
|
Espacio donde se minimizan las acciones humanas —sin siega, sin poda, sin riego, sin paso de maquinaria— para permitir la evolución natural de la vegetación y la fauna edáfica. No es abandono, sino gestión por omisión: se monitorea, se eliminan solo invasoras y se documenta rigurosamente la sucesión ecológica. En campus pequeños, puede ser un simple talud; en grandes, hectáreas enteras. Sirve como control de baseline para comparar con áreas gestionadas y como refugio para microfaun ... |
|
Una reserva de suelo no intervenido es un espacio del campus —aunque sea pequeño— donde se prohíbe cualquier modificación: sin siega, sin poda, sin paso de maquinaria, sin plantación. Allí, la naturaleza sigue su curso: brotan efímeras, se acumula hojarasca, se forman microhábitats. Es un control natural para comparar con áreas gestionadas y un refugio para microfauna. En campus muy urbanos, puede ser un simple talud o rincón olvidado. Su valor no es estético, sino científico y é ... |
|
El acolchado vivo es una técnica que consiste en cubrir el suelo con plantas tapizantes de bajo porte y crecimiento denso —como Ajuga reptans , Thymus mastichina o Herniaria glabra — en lugar de mantillos inertes, logrando supresión de malezas, conservación de humedad y protección edáfica con mínimo mantenimiento. A diferencia del mantillo orgánico, es permanente, autorregenerativo y favorece la biodiversidad del suelo al permitir la actividad de microfauna y micorrizas. En zonas ... |
|
La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |
|
Un área de conservación universitaria es un espacio natural o semi-natural dentro o adyacente al campus gestionado activamente para la protección de la biodiversidad, la investigación ecológica y la educación ambiental. Puede incluir bosques, humedales, praderas secas o zonas de transición. Su gestión sigue principios de conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de especies clave, creación de hábitats. En universidades con facultades de biología o ciencias ambient ... |
|
Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ... |
|
Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ... |
|
Protección y manejo de áreas naturales que proporcionan refugio y recursos para la flora y fauna silvestre, asegurando la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas. ... |
|
Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ... |
|
El escardado térmico selectivo es una técnica de control de malezas que usa agua caliente a presión para coagular tejidos vegetales sin dejar residuos químicos, aplicado solo en grietas, bordes o zonas puntuales donde la cubierta vegetal no es viable. Es una alternativa ecológica a herbicidas en pavimentos o muros, compatible con zonas libres de plaguicidas. Requiere equipos específicos y formación para evitar daños colaterales (a raíces superficiales o microfauna). En campus histórico ... |
|
La siembra de plantas no comerciales —leguminosas, gramíneas— entre temporadas o bajo árboles para proteger el suelo, fijar nitrógeno, reducir maleza y mejorar la estructura. En una institución del norte, se implementó en todos los parterres y huertos, logrando la eliminación de herbicidas totales y reduciendo la necesidad de laboreo; en el sur, se usan especies xerófitas que requieren riego mínimo. El resultado: aumento de materia orgánica y reducción de costes 30% de mantenim ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |
|
Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de Almería, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomía, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ... |
|
Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ... |
|
Espacio donde se permite y potencia el crecimiento natural de plantas que colonizan el suelo sin siembra ni plantación humana, valorándolas como indicadores de salud edáfica y como recurso para polinizadores y fauna auxiliar. En el sur, crea tapices floridos efímeros tras las primeras lluvias; en el norte, praderas estables de bajo mantenimiento. Su gestión implica evitar siegas tempranas, permitir maduración de semillas y documentar su fenología como señal de cambio climático. No son " ... |
|
El compromiso formal de proteger, gestionar y mejorar los ecosistemas presentes en el campus y su entorno inmediato —bosques, humedales, praderas— mediante acuerdos de custodia con entidades especializadas o gestión propia con criterios científicos. En una institución con un bosque de 120 ha gestionado , se firmó un convenio para su conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de biodiversidad y apertura limitada a usos educativos; en 5 años, la riqueza específica a ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquímicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora física-química. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
El suelo vivo es un sustrato rico en materia orgánica, con estructura porosa, actividad microbiana y fauna edáfica diversa (lombrices, colémbolos, hongos micorrícicos), capaz de sustentar plantas sanas sin fertilizantes sintéticos. Su promoción en jardines universitarios implica evitar el laboreo innecesario, aplicar compost local, mantener cubierta vegetal permanente y prohibir pesticidas de amplio espectro. Se monitorea mediante análisis físicos, químicos y biológicos periódicos. En ... |
|
Árbol nativo —como el Quercus ilex (encina) o el Quercus suber (alcornoque)— cuya presencia en el campus aporta múltiples beneficios ecosistémicos: sombra duradera, captura de CO?, hábitat para aves e insectos, mejora de la infiltración del agua y resistencia a la sequía. En universidades del sur de España, su plantación estratégica —especialmente en zonas de paso o descanso— es una medida clave de adaptación al cambio climático. Pero su gestión debe ser respetuosa: evita ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
Una especie clave funcional es aquella cuya presencia o ausencia determina la estructura, estabilidad y diversidad de un ecosistema ajardinado, más allá de su abundancia numérica. Puede ser un árbol nodriza que genera microhábitats (como el alcornoque en el sur), una leguminosa que fija nitrógeno y enriquece el suelo (como el codeso), o un arbusto que sirve de refugio y alimento para polinizadores todo el año (como el romero o la jara). Su selección debe basarse en estudios fitosociológ ... |
|
Una cubierta vegetal permanente es una capa viva de plantas —generalmente herbáceas perennes, tapizantes o leguminosas— que protege el suelo durante todo el año, evitando la erosión, mejorando su estructura y fertilidad, y suprimiendo malezas sin herbicidas. En taludes, parcelas no ajardinadas o zonas bajo árboles, sustituye eficazmente al mantillo inorgánico o a la tierra desnuda. En climas mediterráneos, especies como Lotus creticus , Anthyllis cytisoides o Teucrium fruticans of ... |
|
La biodiversidad funcional se refiere a la variedad de organismos presentes en un espacio ajardinado no por su valor ornamental, sino por los servicios ecosistémicos que aportan: polinización, control biológico de plagas, fijación de nitrógeno, mejora estructural del suelo o regulación microclimática. En campus, su promoción implica diseñar jardines multifuncionales —con setos floridos para insectos beneficiosos, zonas de cobertura vegetal permanente para fauna edáfica o estratos ver ... |
|
Celtis australis, conocido comúnmente como almez o lacha , es un árbol de gran belleza y utilidad originario de la región mediterránea y el suroeste de Asia. Su nombre científico, Celtis, proviene del griego "keltis", que significa "árbol de sombra", haciendo referencia a su capacidad para proporcionar sombra densa y refugio fresco bajo su dosel. Este árbol ha sido valorado a lo largo de la historia por diversas culturas debido a su madera flexible y resistente, ideal para la fa ... |
|
Ficus macrophylla, conocido como higuera de hoja grande , es un árbol majestuoso nativo de Australia y otras regiones tropicales del Pacífico. Su nombre científico proviene del género Ficus, que incluye a los higos, y el adjetivo "macrophylla" describe sus grandes hojas características. Este árbol no solo es notable por su tamaño impresionante y su follaje exuberante, sino también por su importancia cultural y ecológica. En Australia, es conocido como un árbol emblemático de ... |
|
Acer campestre, conocido comúnmente como arce campestre o arce menor, es un árbol nativo de Europa y el suroeste de Asia. El nombre científico Acer campestre deriva del latín: Acer significa "agudo" o "afilado", aludiendo a las hojas puntiagudas de muchas especies de arces, y campestre significa "del campo", reflejando su hábitat típico en áreas rurales y bosques. Este árbol de tamaño mediano puede alcanzar alturas de hasta 15 metros. Sus hojas son caducas ... |
|
Populus alba, conocido comúnmente como álamo blanco o álamo plateado, es un árbol de gran belleza y versatilidad. Su nombre científico, Populus alba, proviene del latín donde "Populus" significa "árbol del pueblo" y "alba" se refiere al color blanco de la corteza y las hojas inferiores. Esta denominación hace referencia directa a una de las características más distintivas de esta especie. El álamo blanco es nativo de Europa y Asia Occidental, aunque ha sido ampliament ... |
|
Casuarina equisetifolia, comúnmente conocida como casuarina , pino australiano o pino de mar , es una especie de árbol perennifolio nativa del sudeste asiático, las islas del Pacífico y Australia. El nombre científico de esta planta se debe a la semejanza de sus ramitas finas y segmentadas con la cola del casuario, un ave no voladora de la región. "Equisetifolia" se refiere a su parecido con el género Equisetum, conocido como cola de caballo. Este árbol puede alcanzar altur ... |