Información sobre plataformas ligeras y accesibles

  • Valoración de la huella digital responsable
    Medición y reducción del impacto ambiental de las tecnologías digitales —centros de datos, transmisión, dispositivos— mediante optimización de servidores, promoción de la desconexión y diseño de plataformas ligeras. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad digital. En campus con grandes centros de cálculo, es prioritario. Optimización de servidores y desconexión digital y plataformas ligeras y accesibles aseguran qu ...
  • Territorios de baja huella digital
    Espacios o políticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologías digitales.desde la reducción del envío innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ...
  • Gestión de la movilidad en campus dispersos
    La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ...
  • Sostenibilidad digital
    Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologías digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envío innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias críticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ...
  • Buenas prácticas en movilidad intercampus
    La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ...
  • Producción de materiales docentes sostenibles
    Enfoque que minimiza el impacto ambiental de los recursos educativos: priorizar formatos digitales accesibles , imprimir en papel 100% reciclado y con tintas vegetales cuando es necesario, usar licencias abiertas para permitir reutilización y adaptación, y diseñar materiales modulares que se actualicen sin reimprimir por completo. En la era post-pandemia, donde lo digital es prevalente, esto implica también garantizar que las plataformas sean eficientes energéticamente y que los vídeos te ...
  • Producción de conocimiento en abierto
    Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artículos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ...
  • Plataforma de conocimiento abierto
    Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ...
  • Uso de criterios de accesibilidad universal
    Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas y ascensores.incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. Señalética intuitiva y zonas sensoriales y rutas accesibles en zonas verdes aseguran que la sostenibilidad no excluya a nadie... ...
  • Residuos de baterías y pilas
    Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarías o cafeterías, junto con campañas periódicas de "día de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterías recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ...
  • Valoración de la transparencia en la investigación aplicada
    Garantía de que los resultados de proyectos con impacto social —informes, prototipos, recomendaciones— estén disponibles para las comunidades colaboradoras, en formatos accesibles y lenguajes comprensibles. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la responsabilidad social universitaria. En proyectos con comunidades rurales, implica traducciones y talleres de devolución. Resultados en formatos accesibles y talleres de devolución con comunidades aseguran que la inve ...
  • Desarrollo de Tecnologías de Monitoreo Ambiental
    Implementación de sistemas para observar, medir y analizar el estado de los recursos naturales y el impacto ambiental, utilizando sensores y plataformas digitales. ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Valoración de la accesibilidad universal en sostenibilidad
    Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas: incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la equidad en sus guías. En campus históricos, requiere soluciones creativas; en nuevos, diseño desde el inicio. Señalética intuitiva y zo ...
  • Concurso de innovación sostenible estudiantil
    Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ...
  • Vinculación con la justicia energética
    Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ...
  • Vinculación con la sobriedad tecnológica
    Promoción de tecnologías adecuadas, reparables y de bajo impacto —sensores low-cost, software libre, equipos modulares— evitando la sobrecarga digital y la dependencia de corporaciones. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una apuesta por la soberanía tecnológica. En laboratorios, implica priorizar vidrio sobre plástico; en docencia, herramientas ligeras. Tecnologías adecuadas y reparables y soberanía tecnológica en laboratorios aseguran ...
  • Accesibilidad Verde
    Diseño de espacios que sean accesibles y que minimicen el impacto ambiental. ...
  • Accesibilidad Sostenible
    Diseño de infraestructuras que sean accesibles para todas las personas y respetuosas con el medio ambiente. ...
  • Biosimilars
    Productos biológicos similares a los originales en términos de seguridad y eficacia, utilizados como alternativas más accesibles en tratamientos médicos. ...
  • Obligación de información ambiental
    Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ...
  • Open Data ambiental
    Política de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ...
  • Zona de sombra
    Área protegida de la radiación solar directa, creada mediante arbolado de copa ancha, pérgolas con trepadoras o estructuras ligeras, esencial para la termorregulación en climas cálidos y para prolongar la usabilidad del espacio exterior. En el sur de España, no es un lujo, sino una infraestructura de salud pública: reduce el riesgo de golpe de calor y permite actividades al aire libre en verano. Se priorizan especies perennes y resistentes a sequía (plátano, olmo resistente, acacia mimo ...
  • Fomento de la economía de trueque de conocimientos
    La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la digitalización
    Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ...
  • Fomento de la economía colaborativa en residencias
    La creación de sistemas para compartir bienes y servicios entre estudiantes —herramientas, libros, electrodomésticos, clases particulares— mediante plataformas digitales y puntos de encuentro, fomentando la comunidad y reduciendo el consumo. En una universidad con 5 residencias, se implementó una app de trueque; en 1 año, se realizaron más de 3.100 intercambios, y el 79% de los usuarios reporta mayor sentido de pertenencia. Los 3.100 intercambios en residencias construyen comunidad re ...
  • Fomento de la economía colaborativa interna
    La creación de sistemas para compartir recursos poco usados —herramientas, equipos, libros, conocimientos— mediante plataformas digitales y puntos de entrega descentralizados, reduciendo la presión sobre recursos. En una universidad con múltiples facultades, se implementó una "biblioteca de cosas" con más de 450 artículos; en 2 años, se realizaron más de 4.200 préstamos, evitando la compra duplicada y generando ahorros estimados de 92.000 €. Los 4.200 préstamos en 2 años demue ...
  • Corresponsabilidad en la reducción de impresión
    La asignación de cuotas personalizadas de impresión por usuario, con formación en alternativas digitales y reconocimiento a departamentos con menor consumo, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad, tras implementar cuotas y eliminar impresoras individuales, el consumo de papel bajó un 58% en un año, y el 75% del profesorado adoptó plataformas digitales para exámenes y actas. La clave fue el acompañamiento técnico y la transparencia en los ahorros generados. ...
  • Fitodepuración aplicada
    La fitodepuración aplicada es el uso de plantas —generalmente helófitas como Phragmites , Typha o Iris pseudacorus — para tratar aguas residuales ligeras (procedentes de laboratorios docentes, talleres o zonas de limpieza) o escorrentía contaminada antes de su infiltración o reutilización. En campus, se implementa mediante humedales construidos o biofiltros vegetales integrados en el paisaje, que combinan función depurativa, estética y educativa. Son especialmente valiosos en univ ...
  • Jardín de aromas terapéuticos
    Un jardín de aromas terapéuticos es un espacio sensorial diseñado con plantas de alto contenido en aceites esenciales —como lavanda, romero, salvia, tomillo o melisa— para estimular el olfato, reducir el estrés y favorecer la concentración. Se ubica cerca de bibliotecas, aulas de estudio o zonas de descanso, con mobiliario que invita a la permanencia. En épocas de exámenes, su uso puede ser promovido como recurso de bienestar. Su mantenimiento incluye siegas ligeras para liberar aroma ...