Información sobre asegura decisiones integrales

  • Evaluación multicriterio en toma de decisiones
    La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ...
  • Gobernanza climática universitaria
    La estructura de toma de decisiones que integra la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas vinculantes. En una institución, el claustro aprobó un Acuerdo de Neutralidad Climática con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 2 años, el 97% de las decisiones financieras cumplen los criterios. El veto en inversiones no alineadas asegura cohe ...
  • Análisis multicriterio
    El análisis multicriterio es una metodología de apoyo a la decisión que permite evaluar alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando estos entran en conflicto. En gestión universitaria, es clave para elegir entre opciones aparentemente equivalentes: por ejemplo, decidir entre un sistema de climatización centralizado o descentralizado, o priorizar inversiones en eficiencia energética frente a movilidad so ...
  • Formación en análisis de ciclo de vida simplificado
    La enseñanza de metodologías accesibles para evaluar impactos ambientales de productos o procesos —desde mobiliario hasta menús—, permitiendo decisiones informadas sin necesidad de expertise avanzado. En una institución, se integra en compras y restauración; el personal aprende a comparar opciones con herramientas como EcoInvent Lite. En 2 años, el 82% de las decisiones de compra incluyen un ACV preliminar. El ACV preliminar en compras informa decisiones reales. El 82% de decisiones ...
  • Doble contabilidad en sostenibilidad
    El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ...
  • Formación en evaluación de impacto en derechos humanos
    La capacitación para analizar cómo las decisiones universitarias —inversiones, compras, colaboraciones— afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor: trabajo digno, agua, participación. En una institución, tras un curso, se incluyó un protocolo de debida diligencia en convocatorias de I+D+i; el 100% de los nuevos proyectos incluye análisis de impacto en comunidades locales. El protocolo de debida diligencia asegura coherencia ética. El 100% de proyectos con análisis ins ...
  • Formación en evaluación multicriterio
    La enseñanza de metodologías para decidir entre alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, se integra en grados de ingeniería y administración; los estudiantes aplican PROMETHEE o AHP a casos reales del campus, como elegir entre sistemas de climatización. El 89% valora que "mejora la calidad de las decisiones profesionales". La aplicación a casos del campus c ...
  • Formación en evaluación de impacto social
    La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ...
  • Formación en gobernanza climática universitaria
    La capacitación de personal directivo y de comités en herramientas para integrar la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas. En una universidad, tras un programa específico, el nuevo plan estratégico incluye neutralidad climática en 2035 con hitos anuales y veto suspensivo en inversiones no alineadas; en 2 años, el 98% de las decisiones financieras cumplen los criterios. La neutralidad ...
  • Evaluación de impacto social de inversiones
    El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ...
  • Dirección estratégica con visión climática
    La integración explícita de la emergencia climática en la planificación a largo plazo de la institución —10–15 años—, con metas ambiciosas, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas, no como apéndice, sino como eje vertebrador. En una institución, el nuevo plan estratégico establece neutralidad climática en 2035, con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 3 años, el 95% de las decisiones financieras cumplen c ...
  • Universidad participativa
    Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ...
  • Autogestión de huertos
    La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ...
  • Sistema de información ambiental
    Plataforma digital que recopila, procesa y difunde datos sobre el desempeño ambiental de la universidad.consumo energético, calidad del aire, niveles de ruido, biodiversidad, residuos. Debe ser accesible, actualizada y con visualizaciones intuitivas para toda la comunidad. Permite a estudiantes realizar prácticas de análisis de datos, a investigadores generar conocimiento aplicado y a gestores tomar decisiones basadas en evidencia. En campus con múltiples edificios, requiere sensores IoT y ...
  • Agilidad en la respuesta climática
    La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ...
  • Educación en transición justa
    La formación que explora no solo los desafíos técnicos de la descarbonización, sino sus impactos sociales —pérdida de empleos, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión laboral. En una institución, un curso analiza la transición en comarcas mineras; el 93% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El análisis de comarcas mineras hace tangible la justicia. El 93% vi ...
  • Gestión Participativa
    Enfoque de administración de recursos naturales que involucra activamente a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones ...
  • Formación en transición energética justa
    La educación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos, acceso equitativo— y las políticas para una transición inclusiva, con casos reales de reconversión. En una institución, un curso analiza la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 94% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias hace tangible ...
  • Avalúo Ambiental
    Evaluación del valor económico y ecológico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, utilizada en la planificación y toma de decisiones. ...
  • Análisis Ambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Análisis Medioambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Análisis de Impacto Ambiental
    Evaluación de los efectos potenciales de proyectos o actividades en el medio ambiente, utilizada para tomar decisiones informadas. ...
  • Ecoetiquetado
    Sistema de etiquetado que proporciona información sobre las características ambientales de productos y servicios, ayudando a los consumidores a tomar decisiones sostenibles. ...
  • Educación en transición energética justa
    La formación que explora no solo las tecnologías renovables, sino los impactos sociales de la descarbonización —pérdida de empleos en sectores fósiles, acceso equitativo a la energía— y las políticas para una transición inclusiva. En una institución, un curso analiza casos como la reconversión de mineros del carbón en técnicos solares en Asturias; el 91% de los estudiantes considera que "la justicia social es inseparable de la ambiental". El caso de reconversión en Asturias ha ...
  • Balance de género en comités de sostenibilidad
    La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ...
  • Análisis Multicriterio de Sostenibilidad
    Evaluación de opciones utilizando múltiples criterios ambientales, sociales y económicos para tomar decisiones más equilibradas. ...
  • Organización Basada en la Naturaleza -OBN-
    Modelo que imita principios de ecosistemas : diversidad, resiliencia, cooperación. Ej: equipos flexibles, toma de decisiones distribuida. Inspirador para innovación organizativa ... ...
  • Análisis de Valor Ambiental
    Evaluación del valor económico de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, utilizada para la toma de decisiones de políticas y proyectos. ...
  • Parcela de ensayo comparativo
    Una parcela de ensayo comparativo es un espacio experimental donde se prueban lado a lado distintas técnicas —especies, sustratos, sistemas de riego— para evaluar su rendimiento en condiciones reales del campus. Por ejemplo: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, o distintas cubiertas vegetales frente a erosión. Los resultados —crecimiento, consumo hídrico, biodiversidad— se miden objetivamente y se comparten. Es una herramienta poderosa para tomar decisi ...
  • Open access mandate
    Política que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ...