Información sobre institucionalizan el acompanamiento

  • Espacio seguro para la ecoansiedad
    Un entorno físico y simbólico —grupos de apoyo, talleres, zonas de naturaleza— donde estudiantes y personal pueden expresar y procesar emociones ante la crisis ecológica sin juicio, con acompañamiento profesional y herramientas para transformar la angustia en acción. En una institución, se formó a 30 tutores en acompañamiento emocional; los participantes reportan una reducción del 55% en síntomas de parálisis y un aumento del 72% en iniciativas personales de sostenibilidad. La re ...
  • Diseño de espacios para la ecoansiedad
    La creación de zonas y programas específicos —grupos de apoyo, talleres de resiliencia emocional, conexión con la naturaleza— para acompañar a estudiantes y personal que experimentan angustia ante la crisis ecológica, validando la emoción y transformándola en acción. En una institución, se formó a 24 tutores en acompañamiento emocional; los participantes en los grupos reportan una reducción del 50% en síntomas de parálisis y un aumento del 70% en iniciativas personales de soste ...
  • Evaluación de impacto en equidad de género en movilidad
    El análisis específico de cómo las políticas de transporte afectan a mujeres y diversidades —cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras detectar que las mujeres evitaban el transporte público nocturno, se crearon rutas de acompañamiento con estudiantes voluntarios y puntos de luz seguros; el uso femenino aumentó un 59% en 6 meses. Las rutas de acompañamiento nocturno aumentan seguridad real. El ...
  • Atención a la ecoansiedad
    La atención a la ecoansiedad en la comunidad universitaria reconoce el malestar psicológico creciente ante la emergencia ecológica —especialmente en estudiantes jóvenes— y ofrece espacios de escucha, acompañamiento psicológico y herramientas para transformación de la angustia en acción como empoderamiento colectivo. No se trata de patologizar la preocupación, sino de validarla y canalizarla. Se integra en servicios de orientación, tutorías o grupos de apoyo, y se combina con for ...
  • Cierre de brechas de género en movilidad
    El análisis y corrección de cómo las políticas de movilidad afectan diferencialmente según género —por ejemplo, cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad en transporte nocturno o diseño de infraestructuras— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras una encuesta que reveló que el 68% de las mujeres evitaba el transporte público nocturno por inseguridad, se implementaron rutas de acompañamiento nocturno con estudiantes voluntarios y pun ...
  • Buenas prácticas en movilidad activa
    Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Evaluación de impacto ambiental simplificada
    Un protocolo ágil y proporcionado para analizar los efectos ambientales de proyectos menores —rehabilitaciones, nuevos huertos, eventos masivos—, evitando la burocracia de evaluaciones completas sin renunciar a la prevención. En una institución, este sistema se aplica a todas las inversiones superiores a 15.000 €; en 3 años, se han revisado 87 proyectos, y el 22% se modificó para reducir impactos (por ejemplo, cambiar especies exóticas por autóctonas en jardinería). La CRUE ha prom ...
  • Buenas prácticas en participación estudiantil efectiva
    La creación de canales estructurados donde el seguimiento argumentado de propuestas construye confianza al garantizar que las iniciativas estudiantiles en sostenibilidad tengan recursos simbólicos y respuestas fundamentadas. Implica formación en gestión de proyectos, acompañamiento por técnicos y el reconocimiento formal no económico valora el compromiso mediante créditos o certificados. En universidades con alta rotación estudiantil, la documentación de procesos es clave para la c ...
  • Fomento de la movilidad nocturna segura
    La creación de rutas y servicios específicos para desplazamientos en horarios no convencionales —iluminación reforzada, botones de emergencia, shuttle con reserva por app, acompañamiento voluntario—, garantizando seguridad para turnos atípicos. En una universidad, tras implementar este sistema, el uso de modos sostenibles por personal de limpieza y seguridad aumentó del 22% al 76%. El shuttle con reserva por app adapta a necesidades reales. El uso sostenible 76% en turnos reconoce ...
  • Bienestar emocional en transición ecológica
    El acompañamiento a la comunidad universitaria para gestionar el duelo climático como experiencia válida que normaliza la emoción compleja ante la crisis ecológica, sin patologizarla ni banalizarla. Se articula mediante espacios de diálogo facilitados, formación en resiliencia emocional y conexión con la naturaleza en el campus. En grados con alta exposición a contenidos críticos, es esencial para prevenir el agotamiento y fomentar la esperanza activa frente al desánimo que sostie ...
  • Corresponsabilidad en la reducción de impresión
    La asignación de cuotas personalizadas de impresión por usuario, con formación en alternativas digitales y reconocimiento a departamentos con menor consumo, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad, tras implementar cuotas y eliminar impresoras individuales, el consumo de papel bajó un 58% en un año, y el 75% del profesorado adoptó plataformas digitales para exámenes y actas. La clave fue el acompañamiento técnico y la transparencia en los ahorros generados. ...
  • Capacitación docente en sostenibilidad transversal
    Un programa que promueve la actualización de guías docentes que institucionaliza el cambio mediante la integración formal de competencias sostenibles en planes de estudio oficiales. Utiliza los mentores por disciplina que facilitan la adaptación realista mediante el acompañamiento especializado por áreas de conocimiento. Un programa pionero ofrece microcursos online con talleres presenciales, logrando en 3 años más de 200 asignaturas transformadas en diversas disciplinas. La el acuer ...
  • Código de buenas prácticas para eventos sostenibles
    Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ...
  • Fomento de la movilidad activa para estudiantes internacionales
    La acogida con información clara y apoyo práctico —mapas de rutas seguras, grupos de acompañamiento, alquiler de bicis de segunda mano— para facilitar el uso de la bici y la caminata desde el primer día. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "ruta segura multilingüe" desde residencias al campus; el uso de modos activos por nuevos estudiantes aumentó del 27% al 71% en las primeras semanas. La ruta segura multilingüe reduce barreras invisibles. El uso 71% ...
  • Concurso de innovación sostenible estudiantil
    Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ...
  • Banco de tiempo de cuidados
    Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ...
  • Riesgo de fatiga climática en la comunidad universitaria
    Estado de agotamiento emocional, desesperanza o parálisis ante la magnitud de la crisis climática, que puede afectar especialmente a estudiantes y jóvenes investigadores comprometidos. Su prevención requiere crear espacios seguros para expresar emociones (grupos de apoyo, talleres de resiliencia), enfocar la action en logros concretos y cercanos ("hoy plantamos 10 árboles") y visibilizar historias de éxito colectivo. En la Universidad de Granada, un programa de "Psicología Verde" ofrece a ...