
|
Diseño y edificación de estructuras que utilizan técnicas y materiales para minimizar el consumo de energía durante su uso, contribuyendo a la eficiencia energética y la reducción de emisiones. ... |
|
Cantidad de energía utilizada por un individuo, organización o país. La gestión eficiente del consumo energético es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad. ... |
|
Evaluación del consumo de energía en edificios para identificar oportunidades de eficiencia y reducción de emisiones. ... |
|
Estrategia integral para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de todas las actividades universitarias, incluyendo consumo energético, transporte, alimentación, compras y gestión de residuos. Se implementa mediante auditorías de carbono, establecimiento de objetivos de reducción progresiva , inversiones en energías renovables y cambios en hábitos de consumo. En universidades españolas, la reducción debe considerar las características climáticas regionales, ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
La implementación de medidas específicas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energía sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no críticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad científica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guías sect ... |
|
Espacios o políticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologías digitales.desde la reducción del envío innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ... |
|
La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento, iluminación LED, equipos eficientes) y de comportamiento (apagado, uso racional) para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios existentes, sin recurrir a generación renovable. En una universidad con edificios de los años 70, se logró una reducción del 58% mediante rehabilitación de envolvente, sustitución de calderas por bombas de calor y sensores de ocupación; el retorno de la inversión fue de 6,2 años. En el sur, se ... |
|
La implementación de medidas específicas para reducir la huella de laboratorios —grandes consumidores—: ultracongeladores a -70°C, autoclaves programadas en valle, sensores de ocupación en salas, y apagado automático de equipos no críticos. En una institución con centro de investigación biomédica, se logró una reducción del 35% en consumo sin afectar a la calidad científica; el ahorro anual supera los 85.000 €, reinvertidos en becas para estudiantes en prácticas sostenibles. ... |
|
La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ... |
|
Instalación de sustratos vegetales en azoteas de bibliotecas y edificios docentes para mejorar el aislamiento térmico, reducir el efecto isla de calor y crear hábitats para biodiversidad. En un campus del norte de Europa, una cubierta de 2.000 m² en el edificio de ciencias reduce un 30% el consumo de climatización y alberga 45 especies de insectos polinizadores. Los estudiantes de arquitectura monitorizan su comportamiento térmico, mientras que los de ecología estudian las comunidades bio ... |
|
Eficiencia energética en edificios y ahorro energético en la Universidad de Sevilla. La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, desarrolla una gran cantidad de actuaciones para incrementar la eficiencia de las instalaciones energéticas en nuestra institución. Desde el conocimiento del uso de nuestros edificios e instalaciones, en los últimos años se ha hecho un abordaje a fondo en la optimización de nuestras instalaciones des ... |
|
La optimización del uso de recursos —energía, agua, reactivos— en laboratorios sin comprometer la calidad científica, mediante equipos eficientes, protocolos revisados y cultura de responsabilidad. En una universidad con centro de investigación biomédica, se logró una reducción del 40% en consumo energético con ultracongeladores a -70°C y apagado programado; el ahorro anual supera los 110.000 €, reinvertidos en becas para prácticas sostenibles. Los ultracongeladores a -70°C ah ... |
|
Iniciativas para reducir el consumo de energía en campus universitarios. ... |
|
La implementación de la eficiencia antes que la generación que es jerarquía energética fundamental, priorizando la reducción del consumo antes de instalar sistemas renovables. Se complementa con la elección de tecnologías adecuadas al contexto local (solar en el sur, minieólica o biomasa en el norte) y la transparencia en contratos de energía que evita el lavado verde en los acuerdos de compra de energía 100% renovable. La el acuerdo entre universidades ha advertido contra el gree ... |
|
Prácticas y tecnologías que minimizan el consumo de energía y promueven la eficiencia en diferentes sectores. ... |
|
Prácticas y tecnologías que reducen el consumo de energía, mejorando la eficiencia energética y reduciendo la huella de carbono. ... |
|
La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ... |
|
Evaluación del rendimiento energético de sistemas y dispositivos para reducir el consumo de energía y las emisiones asociadas. ... |
|
Promoción de hábitos de consumo que minimizan el impacto ambiental, como la elección de productos sostenibles, la reducción de desechos y la eficiencia en el uso de recursos. ... |
|
Evaluación de cómo se utiliza la energía en un sistema, con el objetivo de identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir el consumo. ... |
|
Uso de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de energía en sistemas de iluminación. ... |
|
Evaluación del consumo de energía y las emisiones asociadas con diferentes modos de transporte. ... |
|
El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento por el exterior, ventanas eficientes, sistemas pasivos) y de comportamiento para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios históricos, respetando el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XVIII, se logró una reducción del 62% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ... |
|
La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energía 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ... |
|
Implementación de tecnologías y prácticas que optimizan el uso de energía en hogares, reduciendo el consumo y los costos asociados. ... |
|
Acciones para disminuir el consumo de plásticos de un solo uso, promoviendo alternativas sostenibles y la reducción de residuos plásticos. ... |