
|
Espacio diseñado para recibir, ralentizar y filtrar el agua de lluvia procedente de superficies impermeables, mediante pendientes suaves, texturas rugosas, vegetación densa y microdepresiones. Actúa como primer filtro antes de que el agua alcance colectores o cursos de agua. En aparcamientos o plazas, se combina con pavimentos permeables o canales vegetales. Su eficacia se mide por la reducción de sedimentos y contaminantes en el efluente. En zonas con lluvias intensas del Mediterráneo, es ... |
|
Un jardín de lluvia es una depresión ajardinada, diseñada con sustratos drenantes y plantas tolerantes a anegamiento temporal, que recoge y filtra el agua de escorrentía de tejados, aparcamientos o calzadas antes de que se infiltre o se descargue en la red. Actúa como filtro natural de sedimentos y contaminantes (aceites, metales pesados), reduce la carga sobre las alcantarillas y crea hábitats para invertebrados acuáticos. En campus urbanos, donde el sellado del suelo es alto, es una sol ... |
|
Dispositivo utilizado para eliminar contaminantes de líquidos o gases en procesos de tratamiento de aguas y aire. ... |
|
El aire interior saludable se logra mediante una combinación de ventilación natural eficaz, materiales de construcción y mobiliario bajos en emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), control de humedad y ausencia de fuentes de contaminación interna (impresoras sin filtro, limpieza con productos agresivos). En aulas y oficinas, un aire de calidad mejora la concentración, reduce el absentismo y previene problemas respiratorios. En climas cálidos, la ventilación cruzada debe combi ... |
|
Proceso de limpieza ambiental que ocurre sin intervención humana, utilizando los mecanismos naturales de los ecosistemas para eliminar contaminantes. ... |
|
Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ... |
|
Un ecotono gestionado es la zona de transición entre dos ecosistemas —por ejemplo, bosque-pradera, ribera-cultivo o campus-campo— donde se intervienen selectivamente para aumentar la biodiversidad y funcionalidad, sin homogeneizar. Se potencian especies propias del borde (zarzamora, madreselva, saúco), se evitan cortes bruscos y se crean gradaciones estructurales. En campus, actúa como filtro ecológico y espacio de alta interacción. Su gestión incluye eliminación de invasoras y monito ... |
|
La autodepuración es la capacidad natural degradar contaminantes de un ecosistema acuático —río, lago, humedal— para degradar contaminantes orgánicos mediante procesos físicos, químicos y biológicos (bacterias aerobias, plantas filtrantes). En universidades, se estudia en humedales construidos aguas grises que tratan aguas grises del campus, o en tramos de ríos cercanos con sensores de oxígeno y carga bacteriana. En zonas con escasa capacidad de dilución (ríos del sureste), se ... |
|
Dispositivos o técnicas utilizadas para prevenir la propagación de contaminantes en el suelo o el agua. ... |
|
Tecnologías diseñadas para capturar y eliminar contaminantes del aire, agua o suelos, mejorando la calidad ambiental. ... |
|
Técnicas de cultivo que ayudan a reducir la contaminación del aire y el agua mediante la captura y filtración de contaminantes. ... |
|
Técnicas para reducir la liberación de contaminantes en la producción y consumo de energía, promoviendo fuentes limpias y sostenibles. ... |
|
Tecnologías diseñadas para eliminar contaminantes del agua, ... |
|
Sistemas para detectar, controlar y reducir la presencia de contaminantes en el aire, agua y suelo, protegiendo la salud humana y el medio ambiente. ... |
|
Técnicas para detectar, tratar y eliminar contaminantes en el suelo, protegiendo la salud de los ecosistemas y las personas. ... |
|
Uso de vegetación para eliminar contaminantes del suelo y el agua, mediante técnicas como la fitorremediación y la fitodepuración. ... |
|
Uso de vegetación para reducir la concentración de contaminantes en suelos y aguas, mediante técnicas como la fitorremediación y la fitodepuración. ... |
|
Técnicas para controlar y reducir la liberación de contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad del aire y protegiendo la salud pública. ... |
|
Técnicas para tratar y eliminar contaminantes en el agua destinada al consumo humano, asegurando su calidad y seguridad. ... |
|
Capacitación obligatoria para nuevos empleados . La cultura sostenible se construye desde el primer día ... ... |
|
Técnicas y sistemas para detectar, tratar y eliminar contaminantes de fuentes de agua, asegurando su calidad y seguridad para el consumo y uso. ... |
|
Programa integral que promueve hábitos responsables entre estudiantes alojados: separación de residuos, ahorro de agua y energía, consumo consciente y participación en huertos o talleres de reparación. Incluye infraestructura adecuada (contenedores en cada planta, difusores en duchas), campañas continuas con embajadores estudiantiles y reconocimiento de buenas prácticas. En residencias del sur, con estrés hídrico, se enfatiza la reutilización de aguas grises; en el norte, el aislamient ... |
|
Se denominan emisiones de carbono a la contaminación producidas de sustancias relacionadas con el carbono y liberadas a la atmósfera. Estas sustancias pueden ser de origen natural como el metano originado por los seres vivos y el dióxido de carbono y monóxido de carbono producidos por la quema de combustibles fósiles ocasionados por vehículos automotores y procesos industriales y que forman contaminantes en la atmósfera. Estas emisiones contribuyen a incrementar la cantidad de gas ... |
|
Una avenida de aguas es un cauce natural o artificial diseñado para conducción controlada de escorrentía superficial durante episodios de lluvia intensa, evitando inundaciones y erosión en el campus. A diferencia de una alcantarilla, opera en superficie, integrada paisajísticamente con vegetación ribereña que filtra contaminantes y crea hábitats. En universidades del sureste, se combina con balsas de laminación en sureste y recarga de acuíferos; en el norte, con sistemas de drena ... |
|
Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ... |
|
Un área de conservación universitaria es un espacio natural o semi-natural dentro o adyacente al campus gestionado activamente para la protección de la biodiversidad, la investigación ecológica y la educación ambiental. Puede incluir bosques, humedales, praderas secas o zonas de transición. Su gestión sigue principios de conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de especies clave, creación de hábitats. En universidades con facultades de biología o ciencias ambient ... |
|
La auditoría de sostenibilidad en tesis y trabajos fin de grado (TFG) es una revisión voluntaria o incentivada que evalúa el impacto ambiental, social y ético de los proyectos de investigación: consumo de recursos, generación de residuos, sesgos metodológicos, implicaciones sociales. La reflexividad en la investigación mejora su calidad al sugerir alternativas, fuentes de datos abiertos o enfoques más justos. No es un filtro, sino una herramienta de mejora. En grados experimentales (i ... |
|
Las averías ambientales son fallas liberación no controlada contaminantes —rotura de depósito, fuga de red, derrame en laboratorio— que provocan liberación no controlada de sustancias contaminantes al medio. En universidades, su prevención es clave: protocolos doble contención y simulacros , formación obligatoria en manipulación de riesgos y simulacros trimestrales. En laboratorios de química o biología, se usan checklists digitales en laboratorios ; en plantas, sensores de fug ... |
|
La fitorremediación asistida combina plantas hiperacumuladoras con microorganismos del suelo (bacterias o hongos) para acelerar la degradación o inmovilización de contaminantes —como metales o hidrocarburos— en suelos degradados. En campus con historial industrial, permite una limpieza biológica más eficaz que con plantas solas. Requiere inoculación de microorganismos específicos y seguimiento de la biomasa contaminada. Es un campo de investigación activo para estudiantes de biotecno ... |
|
Extracto líquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raíces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |