Información sobre de pertenencia

  • Observación ciudadana
    Participación en recopilación de datos ambientales mediante apps o cuadernos. Convierte campus en laboratorio vivo y fomenta sentido de pertenencia... ...
  • Ciencia ciudadana de xenodiversidad
    Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ...
  • Roble andaluz como especie emblemática
    Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ...
  • Zona de valor paisajístico
    Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ...
  • Roble catalán como especie emblemática
    Quercus humilis , árbol autóctono del noreste peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Cataluña por su adaptación a climas continentales, su papel en ecosistemas de montaña y su resistencia a incendios. Su conservación y plantación fortalece la identidad biogeográfica del campus y mejora la resiliencia frente a sequías extremas. En la Universidad Autónoma de Barcelona, un proyecto de restauración incluye la creación de corredores con esta especie. Para los biól ...
  • Afectividad ambiental
    La afectividad ambiental es la dimensión emocional y ética de la relación con el entorno: el sentido de pertenencia, cuidado, asombro o responsabilidad hacia los espacios naturales del campus y su biodiversidad. No se enseña con diapositivas, sino con experiencias: caminar en silencio por un bosquecillo, observar el cambio estacional en un árbol, participar en una plantación colectiva. En entornos universitarios hiper-racionalizados, recuperar esta dimensión es crucial para motivar accion ...
  • Roble valenciano como especie clave
    Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ...
  • Bienestar biopsicosocial integral
    Un enfoque que entiende la salud universitaria como la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales —desde la calidad del aire en aulas hasta la carga docente, el acceso a espacios verdes o la sensación de pertenencia—. La salud como derecho colectivo redefine la misión universitaria y no se limita a ofrecer servicios de psicología, sino que busca transformar las condiciones estructurales que generan malestar: precariedad laboral, competitivid ...
  • Roble melojo como especie prioritaria en campus del norte
    Árbol nativo ( Quercus pyrenaica ) especialmente valioso en universidades del noroeste peninsular por su resistencia al frío, su capacidad para formar bosques mixtos y su papel en la conservación de la biodiversidad atlántica. Su plantación en zonas degradadas del campus no solo mejora el paisaje, sino que fija carbono, regula el agua y crea hábitats para especies amenazadas. En la Universidad de León, un proyecto de conservación incluye un banco de semillas de melojo para restaurar áre ...
  • Vigilancia ambiental participativa
    Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ...
  • Programa de voluntariado ambiental universitario
    Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de ríos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ...
  • Quórum de transparencia
    Principio que exige que toda decisión con impacto ambiental o social —como una nueva construcción, una gran adquisición o un cambio en la política de residuos— sea sometida a un periodo mínimo de consulta pública , con documentación accesible y canales para aportar feedback. En la práctica, implica publicar anteproyectos en la web institucional, organizar sesiones informativas abiertas y dar respuesta argumentada a las alegaciones recibidas. En universidades como la de Málaga o la ...
  • Plazos de respuesta para consultas por escrito y solicitudes de usuarios
    El Servicio de Mantenimiento reitera su compromiso con la eficiencia, la transparencia y la atención de calidad hacia la comunidad universitaria. Con el fin de optimizar nuestros procesos y garantizar un servicio adecuado, se establecen los siguientes alineamientos generales para gestionar consultas y solicitudes: 1. Consultas por Escrito Las consultas recibidas por escrito (vía correo electrónico, formularios en la web o plataformas oficiales) serán atendidas con caráct ...
  • Ficha de Yucca gloriosa. Plantas de la Universidad de Sevilla
    La Yucca gloriosa, comúnmente conocida como yuca gloriosa , es una planta perenne y arbustiva que destaca por su impresionante apariencia y su resistencia a condiciones adversas. El nombre científico Yucca gloriosa refleja tanto su pertenencia al género Yucca como su porte majestuoso, con "gloriosa" haciendo referencia a su apariencia gloriosa y ornamental. La Yucca gloriosa se caracteriza por sus hojas rígidas y puntiagudas, de color verde oscuro, que pueden medir hasta ...