
|
Desarrollo y uso de software libre para gestionar aspectos ambientales del campus: movilidad, energía, residuos. Una universidad iberoamericana creó una plataforma open source para optimizar rutas de transporte interno que luego compartió con otras instituciones. Los estudiantes de informática contribuyen al código y los usuarios reportan mejoras. Desarrollo colaborativo interuniversitario y adaptabilidad a contextos locales democratizan las herramientas digitales sostenibles... ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
La auditoría participativa de residuos implica a estudiantes y personal en el pesaje, clasificación y análisis de los residuos generados en un edificio o servicio durante una semana típica. La experiencia directa con residuos transforma percepciones y genera conciencia desde la vivencia personal, siendo más eficaz que los diagnósticos técnicos. Los resultados se presentan en sesiones abiertas y guían campañas de sensibilización co-diseñadas. La el acuerdo entre universidades ha des ... |
|
Variación genética dentro de una especie, esencial para la adaptabilidad y supervivencia a largo plazo. ... |
|
La acogida sostenible de nuevas personas —estudiantes, personal docente o de administración— integra criterios ambientales, sociales y éticos desde el primer contacto: materiales de bienvenida digitales o en papel reciclado, rutas de movilidad activa al campus, presentación de los servicios de sostenibilidad (puntos de recarga, huertos, compostaje), y formación inicial en buenas prácticas. Va más allá del protocolo: es una oportunidad para establecer una cultura institucional desde el ... |
|
Técnicas agrícolas diseñadas para cultivar plantas en condiciones difíciles, como suelos salinos o climas extremos, utilizando tecnologías y prácticas que mejoran la adaptabilidad de los cultivos. ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |
|
Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores específicos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ... |
|
La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrícolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ... |
|
Aplicación de metodologías de mejora continua que reducen el consumo de recursos, minimizan la generación de residuos y mejoran la eficiencia de procesos industriales y de laboratorio universitarios. Incluye análisis de eficiencia, rediseño de procesos, implementación de tecnologías limpias y automatización inteligente. La optimización considera aspectos energéticos, ambientales y económicos, buscando soluciones de triple impacto. En universidades, estos procesos se aplican en tallere ... |
|
Estrategia para reducir la huella de eventos académicos.priorizar formato híbrido, compensar emisiones con proyectos locales verificados, usar menús vegetarianos y vajilla reutilizable, y seleccionar sedes con certificación ambiental. En universidades adheridas al Pacto Verde, es una exigencia creciente. Formato híbrido y menús vegetarianos y compensación con proyectos locales convierten los congresos en coherencia, no en contradicción... ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ... |
|
Generado en cocinas de residencias o comedores, con alto potencial de valorización como biocombustible. Su gestión requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. En regiones productoras de aceite de oliva, su recogida y reciclaje tiene un fuerte componente identitario y de soberanía energética. Acuerdos con cooperativas locales y valorización como biocombustible le dan un sentido territorial y práctico.. ... |
|
Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ... |
|
Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ... |
|
El asesoramiento en huella hídrica ayuda a departamentos, servicios o eventos a calcular y reducir el agua consumida directa e indirectamente —incluyendo la utilizada en la producción de bienes adquiridos (comida, papel, equipos). La cuantificación del agua virtual revela impactos ocultos que permiten comparar proveedores, rediseñar menús o elegir materiales con menor impacto hídrico. En universidades del sur, es prioritario para comedores, jardinería y laboratorios; en el norte, para ... |
|
La aplicación de criterios de sostenibilidad mediante la estandarización mediante checklists simples asegura coherencia incluso en intervenciones pequeñas: reparación de cubiertas, acondicionamiento de aulas o instalación de mobiliario. Incluye uso de materiales locales y de bajo impacto, gestión de residuos de construcción y la contratación de artesanos locales fortalece la economía circular en el territorio. Evita que la suma de pequeñas obras genere un impacto ambiental y social ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
Cooperación internacional Sur-Norte en justicia climática. La colaboración donde universidades del Sur global aportan conocimientos sobre adaptación en contextos de vulnerabilidad, y las del Norte, recursos y plataformas para amplificar sus voces, con transferencia ética y copropiedad intelectual. Un ejemplo es la red que investiga sistemas tradicionales de captación de agua en zonas áridas, validados en campus del sur peninsular y transferidos a comunidades en el Sahel mediante acuerdos ... |
|
Un compromiso que implementa la desinversión del carbón acelerada que es liderazgo climático mediante la exclusión completa de combustibles fósiles en carteras patrimoniales. Promueve la reinversión en proyectos locales que multiplica beneficios mediante la canalización de recursos hacia energía comunitaria y agricultura regenerativa. Una institución logró desinvertir completamente en 18 meses y reinvertir el 40% en proyectos locales con rentabilidad comparable. La el acuerdo entre ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
La formación que conecta el sistema alimentario global con las decisiones cotidianas, promoviendo el consumo de productos locales, ecológicos y de temporada, y valorando el trabajo agrícola. En una institución, se creó un "huerto-aula" donde estudiantes de todas las titulaciones cultivan, cocinan y reflexionan sobre cadenas de suministro; el 76% reporta haber aumentado su consumo de productos locales tras la experiencia. El huerto-aula transversal hace tangible lo sistémico. El 76% aume ... |
|
El análisis sistemático de cómo los proyectos de investigación afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor —trabajo digno, agua, participación—, especialmente en colaboraciones internacionales. En una institución, un proyecto sobre cultivos resistentes incluyó un protocolo de Nagoya y copropiedad intelectual con agricultores locales; los resultados se publicaron en acceso abierto y en lenguas locales. El protocolo de Nagoya cumplido asegura justicia cognitiva. La copropi ... |
|
Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ... |
|
La gestión adaptativa del paisaje es un enfoque cíclico —planificar, actuar, monitorear, evaluar, ajustar— que reconoce la incertidumbre ecológica y permite aprender de la experiencia para mejorar las intervenciones. En campus, implica establecer indicadores claros (cobertura vegetal, diversidad de polinizadores, consumo hídrico), recoger datos sistemáticamente y revisar anualmente los planes de acción. No hay diseños definitivos: cada jardín es un experimento en curso. Es especialme ... |
|
Visión que va más allá de la sostenibilidad para mejorar activamente los ecosistemas y comunidades de los que forma parte.restaurar suelos degradados, aumentar la biodiversidad, capturar carbono o fortalecer redes sociales locales. En el campus, se traduce en huertos agroecológicos, pavimentos permeables que recargan acuíferos o programas de empleo verde para vecinos. Restauración activa de ecosistemas y fortalecimiento de redes sociales locales aseguran que la universidad no solo mini ... |