil, es especialmente potente. Cuestionamiento de modelos dominantes y construcción colectiva de alternativ ... |
|
Proyectos para aumentar la cantidad de áreas verdes en entornos urbanos. ... |
|
La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ... |
|
Áreas verdes alrededor de las ciudades que proporcionan espacio recreativo y conservan la biodiversidad. ... |
|
Riesgo de liberación de partículas de plástico en experimentos con materiales sintéticos (pipetas, viales, guantes), que contaminan aguas y suelos. Su prevención implica sustituir por alternativas reutilizables (vidrio, metal), filtrar efluentes de laboratorios y formar a estudiantes en manejo responsable. En investigación, se incluye en protocolos de seguridad como contaminante emergente. Para los estudiantes de ciencias ambientales, es un campo de investigación con alto impacto local. ... |
|
Estrategias para mantener y mejorar parques, jardines y otras áreas verdes en entornos urbanos. ... |
|
Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energía, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso científico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ... |
|
El análisis ético de tecnologías verdes examina los impactos sociales, ambientales y geopolíticos de soluciones aparentemente sostenibles: por ejemplo, la minería de litio para baterías, el uso de tierras raras en aerogeneradores o la biopiratería en biocombustibles. Impide caer en soluciones "verdes" que externalizan daños a otros territorios o comunidades. En docencia e investigación, fomenta el pensamiento crítico frente al tecno-optimismo ingenuo. Las universidades tienen la respon ... |
|
Expansión y desarrollo de espacios verdes en las ciudades, como parques y jardines, que mejoran la calidad del aire, proporcionan hábitats para la fauna y promueven el bienestar de los residentes. ... |
|
El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ... |
|
Incorporación de áreas verdes en el diseño urbano para mejorar la calidad ambiental, promover la biodiversidad y ofrecer espacios recreativos. ... |
|
Planificación y mantenimiento de espacios verdes en áreas urbanas para mejorar la calidad ambiental y la salud de los residentes. ... |
|
Planificación y mantenimiento de parques, jardines y espacios verdes en áreas urbanas para mejorar la calidad ambiental y la salud de los residentes. ... |
|
Incorporación de áreas verdes, como parques y jardines, en el diseño de espacios urbanos para mejorar la calidad de vida y el entorno ambiental. ... |
|
Uso de fuentes de energía no convencionales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
La enseñanza de evaluar cómo políticas ambientales —creación de espacios verdes, reducción de ruido, mejora de la calidad del aire— afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras un curso, se incluyó evaluación de impacto en todos los proyectos de zonas verdes; los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 51% en áreas intervenidas. La evaluación de impacto exigible conecta ambiente y salud. El estré ... |
|
Productos biológicos similares a los originales en términos de seguridad y eficacia, utilizados como alternativas más accesibles en tratamientos médicos. ... |
|
Estrategias para reducir el uso de plásticos, incluyendo el uso de alternativas sostenibles y la promoción del reciclaje. ... |
|
Medidas para disminuir la utilización de papel mediante la digitalización y la promoción de alternativas sostenibles. ... |
|
Producción de productos químicos y materiales a partir de organismos vivos y procesos biológicos, ofreciendo alternativas más sostenibles. ... |
|
Acciones para disminuir la utilización de plásticos, promoviendo alternativas sostenibles y reduciendo la contaminación ambiental. ... |