Información sobre son sus aportes a la salud universitaria cotidiana

  • Zona de descanso activo
    Espacio intermedio entre el reposo pasivo y la actividad física, diseñado para movimientos suaves, estiramientos o juegos de equilibrio mediante elementos integrados en el paisaje: troncos horizontales, bancos inclinados, piedras irregulares o circuitos sensoriales. En campus con alta densidad estudiantil, ofrece pausas saludables entre clases, reduciendo el sedentarismo sin requerir instalaciones deportivas. Su superficie es antideslizante y accesible, con sombra parcial. Combina funcionalida ...
  • Zona saludable
    Espacio que promueve activamente la salud física y mental de sus usuarios mediante aire limpio (árboles filtradores), baja contaminación acústica, somba protectora, estímulos sensoriales positivos (aromas, texturas, sonidos naturales) y oportunidades para la actividad suave o el descanso reparador. En campus, es una infraestructura de prevención: reduce estrés, mejora concentración, favorece interacción social saludable y mitiga el síndrome del edificio enfermo. Su diseño se basa en e ...
  • Zona de movilidad suave
    Corredor peatonal o ciclista ajardinado, con superficie antideslizante, sombra parcial, iluminación discreta y mobiliario de apoyo, diseñado para desplazamientos seguros, cómodos y agradables entre edificios. En campus dispersos, reduce la dependencia del vehículo para trayectos cortos; en compactos, mejora la experiencia sensorial del recorrido diario. Combina funcionalidad vial y calidad paisajística: setos bajos para guía visual, árboles para sombra, pavimentos permeables. Su diseño i ...
  • Bosque comestible universitario
    Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequía; e ...
  • Olas de calor -gestión universitaria-
    Estrategia para proteger salud durante episodios extremos: protocolos de alerta, zonas sombreadas, flexibilidad horaria. Incluida en planes de adaptación climática. Sirve como caso de estudio en salud pública... ...
  • Universidad saludable
    Enfoque que promueve la salud física, mental y social de toda la comunidad universitaria, integrando calidad ambiental interior, alimentación saludable, movilidad activa, espacios de descanso y apoyo psicológico accesible. Reconoce que no hay sostenibilidad sin bienestar.un campus con altos niveles de estrés o absentismo no es resiliente. En España, forma parte de los compromisos del Espacio Europeo de Educación Superior. Calidad ambiental interior y apoyo psicológico y reconocimiento ...
  • Observatorio de Salud Ambiental
    Sistema de investigación y monitoreo que evalúa la relación entre la calidad ambiental y la salud de la comunidad universitaria, identificando riesgos ambientales y desarrollando estrategias de prevención y mejora. Analiza la calidad del aire, contaminación acústica, calidad del agua, exposición a químicos y estrés térmico. Los resultados informan medidas de mejora ambiental, políticas de salud ocupacional y protocolos de prevención. En universidades españolas, el observatorio consi ...
  • Bienestar biopsicosocial integral
    Un enfoque que entiende la salud universitaria como la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales —desde la calidad del aire en aulas hasta la carga docente, el acceso a espacios verdes o la sensación de pertenencia—. La salud como derecho colectivo redefine la misión universitaria y no se limita a ofrecer servicios de psicología, sino que busca transformar las condiciones estructurales que generan malestar: precariedad laboral, competitivid ...
  • Reducción de Contaminación Acústica
    Estrategias para minimizar la exposición de la comunidad universitaria a niveles de ruido que puedan afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico. Incluye medidas de prevención (control de fuentes emisoras), correctivas (aislamiento acústico) y de gestión (zonificación de actividades ruidosas). En universidades, las principales fuentes de ruido son el tráfico, obras de construcción, actividades deportivas, eventos culturales y laboratorios técnicos. Las soluciones incluyen ...
  • Desarrollo de Estrategias de Minimización de Desperdicios
    Prácticas y tecnologías para reducir la cantidad de residuos generados en procesos industriales, de consumo y en la vida cotidiana. ...
  • Puntos de reparación compartidos
    Espacios equipados —en bibliotecas, centros de estudiantes o edificios de servicios— donde la comunidad universitaria puede acceder a herramientas, manuales y, en algunos casos, a técnicos voluntarios para arreglar objetos: bicicletas, ropa, electrónica pequeña o mobiliario. Su filosofía es clara: antes de tirar, intentar reparar . Algunos talleres, gestionado por estudiantes de ingeniería, ha evitado toneladas de residuos y ha formado a cientos de personas en habilidades prácticas. E ...
  • Evaluación de impacto en salud mental de políticas ambientales
    El análisis de cómo medidas como la creación de espacios verdes, reducción de ruido o mejora de la calidad del aire afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras crear 6 "zonas de silencio" con vegetación, los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 48%, y las consultas en servicios psicológicos por ansiedad ambiental se redujeron un 39%. El estrés –48% en zonas verdes demuestra beneficio real. Las con ...
  • Formación en análisis de impacto en salud mental
    La enseñanza de evaluar cómo políticas ambientales —creación de espacios verdes, reducción de ruido, mejora de la calidad del aire— afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras un curso, se incluyó evaluación de impacto en todos los proyectos de zonas verdes; los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 51% en áreas intervenidas. La evaluación de impacto exigible conecta ambiente y salud. El estré ...
  • Atención a la ecoansiedad
    La atención a la ecoansiedad en la comunidad universitaria reconoce el malestar psicológico creciente ante la emergencia ecológica —especialmente en estudiantes jóvenes— y ofrece espacios de escucha, acompañamiento psicológico y herramientas para transformación de la angustia en acción como empoderamiento colectivo. No se trata de patologizar la preocupación, sino de validarla y canalizarla. Se integra en servicios de orientación, tutorías o grupos de apoyo, y se combina con for ...
  • Monitoreo de Salud Ambiental
    Evaluación del estado de salud del medio ambiente y su influencia en la salud humana y ecológica. ...
  • Aula sostenible
    Un aula sostenible es un espacio docente diseñado y gestionado para minimizar su impacto ambiental mientras maximiza el bienestar y la productividad de sus usuarios. Combina elementos pasivos (orientación, iluminación natural, ventilación cruzada) y activos (sensores de ocupación, iluminación LED regulable, mobiliario ergonómico y reciclable), pero también incorpora dimensiones sociales y pedagógicas: es flexible, accesible, fomenta la colaboración y sirve como ejemplo vivo de sostenib ...
  • Presupuestación hídrica xeropaisajística
    Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ...
  • Jardines de la Universidad de Sevilla
    La Universidad de Sevilla dispone de jardines en todos los Campus que la conforman. Con objeto de aproximar a la Comunidad Universitaria y a toda la Sociedad la diversidad biológica de la que disponemos, desde la Unidad e Medio Ambiente hemos elaborado un inventario botánico con las especies que se encuentran en nuestros jardines. Hemos pensado que una manera inmediata de difundir la biodiversidad botanica que tenemos es la de realizar una página web con la relación de especies botá ...
  • Plataforma de conocimiento abierto
    Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ...
  • Biomarcadores de Salud Ambiental
    Indicadores biológicos utilizados para medir el impacto de factores ambientales en la salud humana y ecosistémica. ...
  • Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud
    Efectos adversos de los contaminantes atmosféricos en la salud humana, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. ...
  • Cultivo de microalgas para biofertilizantes
    La producción controlada de microalgas ricas en nutrientes y fitohormonas en fotobiorreactores, para elaborar biofertilizantes líquidos usados en huertos universitarios, mejorando la fertilidad sin aportes sintéticos. En una institución, se procesan 500 litros/semana de agua regenerada para cultivar algas; el biofertilizante resultante aumentó un 25% el rendimiento de hortalizas en ensayos comparativos. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en biotecnología y agronomía. El rendimie ...
  • Diseño de sistemas de compostaje con biodigestión integrada
    La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energía y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ...
  • Ciencia ciudadana universitaria
    Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadística y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento científico... ...
  • Buenas prácticas en gestión de pinturas y disolventes
    Protocolos para la reducción de uso que priorizan la sustitución por alternativas ecológicas que elimina riesgos en origen mediante pinturas al agua y disolventes biodegradables. Incluyen almacenamiento seguro y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos generados en talleres, laboratorios o mantenimiento. En instituciones con actividad artística o técnica, es clave para proteger la salud del personal y el medio ambiente. La el acuerdo entre universidades ha insistido en que ...
  • Técnicas de economía de agua
    Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingeniería hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ...
  • Impacto de la Contaminación del Suelo en la Salud
    Consecuencias para la salud humana derivadas de la exposición a contaminantes en el suelo, como enfermedades respiratorias y cáncer. ...
  • Gestión de Residuos Hospitalarios
    Manejo seguro de los desechos generados por hospitales y centros de salud para prevenir riesgos para la salud y el medio ambiente ...
  • Estrategia de Manejo de Residuos en el Sector de la Salud
    Prácticas para gestionar los residuos generados en el ámbito de la salud, asegurando su tratamiento seguro y minimizando el impacto ambiental. ...
  • Zona de silencio
    Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ...