Información sobre evaluacion continua con indicadores

  • Urbanismo universitario sostenible
    Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ...
  • Uso de indicadores de sostenibilidad
    Sistema de medición que permite evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad mediante métricas cuantificables.huella de carbono, tasa de reciclaje, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad y la transparencia, y su seguimiento debe ser público y periódico. Métricas cuantificables y seguimiento público y diseño con usabilidad y transparencia convierten los indicadores en herramientas ...
  • Código de buenas prácticas para eventos sostenibles
    Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ...
  • Observatorio Ambiental Universitario
    Sistema de monitoreo ambiental campus y evaluación continua de los indicadores ambientales del campus universitario, que permite medir el impacto ecológico de las actividades académicas y cotidianas. Incluye la medición de consumos energéticos, generación de residuos, calidad del aire, biodiversidad del campus y huella de carbono institucional. El observatorio genera informes periódicos que ayudan a la toma de decisiones y establecimiento de políticas ambientales, cumpliendo con los ob ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la gestión
    Sistema que mide el desempeño de los servicios universitarios no solo por eficiencia económica, sino también por su contribución a la sostenibilidad.reducción de emisiones, tasa de reciclaje, satisfacción con el entorno, equidad en el acceso. Implica indicadores específicos y revisiones periódicas con participación de usuarios. Indicadores de contribución a la sostenibilidad y revisiones con participación de usuarios garantizan que la gestión sea responsable, no solo eficiente.. ...
  • Monitoreo de Ecosistemas
    Evaluación continua de la salud y funcionalidad de los ecosistemas para detectar cambios y planificar medidas de conservación. ...
  • Formación en evaluación de impacto social
    La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ...
  • Monitoreo de Calidad del Aire
    Evaluación continua de la presencia de contaminantes en el aire para proteger la salud humana y el medio ambiente. ...
  • Valoración de la sostenibilidad en la evaluación de la gestión
    Medición del desempeño de los servicios universitarios no solo por eficiencia económica, sino por su contribución a la sostenibilidad: reducción de emisiones, tasa de reciclaje, satisfacción con el entorno. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de gobernanza. En servicios técnicos, implica indicadores específicos; en administrativos, transversalidad. Indicadores de contribución a la sostenibilidad y satisfacción con el entorno garantizan que la ...
  • Monitoreo de Recursos Naturales
    Evaluación continua de la disponibilidad y calidad de recursos naturales para una gestión sostenible. ...
  • Monitoreo de Recursos Marinos
    Evaluación continua de la salud y disponibilidad de recursos marinos para una gestión sostenible. ...
  • Valoración de la innovación social en sostenibilidad
    Evaluación del impacto de proyectos que generan soluciones concretas para retos locales —huertos comunitarios, bancos de tiempo, aceleradoras de economía social— mediante indicadores sociales y ambientales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de innovación universitaria. En el sur, se enfoca en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa. Impacto en retos locales concretos y indicadores sociales y ambientales aseguran que la innov ...
  • Monitoreo de Recursos Energéticos
    Evaluación continua de la disponibilidad y uso de recursos energéticos para promover la eficiencia y la sostenibilidad. ...
  • Beneficio social medido
    La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ...
  • Formación en análisis de impacto en salud mental
    La enseñanza de evaluar cómo políticas ambientales —creación de espacios verdes, reducción de ruido, mejora de la calidad del aire— afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras un curso, se incluyó evaluación de impacto en todos los proyectos de zonas verdes; los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 51% en áreas intervenidas. La evaluación de impacto exigible conecta ambiente y salud. El estré ...
  • Zona sostenible
    Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ...
  • Voluntariado ambiental universitario
    Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de ríos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la vinculación
    Evaluación del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial... ...
  • Universidad comprometida con la evaluación integral
    Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la vinculación
    Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ...
  • Indicadores de resiliencia xérica
    Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ...
  • Sistema de gestión ambiental
    Estructura organizativa formalizada —según normas como la ISO 14001 o el EMAS— que permite a la universidad identificar, evaluar, controlar y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Incluye la definición de una política ambiental, la asignación de responsabilidades, la formación del personal, la monitorización de indicadores (energía, agua, residuos, emisiones) y la revisión periódica por parte del gobierno institucional. En campus grandes o con múltiples sedes, facilita la ...
  • Vinculación con la formación en sostenibilidad
    Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ...
  • Verificación externa de la sostenibilidad
    Proceso mediante el cual una entidad independiente evalúa y certifica los avances de la universidad en materia ambiental, social y de gobernanza, garantizando credibilidad y transparencia. Va más allá de la autoevaluación y es clave para evitar el greenwashing institucional. En España, los sistemas más reconocidos incluyen auditorías bajo estándares GRI, ISO 26000 o el propio Sello VERDE de el acuerdo entre universidades , que exige evidencia documental, entrevistas con actores diverso ...
  • Diseño de eventos con huella mínima
    La planificación de congresos, jornadas y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento con indicadores cuantificables. En una universidad con más de 150 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 72%, y el 88% de los asistentes valoraron positivamente l ...
  • Vinculación con la sostenibilidad en la evaluación de la vinculación
    Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno: mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de impacto social. En campus rurales, se enfoca en soberanía alimentaria; en urbanos, en justicia ambiental. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que ...
  • Evaluación de impacto en salud mental de políticas ambientales
    El análisis de cómo medidas como la creación de espacios verdes, reducción de ruido o mejora de la calidad del aire afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras crear 6 "zonas de silencio" con vegetación, los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 48%, y las consultas en servicios psicológicos por ansiedad ambiental se redujeron un 39%. El estrés –48% en zonas verdes demuestra beneficio real. Las con ...
  • Test de resiliencia social
    Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequías, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ...