Información sobre donacion sistematica de excedentes

  • Certificación ambiental de eventos
    Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación específica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ...
  • Aprovechamiento de excedentes alimentarios
    El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logística, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ...
  • Comedor universitario 100% sostenible
    Un servicio que implementa el digestor de restos in situ que cierra el ciclo energético mediante el tratamiento de orgánicos que produce biogás para cocinas. Establece los acuerdos con cooperativas locales que fortalecen la economía circular mediante el suministro de al menos 50% de productos ecológicos y de proximidad. En una universidad con 3.000 comensales diarios, se logró con vajilla retornable, menús vegetarianos por defecto y transparencia en origen, reduciendo un 45% la huella ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...
  • Buenas prácticas en contratación de catering
    Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de materiales
    La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ...
  • Sostenibilidad en los eventos
    Protocolos para organizar congresos, jornadas o ferias con criterios ambientales y sociales.vajilla reutilizable o compostable, gestión de excedentes con bancos de alimentos, señalética digital o modular, minimización de desplazamientos y accesibilidad universal. El Pacto Verde Universitario exige cada vez más metas de "cero residuos". Para los estudiantes que participan en su organización, es una formación práctica invaluable en logística responsable. Protocolos con metas de cero resi ...
  • Residuos de mobiliario universitario
    Sillas, mesas, armarios o estanterías en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ...
  • Comunidad energética universitaria
    Una entidad formal donde la universidad, su personal, estudiantes y vecinos invierten y se benefician colectivamente de generación renovable local —fotovoltaica en cubiertas, minieólica, biomasa—, repartiendo producción, ahorro y excedentes. En una institución, se creó una sociedad limitada con participación abierta; los 450 kWp con participación abierta instalados en edificios cubren el 35% del consumo, y los excedentes se venden a la red, generando ingresos para fondos verdes . L ...
  • Análisis Ambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Análisis Medioambiental
    Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, políticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ...
  • Objetivo de cero residuos en eventos
    Meta de organizar sin residuos a vertedero . Se logra con vajilla reutilizable, gestión de excedentes. Educa y demuestra viabilidad ... ...
  • Coinnovación con pymes verdes
    Colaboración sistemática entre la universidad y pequeñas empresas del sector ambiental para desarrollar soluciones conjuntas. Un grupo de investigación co-diseñó con una pyme local un sistema de riego inteligente que luego se comercializó y se instaló en los jardines del campus. Los estudiantes participaron en el desarrollo y realizaron sus prácticas en la empresa. Transferencia bidireccional de conocimiento y prácticas en empresas colaboradoras crean ecosistemas de innovación ter ...
  • Comunidades energéticas universitarias
    Modelos de generación y gestión colectiva de energía renovable donde la universidad actúa como nodo central. En un campus mediterráneo, una comunidad energética con 2.500 m² de paneles solares abastece a 150 viviendas colindantes y edificios universitarios. Los excedentes se destinan a becas para estudiantes en situación vulnerable y los de ingeniería eléctrica gestionan la microred. Generación distribuida con impacto social y gestión estudiantil de infraestructuras crean modelos ...
  • Evaluación del riesgo por xenobióticos
    Evaluación sistemática del peligro que representan sustancias sintéticas en flujos universitarios, desde su adquisición hasta su disposición final, mediante matrices de riesgo que consideran toxicidad, persistencia y exposición potencial. Obligatorio en laboratorios con acreditación ISO, y cada vez más integrado en los pliegos de compra de reactivos. Matrices de riesgo con toxicidad y exposición y integración en pliegos de compra aseguran que la prevención sea proactiva, no reacti ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos electrónicos
    Protocolos para la recogida selectiva, el diagnóstico de reparabilidad y la priorización de la reutilización que da segunda vida útil a equipos informáticos, móviles o electrónica de laboratorio mediante donación a centros educativos o venta a bajo coste. Solo después se procede al reciclaje certificado. En universidades con alta rotación tecnológica, esta jerarquía evita que toneladas de RAEE acaben en vertederos. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la exigencia d ...
  • Monitorización de xenobióticos
    Vigilancia sistemática de la presencia de compuestos sintéticos en aguas, suelos o aire del campus mediante sensores low-cost y análisis periódicos, clave para evaluar el impacto de actividades experimentales o de mantenimiento. En la Universidad de Santiago, un proyecto estudiantil mide ftalatos en aguas de riego para ajustar protocolos de limpieza. Sensores low-cost y análisis periódicos y ajuste de protocolos según datos aseguran que la prevención se base en evidencia, no en supos ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos de limpieza
    La sustitución sistemática que aplica la sustitución por alternativas ecológicas que protege salud laboral mediante el uso de vinagre, bicarbonato y enzimas en lugar de productos químicos agresivos. Complementa con los sistemas de recarga centralizados que reducen residuos de envase al minimizar empaques individuales. En universidades con grandes superficies, el impacto acumulado en salud y ambiente es enorme. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la limpieza sostenible no ...
  • Residuos electrónicos obsoletos
    Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ...
  • Beneficio social medido
    La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ...
  • Sostenibilidad en la contratación
    Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ...
  • Reutilización de mobiliario universitario
    Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ...
  • Reutilización de textiles en campus
    Sistema para dar una segunda vida a ropa, uniformes o lonas publicitarias mediante talleres de costura, upcycling creativo o donación a entidades sociales. En la Universidad de Granada, un "Ropero Solidario" gestiona donaciones de estudiantes y personal, y talleres mensuales enseñan a remendar o transformar prendas. Para los estudiantes de diseño o trabajo social, es una formación práctica en economía circular y justicia social; para toda la comunidad, una alternativa al consumo rápido. U ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de nutrientes
    La aplicación sistemática de la circularidad que permite la recuperación de nutrientes en aguas que cierra ciclos biogeoquímicos mediante la separación de orina en baños ecológicos y el tratamiento de aguas residuales para fertilización de zonas verdes. Esto facilita la fertilización con recursos locales que reduce dependencia externa de insumos químicos. En zonas con suelos degradados, como parte del sureste, es una estrategia clave para la fertilidad a largo plazo. La el acuerdo ...
  • Cadena de valor circular
    La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ...
  • Colaboración con bancos de alimentos
    Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ...
  • Conservación de variedades locales en huertos
    La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ...
  • Reutilización de residuos
    Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando así la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio físico para ...
  • Buenas prácticas en laboratorios sostenibles
    Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energía, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso científico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ...
  • Zona de intercambio
    Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ...