
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
Desplazamiento de actividades contaminantes a países con regulaciones ambientales menos estrictas, reduciendo la eficacia de políticas climáticas ... |
|
Transformación de áreas urbanas mediante proyectos de sostenibilidad que a menudo resulta en el desplazamiento de comunidades de bajos ingresos ... |
|
Proceso de desgaste y desplazamiento del suelo por agentes como el agua y el viento, que puede llevar a la pérdida de fertilidad y degradación del paisaje. ... |
|
Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ... |
|
La diversidad genética in situ se refiere a la conservación de variabilidad dentro de poblaciones de especies autóctonas cultivadas o silvestres directamente en el campus, como banco vivo de adaptación futura. En arbolado, implica plantar varios individuos de la misma especie pero de procedencias distintas (por ejemplo, encinas de Sierra Morena y de Montes de Toledo); en huertos, usar varias variedades locales de un mismo cultivo. Esta variabilidad es clave para resistir plagas emergentes o ... |
|
Manejo seguro de desechos que emiten radiación, crucial para proteger la salud y el medio ambiente ... |
|
Protocolo para despedidas que incluye devolución de equipos, borrado seguro y testimonio. Cierra ciclos con coherencia ética ... ... |
|
Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ... |
|
Gestión especializada de residuos que presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente, incluyendo productos químicos, materiales biológicos, residuos radiactivos y sustancias que requieren tratamiento específico antes de su eliminación. En universidades con laboratorios de investigación, la gestión de residuos peligrosos es crítica para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y personal técnico. Los sistemas incluyen clasificación rigurosa , contenedores específi ... |
|
Conjunto de prácticas para gestionar los residuos generados en el ámbito de la salud, asegurando su tratamiento seguro y la reducción del impacto ambiental. ... |
|
Manejo seguro de los desechos generados por hospitales y centros de salud para prevenir riesgos para la salud y el medio ambiente ... |
|
Prácticas para gestionar los residuos generados en el ámbito de la salud, asegurando su tratamiento seguro y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ... |
|
Protocolos para minimizar la huella de desplazamientos científicos mediante la priorización del transporte ferroviario reduce emisiones drásticamente para distancias medias, complementado con la combinación de objetivos por viaje optimiza recursos al agrupar actividades en un mismo desplazamiento. Incluyen uso de telepresencia para reuniones preliminares y compensación rigurosa de emisiones residuales. En disciplinas con alta movilidad internacional, es esencial para alinear la producci ... |
|
Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ... |
|
Especies animales que solo se encuentran en una región específica, cruciales para la biodiversidad y la conservación ... |
|
Especies animales que viven en el Ártico, adaptadas a condiciones de frío extremo y cambios estacionales ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
Estrategia que prioriza y facilita el desplazamiento a pie y en bici mediante infraestructura segura (carriles protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (duchas, bonificaciones) y campañas adaptadas a horarios reales. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles eléctricos. Infraestructura segura y duchas para ciclistas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movilidad sostenible sea viable para todos.... ... |
|
Administración de las poblaciones de animales silvestres para mantener su equilibrio ecológico y conservar la biodiversidad ... |
|
Animales que se desplazan estacionalmente entre diferentes hábitats, esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en regiones montañosas, adaptadas a condiciones extremas de temperatura y altitud ... |
|
Efectos negativos del ruido ambiental sobre la salud humana, la fauna y la calidad de vida. ... |
|
Evaluación del exceso de iluminación artificial en áreas urbanas y su impacto en la fauna y la salud humana. ... |
|
El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ... |
|
Conjunto de animales que viven en estado salvaje en un área determinada, crucial para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en el suelo o en hábitats terrestres, cruciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Especies animales activas durante la noche, adaptadas a condiciones de baja luminosidad y contribuyendo a la diversidad ecológica ... |
|
Organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua, como ríos, lagos y océanos, esenciales para la ecología acuática ... |