
|
Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ... |
|
La creación de rutas y servicios que permitan a estudiantes, personal y vecinos mayores desplazarse juntos con seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, puntos de descanso—, fortaleciendo la cohesión comunitaria. En una institución, se diseñó un "corredor seguro" entre campus y residencias de mayores; el uso compartido aumentó un 170% en un año, y se han creado 5 proyectos intergeneracionales derivados. El corredor seguro intergeneracional construye puentes soci ... |
|
El aprovechamiento de energías renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ... |
|
El acceso equitativo a recursos naturales en el ámbito universitario se refiere a la garantía de que toda la comunidad —independientemente de su perfil socioeconómico, género, origen o situación de movilidad— pueda beneficiarse de los bienes comunes gestionados por la institución: espacios verdes, huertos, puntos de agua potable, zonas de descanso sombreadas o áreas de estudio al aire libre. En campus grandes o con múltiples sedes, esto implica evitar la concentración de recursos de ... |
|
La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ... |
|
Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ... |
|
Un sistema formal de intercambio de bienes y servicios —libros, ropa, herramientas, clases particulares— sin uso de dinero, fomentando la reutilización y la cohesión comunitaria. En una institución, se creó una plataforma digital con puntos de entrega en cada facultad; en 2 años, se han realizado más de 8.500 intercambios, evitando la compra de bienes nuevos por valor estimado de 120.000 €. Los 8.500 intercambios en 2 años demuestran vitalidad real. La plataforma con puntos por f ... |
|
El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ... |
|
La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequías, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
Planificación integral que organiza el crecimiento urbano de manera sostenible, incluyendo la planificación de campus universitarios dentro del tejido urbano, equilibrando la densificación, la preservación de espacios verdes y la movilidad sostenible. Considera la accesibilidad universal, la mezcla de usos, la vivienda estudiantil y la conectividad con el transporte público. En universidades urbanas españolas, el ordenamiento sostenible facilita la integración universidad-ciudad, promueve ... |
|
La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ... |
|
La alianza micorrícica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raíces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrícicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinería universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ... |
|
Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hídrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequías crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ... |
|
La jardinería comestible integra plantas alimenticias —hortalizas, aromáticas, frutales enanos o frutos silvestres— en los diseños paisajísticos universitarios, rompiendo la dicotomía entre ornamental y productivo. Va más allá del huerto: se usan setos de groselleros, parterres de acelgas ornamentales, macizos de caléndula comestible o árboles frutales en zonas de paso. En campus con cafeterías o comedores, puede abastecer parcialmente la demanda de producto fresco, reduciendo huel ... |
|
Evaluación de los efectos en bienestar y cohesión de una iniciativa sobre el bienestar, la cohesión, los derechos y las oportunidades de las personas —dentro y fuera de la institución—. En el ámbito universitario, se aplica a proyectos de expansión, políticas de precios o colaboraciones con entorno. Por ejemplo, un nuevo edificio puede generar empleo local durante la obra, pero también presión sobre vivienda y transporte . Algunas instituciones usan matrices con indicadores soci ... |
|
La autogestión comunitaria es un modelo de organización en el que un grupo —estudiantes, vecinos, PAS— asume toma de decisiones colectiva sin jerarquía , la gestión operativa y la responsabilidad sobre un recurso o servicio común (huerto, taller de reparación, biblioteca de herramientas), sin intermediación jerárquica. En campus, se aplica en huertos comunitarios, bancos de tiempo o colectivos de movilidad. Su éxito depende de reglas claras rotación de roles y mecanismos de reso ... |
|
Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |
|
Prácticas agrícolas sostenibles gestionadas por la comunidad. ... |
|
Espacios verdes gestionados por comunidades locales para cultivar alimentos, flores y plantas, fomentando la cohesión social y la autosuficiencia. ... |
|
Proyectos comunitarios para limpiar y mantener espacios públicos. ... |
|
Iniciativas colectivas de comunidades para reducir el impacto del cambio climático. ... |
|
Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ... |
|
Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ... |
|
Proyectos de sostenibilidad gestionados por la comunidad para mejorar el entorno local. ... |
|
Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ... |
|
Acción que une justicia social y sostenibilidad : huertos con vecinos, talleres en barrios vulnerables. Fortalece lazos y materializa compromiso con ODS 10 y 11... ... |