
|
Excavación continua alrededor de edificios, caminos o zonas ajardinadas, destinada a interceptar y desviar aguas de lluvia o escorrentía antes de que causen erosión, humedades en cimentaciones o encharcamientos. En campus históricos o con edificios antiguos, es clave para preservar estructuras; en zonas con lluvias torrenciales del sureste, evita la pérdida de suelo en bordes. Se diseña con pendiente suave hacia puntos de descarga (sumideros, jardines de lluvia o zonas de infiltración) y ... |
|
Página web donde se informa de la protección de datos en la Universidad de Sevilla ... |
|
Concepto que promueve la protección y conservación de los recursos hídricos a través de políticas y prácticas sostenibles. ... |
|
Organización gubernamental responsable de la protección del medio ambiente a través de la regulación y la supervisión de actividades humanas. ... |
|
Áreas y programas dedicados a la conservación de ecosistemas frágiles y sensibles, que requieren protección especial debido a su vulnerabilidad. ... |
|
Planes para conservar y gestionar áreas designadas para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, asegurando su integridad y funcionalidad. ... |
|
Medidas para conservar los recursos naturales en el contexto del desarrollo sostenible, equilibrando las necesidades humanas con la protección ambiental. ... |
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |
|
Pulsando en este enlace puede consultar la Ordenanza de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable de Animales del Ayuntamiento de Sevilla ... |
|
La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ... |
|
La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ... |
|
La planificación específica de transporte accesible —shuttle con rampa, paradas adaptadas, app con información en tiempo real— para garantizar autonomía a todo el personal, no solo a estudiantes. En una universidad, tras una auditoría con colectivos, se rediseñaron las 6 rutas principales; el tiempo de espera bajó de 25 a 8 minutos, y la satisfacción aumentó del 38% al 92%. El tiempo de espera 8 minutos asegura accesibilidad real. La satisfacción 92% corrige exclusiones histór ... |
|
Estudio microscópico de la madera para identificar especies, diagnóstico de patologías o datación de estructuras históricas, usado en campus con patrimonio arquitectónico para guiar intervenciones de conservación sostenible. En la Universidad de Salamanca, se aplica para verificar la autenticidad de vigas en rehabilitaciones, evitando sustituciones innecesarias. Para los estudiantes de historia del arte o arquitectura, es una competencia clave en conservación preventiva. Identificación ... |
|
La creación de espacios y horarios para la reparación colectiva —ropa, electrónica, mobiliario— que tengan en cuenta barreras históricas de acceso de mujeres y diversidades, con formadoras visibles, lenguaje no técnico y ambiente acogedor. En una institución, los "talleres de costura y electrónica para todas" lograron que el 78% de las participantes fueran mujeres y personas no binarias, frente al 22% en talleres convencionales; muchas luego se convirtieron en mentoras. La CRUE ha des ... |
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramíneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
Espacio identificado por su riqueza en especies, funciones ecosistémicas o rareza, que recibe protección especial: prohibición de maquinaria, manejo mínimo, monitoreo continuo y uso restringido a fines educativos o científicos. Puede ser un bosquecillo relicto, una ribera intacta o un matorral con endemismos locales. En campus, actúa como núcleo de biodiversidad y referencia para restauraciones futuras. Su delimitación se basa en inventarios florísticos y faunísticos rigurosos, no en c ... |
|
Especies que están en riesgo de desaparecer y necesitan protección. ... |
|
Compromiso con acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente. ... |
|
Movimientos ciudadanos que buscan la protección del medio ambiente desde la comunidad. ... |
|
Proceso de protección de los ecosistemas mediante la reducción de la contaminación y la preservación de la biodiversidad. ... |
|
Evaluación de la probabilidad y los impactos de inundaciones para desarrollar medidas de protección. ... |
|
Ecosistemas ubicados en las desembocaduras de ríos, cruciales para la biodiversidad y la protección costera. ... |
|
Zona de la costa que conecta la tierra con el mar, crucial para la biodiversidad y la protección contra la erosión costera. ... |
|
Conservación y protección de la variedad de vida en la Tierra, incluyendo especies, ecosistemas y procesos ecológicos. ... |
|
Protección de información personal en open data . Garantiza privacidad sin sacrificar transparencia... ... |
|
Gestión integral de las áreas costeras que equilibra el desarrollo económico, la conservación de ecosistemas marinos y la protección frente al cambio climático, incluyendo universidades con campus costeros o programas de investigación marina. Considera la vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar, la conservación de hábitats costeros y la gestión sostenible de recursos marinos. En universidades costeras españolas, el ordenamiento sostenible facilita la investigación marina, promuev ... |
|
Conservación de la biodiversidad y los recursos naturales a través de métodos biológicos y ecológicos, promoviendo la protección de especies y hábitats. ... |
|
Ecosistemas costeros que incluyen marismas y manglares, importantes para la biodiversidad y la protección contra inundaciones. ... |