
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
Compromiso de informar anualmente sobre avances . No basta con actuar: hay que mostrar resultados. Base de credibilidad institucional ... ... |
|
Compromiso de lograr resultados medibles : reducir 20% emisiones, aumentar 60% reciclaje. Evita "activismo cosmético" y centra en impacto real ... ... |
|
La estructuración de asignaturas en torno a problemas concretos de sostenibilidad del entorno universitario —reducción de residuos en laboratorios, diseño de un sistema de compostaje, análisis de huella hídrica—, con resultados que se implementan si son viables. En una institución, el grado en ingeniería ambiental dedica el último curso a un "proyecto de impacto real"; en 5 años, 24 propuestas se han adoptado por la dirección, como un sistema de reutilización de agua en talleres. ... |
|
Exigencia de que toda iniciativa nueva de sostenibilidad —desde un huerto hasta una reforma energética— sea sometida a una evaluación previa de impactos sociales y ambientales , con participación de expertos internos y externos. En la práctica, implica usar herramientas como matrices de valoración o análisis multicriterio, y publicar los resultados antes de la implementación. En el Sur de España, este quórum evitó la instalación de una cubierta solar que habría dañado la nidifi ... |
|
Una zona libre de plaguicidas es un espacio del campus donde se prohíbe expresamente el uso de cualquier producto fitosanitario de síntesis, promoviendo exclusivamente métodos de control ecológico. Puede ser total (todo el campus) o parcial (jardines botánicos, zonas infantiles, huertos). Requiere protocolos claros, formación del personal, señalética visible y alternativas viables (como GIP). En universidades con huertos o áreas de alta biodiversidad, es esencial para proteger polinizad ... |
|
Servicios de consultoría para ayudar a organizaciones a implementar prácticas sostenibles y cumplir con las normativas ambientales. ... |
|
La creación de líneas de trabajo transversales donde estudiantes de doctorado de distintas disciplinas colaboren en retos complejos —descarbonización, justicia climática, economía circular— con supervisión multidisciplinar y conexión con gestión operativa. En una universidad, el "Programa Doctoral Verde" ha financiado 34 tesis en 5 años, con el 82% de sus resultados aplicados en políticas institucionales o transferidos al entorno. Las 34 tesis con impacto real alinean ciencia y a ... |
|
Colaboración entre diferentes entidades para promover y implementar prácticas sostenibles y proteger el medio ambiente. ... |
|
Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ... |
|
Reconocimiento de que las universidades del Norte tienen una responsabilidad histórica en la crisis climática y, por tanto, deben priorizar colaboraciones Sur-Sur y Sur-Norte con equidad, evitando la extracción de conocimiento. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un principio ético no negociable. En proyectos internacionales, implica copropiedad de resultados y financiación justa. Colaboraciones Sur-Sur con equidad y copropiedad de resultados ... |
|
Trabajos académicos que van más allá de la revisión bibliográfica para proponer, diseñar o implementar soluciones aplicables a retos de sostenibilidad del propio campus o su entorno: diagnóstico energético de un edificio, propuesta de mejora de la movilidad ciclista, diseño de un sistema de compostaje para residencias, o análisis de brechas de género en contratación . Su valor radica en conectar teoría y práctica, generar conocimiento útil para la institución y ofrecer a los est ... |
|
Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ... |
|
Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ... |
|
Colaboración entre organizaciones para desarrollar y implementar estrategias para combatir el cambio climático. ... |
|
Servicios que proporcionan apoyo técnico para implementar prácticas sostenibles. ... |
|
Espacios diseñados para implementar técnicas que optimizan el uso del agua y promueven la conservación de este recurso. ... |
|
Evaluación de los efectos ambientales causados por actividades industriales para implementar medidas de mitigación. ... |
|
Compromiso de publicar anualmente, de forma clara y desglosada, las partidas destinadas a sostenibilidad.inversiones, gastos corrientes y financiación externa. Permite a la comunidad evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. Publicación anual desglosada y coherencia discursos-recursos y evaluación del retorno de inversión integral convierten el presupuesto en un indicador de compromiso real... ... |
|
Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artículos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ... |
|
Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ... |
|
Iniciativa colaborativa que conecta universidades comprometidas con la sostenibilidad para compartir buenas prácticas , desarrollar proyectos conjuntos, armonizar indicadores y ejercer presión colectiva ante administraciones. En España, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por CRUE, es el referente, pero también existen redes temáticas —como la de Oficinas Verdes o la de Huertos Universitarios— que permiten intercambios más específicos. Su valor radica en ... |
|
Enfoque que fomenta el cuestionamiento de modelos dominantes y la construcción colectiva de alternativas viables, mediante debates éticos, análisis de casos de greenwashing o estudios sobre justicia ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una herramienta para formar profesionales críticos. En campus con alta movilización estudiantil, es especialmente potente. Cuestionamiento de modelos dominantes y construcción colectiva de alternativ ... |
|
La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ... |
|
La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ... |
|
Compromiso con acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente. ... |
|
Infraestructuras y prestaciones universitarias diseñadas para minimizar el impacto ambiental y promover estilos de vida sostenibles.transporte colectivo o compartido, comedores con menús ecológicos y de proximidad, puntos de recarga para bicis eléctricas, lavanderías eficientes, o servicios de préstamo de material reutilizable para eventos. Su diseño debe partir de un diagnóstico real de necesidades, con enfoque de género y accesibilidad, especialmente en campus dispersos o en zonas con ... |
|
Compromiso de plan de desmantelamiento futuro con reutilización de materiales. Diseñar hoy pensando en el 2070 ... ... |
|
La combinación de reducción drástica (especies autóctonas, sensores de humedad), reutilización de aguas grises y recarga de acuíferos para equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo en zonas verdes. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 85% en verano, y las balsas de infiltración recargan 1.200 m³/año al acuífero local. El consumo de riego –85% alivia presión crítica. Los 1.200 m³/año recargados regeneran recurs ... |
|
La creación de rutas y servicios específicos para desplazamientos en horarios no convencionales —iluminación reforzada, botones de emergencia, shuttle con reserva por app, acompañamiento voluntario—, garantizando seguridad para turnos atípicos. En una universidad, tras implementar este sistema, el uso de modos sostenibles por personal de limpieza y seguridad aumentó del 22% al 76%. El shuttle con reserva por app adapta a necesidades reales. El uso sostenible 76% en turnos reconoce ... |