
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequías, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guías de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Política de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economía analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ... |
|
Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
Enfoque que prioriza proyectos con beneficio social , especialmente para colectivos vulnerables. Refuerza misión pública de la universidad y atrae financiación de impacto ... ... |
|
La creación de mensajes ambientales en múltiples formatos —vídeos con subtítulos y lengua de signos, infografías en lectura fácil, audios descriptivos— para garantizar que lleguen a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad sensorial o cognitiva. En una universidad, todas las campañas se prueban con grupos focales diversos antes de lanzarse; la comprensión de los mensajes aumentó del 65% al 94% en colectivos con dificultades previas. La CRUE ha recomendado este enfoque c ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ... |
|
Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ... |
|
La enseñanza de metodologías para identificar y corregir sesgos en investigación —muestreos no representativos, preguntas sesgadas, exclusión de colectivos vulnerables—, asegurando que los resultados sean pertinentes para toda la sociedad. En una institución, tras un curso, se exige análisis de brechas en todas las convocatorias internas; el 100% de los proyectos financiados incluye muestreos inclusivos y planes de difusión accesibles. El análisis de brechas exigible enriquece la c ... |
|
Un programa estructurado para recoger, reparar y donar ordenadores y periféricos a colectivos vulnerables, evitando residuos y promoviendo la inclusión digital. En una universidad, el servicio de informática forma a estudiantes en reparación básica; los equipos reacondicionados se donan a centros educativos rurales y familias con menos recursos. En 3 años, se han donado más de 1.200 equipos, evitando 18 toneladas de RAEE y beneficiando a más de 3.000 personas. Los 1.200 equipos donados ... |
|
Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado específicamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequías, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
Compromiso de los investigadores universitarios de alinear sus preguntas, métodos y aplicaciones con los principios de justicia social y ambiental, cuestionando no solo el "¿cómo?", sino también el "¿para qué?" y el "¿para quién?". En la práctica, implica rechazar financiación de empresas con prácticas insostenibles, diseñar proyectos con colectivos vulnerables en igualdad de condiciones, y priorizar soluciones de bajo coste y alto impacto social. En la Universidad de Granada, un gru ... |
|
La inclusión en pliegos de condiciones de requisitos que favorezcan la inserción laboral de colectivos vulnerables: empresas de inserción, cooperativas de personas con diversidad funcional, o proveedores locales en zonas de alta desempleo. En una universidad con campus en área rural despoblada, se priorizó a cooperativas agrícolas locales para el suministro de alimentos, generando 8 nuevos puestos de trabajo en 3 años. En otra, urbana, los servicios de limpieza los presta una empresa de ... |
|
Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrícolas, talleres de inserción laboral, empresas de economía social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ... |
|
Evaluación del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial... ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Principio que exige incorporar explícitamente criterios de equidad en las políticas de descarbonización universitaria: que las medidas no recaigan desproporcionadamente en colectivos vulnerables (personal de limpieza, estudiantes con menos recursos), que se prioricen soluciones que beneficien a barrios desfavorecidos del entorno y que se den voz a quienes menos han contribuido al problema pero más lo sufren. En la práctica, implica análisis de impacto distributivo , tarifas progresivas en ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequías, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno: mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de impacto social. En campus rurales, se enfoca en soberanía alimentaria; en urbanos, en justicia ambiental. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que ... |
|
La auditoría social evalúa el impacto de las políticas y operaciones institucionales sobre las personas: equidad, diversidad, inclusión, condiciones laborales, participación y bienestar. En el contexto universitario, va más allá de los informes de igualdad: examina, por ejemplo, la precariedad en el personal de administración y servicios, la representación de colectivos vulnerables en el alumnado, o el acceso equitativo a becas y apoyos. Se basa en indicadores cuantitativos (brechas sal ... |
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
Identificación y mitigación de los riesgos ambientales para proteger la salud humana y los ecosistemas ... |
|
La planificación de vías de escape durante eventos extremos —calor, inundaciones— con rampas, pasamanos, iluminación de emergencia y puntos de descanso, garantizando que personas con movilidad reducida puedan evacuar con seguridad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos de diversidad funcional, se rediseñaron las 4 rutas principales; en un simulacro, el tiempo de evacuación para usuarios de silla bajó de 28 a 11 minutos. La CRUE ha insistido en que la resiliencia climá ... |
|
Diseño de superficies, barandillas y señalética con variaciones táctiles (relieves, materiales distintos) para facilitar la orientación de personas con discapacidad visual. En el campus, se aplica en pasamanos de rutas accesibles, suelos podotáctiles en cruces o paneles informativos con braille y texturas. Va más allá del cumplimiento legal.implica co-diseño con colectivos de personas ciegas o con baja visión. Para los estudiantes de diseño industrial o arquitectura, es una lección e ... |
|
Áreas y programas dedicados a proteger y conservar ecosistemas de alta montaña, que son vulnerables al cambio climático y otras amenazas. ... |
|
Áreas y programas dedicados a la conservación de los ecosistemas árticos, que son vulnerables al cambio climático y la actividad humana. ... |