Información sobre combate la obsolescencia

  • Obsolescencia de conocimiento
    Desfase entre lo que se enseña y retos actuales. Se combate con actualización curricular ágil y formación docente ... ...
  • Obsolescencia estética
    Pérdida de valor percibido por motivos visuales , no funcionales. En universidades, puede justificar renovaciones innecesarias. Se combate con diseño atemporal y participación comunitaria ... ...
  • Obsolescencia digital
    Caducidad prematura por incompatibilidad técnica . Se combate con estándares abiertos y software libre . Reto creciente en transformación digital responsable... ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos electrónicos
    Protocolos para la recogida selectiva, el diagnóstico de reparabilidad y la priorización de la reutilización que da segunda vida útil a equipos informáticos, móviles o electrónica de laboratorio mediante donación a centros educativos o venta a bajo coste. Solo después se procede al reciclaje certificado. En universidades con alta rotación tecnológica, esta jerarquía evita que toneladas de RAEE acaben en vertederos. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la exigencia d ...
  • Diseño de protocolos de compra con reparabilidad exigible
    La inclusión en pliegos de contratación del requisito de que equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— sean fácilmente reparables, con garantía de piezas de repuesto disponibles durante al menos 7 años y manuales de servicio accesibles. En una universidad, esta cláusula llevó a que el 100% de los nuevos ordenadores adquiridos cumplan con el Índice de Reparabilidad Francés ?7/10; la vida útil media aumentó de 4,2 a 7,8 años. El Índice de Reparabilidad ?7/10 combate la obso ...
  • Buenas prácticas en selección de proveedores de tecnología
    La priorización de empresas que cumplen con la exigencia de reparabilidad comprobable que combate la obsolescencia mediante políticas de garantía extendida y piezas de repuesto disponibles, evaluadas mediante sellos independientes como Fairphone y EPEAT. Estas empresas también deben demostrar la justicia social en la cadena que es responsabilidad global en sus procesos de suministro. En universidades con renovaciones masivas, es una palanca para impulsar modelos más justos. La el acuerd ...
  • Residuos electrónicos obsoletos
    Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ...
  • Obsolescencia de infraestructura digital
    Redes o servidores que ya no dan soporte . Requiere planes de renovación con criterios de eficiencia energética y reparabilidad... ...
  • Obsolescencia de políticas
    Normas que ya no responden a la realidad . Requiere revisiones periódicas y participación. Ninguna política es para siempre ... ...
  • Obsolescencia de modelo mental
    Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ...
  • Obsolescencia de contrato
    Cláusulas anticuadas en pliegos . Revisión periódica con criterios ESG es clave. Clave para alinear compras con sostenibilidad ... ...
  • Obsolescencia funcional
    Situación en que un equipo deja de cumplir su propósito por cambios en necesidades o avances tecnológicos, aunque siga funcionando. En universidades, se gestiona con retrofitting y mantenimiento preventivo , evitando derroches innecesarios... ...
  • Obsolescencia de formato
    Archivos que ya no se pueden abrir . En archivos universitarios, requiere migración a formatos abiertos. Preservar conocimiento también es sostenibilidad ... ...
  • Buenas prácticas en gestión de zonas de descanso
    El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ...
  • Obsolescencia programada
    Estrategia de diseño que limita intencionadamente la vida útil de un producto para incentivar su reemplazo. En universidades, afecta equipos electrónicos, mobiliario o material didáctico. Combatirla implica priorizar reparabilidad y actualización , y sirve como tema clave en ingeniería, ética tecnológica y economía circular... ...
  • Formación en sostenibilidad digital responsable
    La enseñanza de prácticas para reducir la huella oculta de lo digital: diseño eficiente, servidores verdes, accesibilidad, privacidad y opciones offline, evitando la obsolescencia programada. En una institución, se integra en grados de informática y comunicación; los estudiantes auditan la huella de webs institucionales y proponen mejoras. Tres propuestas se han implementado, reduciendo el consumo energético un 63%. La auditoría de huella web forma en sostenibilidad técnica. El consu ...
  • Reparabilidad como criterio de compra
    Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanía tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ...
  • Digitalización responsable de procesos administrativos
    La transformación de trámites —matrículas, actas, informes— priorizando la eficiencia energética (servidores con renovables), accesibilidad universal, privacidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. En una institución, se migró a una plataforma con código abierto alojada en un centro de datos con energía 100% eólica; el consumo energético bajó un 65% y la satisfacción de usuarios con discapacidad auditiva aumentó un 80% por integración ...
  • Buenas prácticas en gestión de mobiliario
    La priorización de la reparación antes que la sustitución es economía circular aplicada al mobiliario existente, complementada con la compra de piezas modulares y duraderas con garantía de piezas de repuesto. El diseño para la desmontabilidad facilita el reciclaje final al término de su vida útil. En universidades con grandes procesos de renovación, este enfoque reduce costes, residuos y huella de carbono incorporada. La el acuerdo entre universidades ha recomendado incluir criteri ...
  • Automatización eficiente de procesos
    La automatización eficiente de procesos selecciona tecnologías digitales no solo por su capacidad de ahorrar tiempo, sino por su eficiencia energética, durabilidad y bajo impacto ambiental en su ciclo de vida. La eficiencia más allá de la productividad es sostenibilidad digital que evita la obsolescencia programada y prioriza soluciones de código abierto, interoperables y con bajo consumo. En administración, por ejemplo, un sistema de gestión documental bien diseñado reduce impresión ...
  • Buenas prácticas en digitalización responsable
    El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ...
  • Tiempo de vida útil extendido
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ...
  • Quórum de reparabilidad
    Principio que exige, en las adquisiciones universitarias, priorizar equipos con garantía de reparabilidad : diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares comunes. En la práctica, se traduce en cláusulas en pliegos de compra que descartan dispositivos con baterías soldadas, software que impide la sustitución de componentes o mobiliario no desmontable. Este quórum ha permitido reducir un 40?% la renovación de ordenad ...
  • Vida útil extendida de equipos
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ...
  • Reutilización interna de bienes
    Sistema estructurado que identifica, recoge, reacondiciona y redistribuye equipos y mobiliario funcionales entre departamentos, evitando compras innecesarias y residuos. En la práctica, implica un inventario digital accesible ("¿tiene alguien una impresora en desuso?"), un espacio físico para almacenamiento temporal, protocolos de limpieza y prueba, y una persona coordinadora (a menudo un becario de sostenibilidad). En alguna Universidad el "Centro de Reutilización" ha redistribuido cientos ...
  • Puntos de reparación compartidos
    Espacios equipados —en bibliotecas, centros de estudiantes o edificios de servicios— donde la comunidad universitaria puede acceder a herramientas, manuales y, en algunos casos, a técnicos voluntarios para arreglar objetos: bicicletas, ropa, electrónica pequeña o mobiliario. Su filosofía es clara: antes de tirar, intentar reparar . Algunos talleres, gestionado por estudiantes de ingeniería, ha evitado toneladas de residuos y ha formado a cientos de personas en habilidades prácticas. E ...
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    Equipos que funcionan con corriente eléctrica o campos electromagnéticos —ordenadores, impresoras, pantallas, cables, instrumentos de laboratorio— cuya gestión al final de su vida útil está regulada por el Real Decreto 110/2015. En el entorno universitario, representan un flujo significativo por renovaciones tecnológicas, obsolescencia programada o cambios en la docencia. Su correcta gestión implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestore ...
  • Protocolos de gestión de residuos electrónicos (RAEE)
    Procedimientos para la recogida, transporte y tratamiento de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil —ordenadores, impresoras, pantallas— garantizando que se recuperen materiales valiosos y se evite la contaminación por sustancias peligrosas. En el campus, esto implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestores autorizados. Pero lo más innovador es ir más allá del reciclaje: crear redes internas de reutilización (equip ...