Información sobre reduccion dependencia vehiculo corto

  • Zona de movilidad suave
    Corredor peatonal o ciclista ajardinado, con superficie antideslizante, sombra parcial, iluminación discreta y mobiliario de apoyo, diseñado para desplazamientos seguros, cómodos y agradables entre edificios. En campus dispersos, reduce la dependencia del vehículo para trayectos cortos; en compactos, mejora la experiencia sensorial del recorrido diario. Combina funcionalidad vial y calidad paisajística: setos bajos para guía visual, árboles para sombra, pavimentos permeables. Su diseño i ...
  • Fomento de la movilidad 15-minutos en campus compactos
    El diseño de espacios donde todos los servicios esenciales —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante multifuncionalidad de edificios y creación de patios interiores; el uso de vehículo privado bajó un 58% en un año. La multifuncionalidad de edificios maximiza uso sin construir. El vehículo privado ...
  • Estrategia de movilidad 15-minutos
    Un plan que garantiza que todos los servicios esenciales del campus —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y rutas ciclistas seguras entre ellas; el uso de vehículo privado bajó un 51% en un año. Los núcleos de servicio intercentros conectan territorialmente. ...
  • Diagnóstico participativo de movilidad
    El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ...
  • Gestión de la movilidad en campus dispersos
    La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ...
  • Fomento de la movilidad total activa en campus compactos
    La creación de condiciones para que más del 90% de los desplazamientos dentro del campus se realicen a pie o en bici, mediante peatonalización, rutas seguras, infraestructura de apoyo y cultura de cercanía. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante la eliminación de aparcamientos superficiales, creación de patios interiores y prioridad peatonal; el uso de vehículo privado dentro del campus bajó del 42% al 6%. La eliminación de aparcamientos superficiales ...
  • Cultivos Energéticos
    Plantaciones destinadas a producir biomasa para su uso como fuente de energía renovable, como los biocombustibles, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Cultivo de Plantas de Uso Energético
    Agricultura enfocada en la producción de plantas que pueden ser utilizadas como biocombustibles o para otros fines energéticos, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Software libre
    Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ...
  • Sostenibilidad en la movilidad
    Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ...
  • Buenas prácticas en movilidad intercampus
    La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ...
  • Captura de Energía de Olas
    Tecnología que aprovecha el movimiento de las olas del océano para generar electricidad, como una fuente renovable de energía que contribuye a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Captura de Energía Solar
    Uso de tecnologías que aprovechan la radiación solar para generar electricidad o calor, como paneles solares, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables. ...
  • Conservación de la Energía Eólica
    Aprovechamiento de la energía del viento mediante aerogeneradores para generar electricidad, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables y a la sostenibilidad. ...
  • Fluctuaciones Climáticas
    Variaciones en los patrones climáticos a corto y largo plazo, influyendo en los ecosistemas y la biodiversidad ...
  • Fuentes de Energía No Renovable
    Recursos energéticos que no se pueden regenerar a corto plazo, como el petróleo, el gas natural y el carbón ...
  • Diseño de políticas de movilidad con enfoque territorial
    La adaptación de estrategias según la ubicación del campus: en ciudades, priorizar transporte público y movilidad activa; en zonas rurales, fomentar coche compartido eléctrico y microbuses; en campus dispersos, crear hubs de intercambio. En una institución con sedes en tres municipios, se diseñó un sistema híbrido: shuttle eléctrico entre sedes, tarifa plana para transporte público en la ciudad y apoyo al coche compartido en zonas rurales; el uso de vehículo privado bajó un 54%. El ...
  • Cosecha de Energía
    Recolección y utilización de energía de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, para convertirla en electricidad o calor, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables. ...
  • Urbanismo universitario sostenible
    Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ...
  • Vehículo eléctrico institucional
    Flota universitaria —desde furgonetas de mantenimiento hasta bicis y patinetes eléctricos— alimentada con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus mediante placas solares o minieólica. Su despliegue debe ir acompañado de una estrategia de movilidad integral que reduzca la necesidad de desplazamientos en coche, no que los sustituya por versiones eléctricas. En campus compactos, prioriza vehículos ligeros y de bajas velocidades; en dispersos, apuesta por shut ...
  • Selección de materiales xerotérmicos
    Selección de materiales de construcción con alta reflectancia solar y baja conductividad térmica para edificios en zonas áridas, reduciendo la ganancia de calor sin aumentar costes significativos. Alta reflectancia solar y baja conductividad y reducción de ganancia de calor aseguran confort sin dependencia energética. ...
  • Autoconsumo Colectivo
    Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ...
  • Aprovechamiento de Biomasa
    Uso de materia orgánica para producir energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Aplicación de Energías Alternativas
    Uso de fuentes de energía no convencionales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Autoconsumo Alimentario
    Producción de alimentos para consumo propio, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Luz Natural
    Energía lumínica proporcionada por el sol, utilizada en edificios y diseño para reducir la dependencia de iluminación artificial. ...
  • Autonomía Alimentaria
    Capacidad de una comunidad para producir sus propios alimentos de manera sostenible, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Autonomía Energética
    Capacidad de un sistema, comunidad o individuo para generar y gestionar su propia energía, reduciendo la dependencia de fuentes externas. ...
  • Fertilización Verde
    Uso de cultivos de cobertura y otros métodos naturales para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes químicos ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica compartida
    La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ...