
|
Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ... |
|
Espacios compartidos por miembros de una comunidad para cultivar alimentos y plantas, fomentando la cooperación y el bienestar social. ... |
|
Espacios verdes gestionados por comunidades locales para cultivar alimentos, flores y plantas, fomentando la cohesión social y la autosuficiencia. ... |
|
Práctica agrícola que consiste en cultivar una sola especie de planta en un área extensa, que puede llevar a la degradación del suelo y pérdida de biodiversidad. ... |
|
Espacios dedicados a cultivar plantas que atraen y apoyan a polinizadores como abejas y mariposas. ... |
|
Espacios diseñados para cultivar vegetales que se adaptan a las estaciones del año, maximizando la producción y el uso eficiente de recursos. ... |
|
Sistemas acuáticos diseñados para cultivar organismos marinos de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Métodos y técnicas para cultivar y producir alimentos de manera que se minimice el impacto ambiental, se conserve el suelo y se optimicen los recursos. ... |
|
Estructuras verticales para cultivar hierbas aromáticas en entornos urbanos, facilitando el acceso a ingredientes frescos. ... |
|
Técnicas para cultivar plantas en áreas reducidas, como jardines en balcones o patios pequeños. ... |
|
Técnicas adaptadas para cultivar plantas en espacios reducidos en áreas urbanas, como balcones y pequeños patios. ... |
|
Técnicas agrícolas diseñadas para cultivar plantas en condiciones difíciles, como suelos salinos o climas extremos, utilizando tecnologías y prácticas que mejoran la adaptabilidad de los cultivos. ... |
|
Espacios diseñados para cultivar plantas adaptadas a climas tropicales, aportando diversidad y belleza a los jardines. ... |
|
La creación de sesiones donde los participantes viven la sostenibilidad —cultivar, reparar, cocinar con sobras— en lugar de escuchar charlas, generando conexión emocional y competencias prácticas. En una universidad, el "Taller de la Abuela" enseña conservas, cosido y aprovechamiento integral de alimentos; el 92% de los asistentes reporta haber aplicado al menos una técnica en casa. La CRUE ha destacado que la experiencia directa es insustituible. El 92% aplicando técnicas en casa ... |
|
La producción controlada de microalgas ricas en nutrientes y fitohormonas en fotobiorreactores, para elaborar biofertilizantes líquidos usados en huertos universitarios, mejorando la fertilidad sin aportes sintéticos. En una institución, se procesan 500 litros/semana de agua regenerada para cultivar algas; el biofertilizante resultante aumentó un 25% el rendimiento de hortalizas en ensayos comparativos. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en biotecnología y agronomía. El rendimie ... |
|
La producción de hongos comestibles (pleurotus, shiitake) utilizando restos de poda triturada como sustrato, en espacios interiores del campus, combinando generación de alimento, gestión de residuos y docencia. En una institución con gran masa arbórea, se procesan 8 toneladas anuales de poda para cultivar más de 1.200 kg de setas anuales , usadas en el comedor y vendidas en ferias locales; el sustrato final se compostea. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en grados de biotecnol ... |
|
Sistema que asigna responsabilidades semanales o mensuales en el huerto del campus —riego, recolección, compostaje, acogida de visitas— a diferentes grupos (estudiantes, personal, vecinos), evitando la sobrecarga y fomentando la corresponsabilidad. En algunos espacios universitarios, un calendario online permite apuntarse voluntariamente, con recordatorios automáticos y reconocimiento simbólico. Su valor radica en democratizar el cuidado : cuando todos participan, todos se sienten dueño ... |
|
La instalación de fotobiorreactores o estanques abiertos en el campus para cultivar microalgas que absorban nutrientes (nitrógeno, fósforo) de aguas residuales tratadas parcialmente, mejorando su calidad antes de la devolución al ciclo. En una universidad con estación depuradora propia, este sistema reduce un 60% la carga de nutrientes en el efluente, y la biomasa generada se usa para biogás o como enmienda orgánica para suelos . Desde lo pedagógico, permite prácticas en biotecnología ... |
|
Estrategia pedagógica que usa la alternancia de plantas en el huerto del campus para enseñar ciclos naturales, nutrición del suelo y agroecología a estudiantes de todas las edades. En la práctica, cada grupo de prácticas se responsabiliza de una fase.unos siembran leguminosas, otros hojas, otros raíces, y todos analizan los resultados en suelo y cosecha. En la Universidad de Santiago, esta rotación se integra en asignaturas de biología, nutrición y pedagogía. Su valor no es solo produ ... |
|
La Ligustrum lucidum var. aureovariegatum, comúnmente conocida como aligustre dorado o aligustre variegado , es una planta ornamental perteneciente a la familia Oleaceae. El nombre científico Ligustrum lucidum deriva del latín "ligustrum", que hace referencia al aligustre, y "lucidum", que significa brillante, en alusión al brillo característico de sus hojas. La variedad aureovariegatum se refiere a las hojas variegadas con bordes amarillos dorados, que aportan un contras ... |