
|
La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ... |
|
La integración de principios de accesibilidad universal —física, sensorial, cognitiva— en todas las iniciativas ambientales: desde huertos con caminos accesibles y etiquetas en braille, hasta campañas con lenguaje claro y formatos múltiples. En una institución, los huertos terapéuticos se diseñaron con mesas elevadas, herramientas ergonómicas y sistema de riego por goteo táctil; se convirtieron en espacio de encuentro para estudiantes con diversidad funcional y mayores del entorno. ... |
|
La adaptación de caminos, mesas y herramientas en huertos para garantizar participación de personas con diversidad funcional: superficies llanas, mesas a distintas alturas, herramientas con agarre ergonómico y sistema de riego táctil. En una universidad, tras colaborar con un centro de diversidad, se creó un huerto sensorial accesible; hoy es usado por más de 200 estudiantes con discapacidad al año, y ha inspirado 5 proyectos de fin de carrera. El huerto sensorial accesible democratiza ... |
|
La enseñanza de diseño y gestión de espacios de cultivo accesibles para personas con diversidad funcional, mayores o en procesos de recuperación —caminos llanos, mesas elevadas, herramientas ergonómicas, vegetación sensorial—, con enfoque terapéutico validado. En una institución, se articuló con servicios de salud local para programas de terapia asistida con plantas; los participantes mostraron mejoras significativas en ansiedad y coordinación motriz. La terapia asistida con plant ... |
|
La creación de espacios de cultivo accesibles y adaptados para personas con diversidad funcional, mayores o en procesos de recuperación, con caminos llanos, mesas elevadas, herramientas ergonómicas y vegetación sensorial (aromáticas, táctiles). En una institución, se articuló con servicios de salud local para programas de terapia asistida con plantas; los participantes mostraron mejoras significativas en ansiedad y coordinación motriz. Desde lo pedagógico, es usado en grados de psicolo ... |
|
Estructuras elevadas en la agricultura para mejorar el drenaje y reducir la erosión del suelo. ... |
|
Ecosistemas ubicados en altitudes elevadas, proporcionando hábitat para especies adaptadas a condiciones extremas. ... |
|
Estructuras de suelo elevadas para la producción de plantas, que pueden mejorar el drenaje y reducir la erosión. ... |
|
Material utilizado para la creación de camas elevadas en jardinería, promoviendo un cultivo más eficiente y sostenible. ... |
|
La integración de soluciones de gestión de aguas pluviales —jardines extensivos, capas drenantes, canalizaciones para recogida— en cubiertas habilitadas para uso humano, sin comprometer su funcionalidad como espacios de estudio, descanso o huertos. En una institución del norte, una cubierta de 800 m² combina zona de huerto, mesas de estudio y un jardín de retención que almacena 12 m³ de agua para riego; en lluvias intensas, evita sobrecargas en la red general. Los 12 m³ de agua alma ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
La definición de parámetros mínimos para el compost producido en el campus —temperatura, tiempo, ausencia de patógenos, estabilidad— para garantizar su uso seguro en huertos y zonas verdes. En una institución, tras implementar un protocolo con termómetros y análisis periódicos, el compost se usa en el 100% de los huertos sin riesgos, y su calidad ha permitido reducir la compra de enmiendas en un 90%. El compost 100% usado en huertos cierra ciclos locales. La reducción de enmienda ... |
|
Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ... |
|
La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucíferas y gramíneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecología y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ... |
|
La creación de programas estructurados —talleres, jornadas de siembra, mercados de trueque— para mantener vivo el interés y la participación en huertos universitarios, evitando que se conviertan en espacios abandonados. En una universidad, se designó a un "dinamizador por facultad", formado y con pequeños fondos para actividades; en 2 años, la participación semanal pasó de 35 a más de 300 personas, y se generaron 12 proyectos de investigación derivados. La CRUE ha destacado que sin ... |
|
La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ... |
|
Sistemas de préstamo compartido de equipos (taladros, sierras, medidores) para talleres de reparación, huertos o construcción efímera, reduciendo la necesidad de compra individual y fomentando la colaboración. En campus con makerspaces o huertos, es clave para la economía circular. Préstamo compartido y reducción de compra individual y fomento de la colaboración práctica convierten las herramientas en bienes comunes, no en propiedad privada.... ... |
|
Huertos comunitarios diseñados con principios de xeriscaping —especies comestibles resistentes como el romero, la alcaparra o el higo chumbo— que requieren mínimo riego y aportan alimentos locales en zonas áridas. En la Universidad de Granada, abastecen comedores sociales. Especies comestibles resistentes y mínimo riego y abastecimiento de comedores sociales los convierten en herramientas de soberanía alimentaria. ... |
|
Iniciativas que transforman espacios infrautilizados —azoteas, patios, márgenes de caminos— en huertos productivos gestionados por estudiantes, personal o colectivos vecinos. Van desde huertos educativos con fines didácticos (biología, nutrición, agroecología) hasta huertos sociales que abastecen comedores o bancos de alimentos locales. En universidades españolas, como la de Santiago o la de Córdoba, estos proyectos han permitido recuperar variedades autóctonas, experimentar con téc ... |
|
La combinación de reducción (griferías eficientes, lavado optimizado), reutilización de aguas grises y recarga para equilibrar el agua consumida en servicios de restauración con la devuelta al ciclo. En una universidad con 4 comedores, se instalaron sistemas de recogida y filtrado; en 2 años, el consumo total bajó un 63%, y el agua regenerada se usa para riego de huertos que abastecen parte de los menús. El consumo en comedores –63% alivia presión crítica. El agua regenerada para ... |
|
La organización de huertos universitarios en módulos temáticos —ciclo del agua, ciclo de nutrientes, biodiversidad, economía circular— para usarlos como laboratorio vivo en asignaturas de distintas disciplinas. En una institución, cada facultad gestiona un módulo: biología el de biodiversidad, ingeniería el de riego eficiente, economía el de huerto social; los estudiantes rotan por ellos en prácticas obligatorias. En 4 años, más de 5.000 alumnos han participado, y el 88% valora l ... |
|
Una red de hábitats conectados —jardines con flores nativas, setos multifuncionales, zonas sin segar— diseñada específicamente para apoyar a abejas, mariposas y otros polinizadores clave, aumentando la fertilidad de huertos y la biodiversidad general. En una institución, tras un estudio que mostró una caída del 60% en visitas florales en 10 años, se crearon 15 islas de polinización con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de polinizadores +200% , y la producci ... |
|
Un modelo donde las ideas de sostenibilidad generadas en el campus —por estudiantes, personal o investigadores— se prototipan, prueban, escalan y, si son exitosas, se transfieren a la gestión operativa o al entorno, cerrando el ciclo de la innovación. En una universidad, el sistema de riego por goteo con agua pluvial diseñado por estudiantes se implementó en todos los huertos del campus ; otro año, una app para compartir apuntes se integró en la plataforma oficial. La clave es el pue ... |
|
La agricultura urbana en entornos universitarios consiste en la producción de alimentos en espacios no tradicionales —azoteas, patios interiores, huertos comunitarios en solares ociosos— con fines pedagógicos, sociales y medioambientales. Va más allá del mero cultivo: es un laboratorio vivo para grados en biología, nutrición, ingeniería agrónoma o sociología, y un espacio de encuentro intergeneracional y comunitario. En campus compactos y urbanos, permite reactivar zonas infrautiliz ... |
|
La priorización de piezas duraderas, reparables, fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado) para bancos, mesas y papeleras, evitando plásticos de baja calidad. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera local con diseño universal; la vida útil aumentó a 18 años, y las quejas por incomodidad bajaron un 94%. La vida útil de 18 años es economía circular real. Las quejas por incomodidad –94% ... |
|
Especie que ayuda en la aireación y fertilización del suelo en jardines y huertos. ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
La priorización de piezas que demuestran la durabilidad frente al bajo coste inicial que es ahorro a largo plazo al elegir bancos, mesas y papeleras reparables fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado). Utiliza los materiales adaptados al clima local que reducen mantenimiento al seleccionar especificaciones técnicas adecuadas para calor intenso del sur o humedad del norte. La el acuerdo entre universidades ha incluido criterios de circularid ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ... |