
|
Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ... |
|
Espacio sometido a alta presión por pisoteo, eventos o actividades diarias —plazas, entradas principales, zonas de recreo—, diseñado para resistir el uso con mínima degradación mediante suelos mejorados, especies tolerantes, pavimentos semipermeables y rotación de zonas de descanso. En campus con alta afluencia estudiantil, evita la formación de polvo en verano o barro en invierno, manteniendo la funcionalidad sin prohibiciones. No se trata de prohibir el uso, sino de diseñar para la ... |
|
Resistencia a cambiar paradigmas . En universidades, se trabaja con pensamiento sistémico y ética . La transición ecológica empieza en la cabeza... ... |
|
Planta endémica de Sudáfrica, pero usada en proyectos piloto de xeriscaping en campus del sureste español por su extrema resistencia a la sequía y altas temperaturas, gracias a sus hojas coriáceas y capacidad de entrar en latencia metabólica. Su estudio permite comparar estrategias de adaptación entre floras mediterráneas y subtropicales, enriqueciendo la investigación en cambio climático. En la Universidad de Almería, se usa en ensayos de restauración de suelos degradados, demostran ... |
|
Plantas modificadas genéticamente para mejorar características como la resistencia a plagas o el rendimiento. Su cultivo y uso plantean debates sobre seguridad alimentaria y impacto ambiental. ... |
|
Plantaciones de organismos que han sido alterados genéticamente para exhibir características deseadas, como resistencia a plagas o tolerancia a condiciones ambientales extremas. ... |
|
Creación de plantas modificadas genéticamente para mejorar su resistencia a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas, con implicaciones para la sostenibilidad agrícola. ... |
|
Teucrium fruticans, conocido también como camedrio azul o salvia de Jerusalén, es una planta que llama la atención tanto por su belleza como por sus múltiples usos. Su nombre científico, Teucrium fruticans, procede del término latino "Teucrium", que se cree hace referencia a Teucro, un rey mítico de Troya, mientras que "fruticans" alude a su naturaleza arbustiva. Esta planta, originaria de la región mediterránea, es famosa por sus hojas grisáceas y flores de un azul pálido que flor ... |
|
Trachycarpus fortunei, conocido comúnmente como palmera de abanico chino o palmera excelsa , es una especie de palmera nativa de Asia, específicamente de regiones montañosas de China y Japón. Su nombre científico deriva del género Trachycarpus, que significa "palma rugosa", en referencia a la textura áspera de su tronco y las fibras que lo recubren. Esta palmera es apreciada por su resistencia al frío , lo que la hace popular en climas templados y subtropicales donde otras p ... |
|
La Aspidistra elatior , es una planta ampliamente extendida en nuestros patios y jardines conocida como planta de hierro fundido o planta de salón , es una planta de interior muy apreciada por su robustez y adaptabilidad. Originaria de Asia oriental, especialmente de China y Japón, esta planta pertenece a la familia de las Asparagáceas. Se caracteriza por sus hojas largas, lanceoladas y de color verde oscuro, que pueden alcanzar hasta 60 cm de longitud. El nombre científico Aspidistr ... |
|
Casuarina equisetifolia, comúnmente conocida como casuarina , pino australiano o pino de mar , es una especie de árbol perennifolio nativa del sudeste asiático, las islas del Pacífico y Australia. El nombre científico de esta planta se debe a la semejanza de sus ramitas finas y segmentadas con la cola del casuario, un ave no voladora de la región. "Equisetifolia" se refiere a su parecido con el género Equisetum, conocido como cola de caballo. Este árbol puede alcanzar altur ... |
|
La Yucca gloriosa, comúnmente conocida como yuca gloriosa , es una planta perenne y arbustiva que destaca por su impresionante apariencia y su resistencia a condiciones adversas. El nombre científico Yucca gloriosa refleja tanto su pertenencia al género Yucca como su porte majestuoso, con "gloriosa" haciendo referencia a su apariencia gloriosa y ornamental. La Yucca gloriosa se caracteriza por sus hojas rígidas y puntiagudas, de color verde oscuro, que pueden medir hasta ... |
|
Pinus canariensis, conocido comúnmente como pino canario o pino de Canarias, es una especie emblemática que se encuentra principalmente en las Islas Canarias y en algunas áreas del norte de África. Su nombre científico, Pinus canariensis, se deriva del término genérico "Pinus", que se refiere a los pinos en general, y "canariensis" hace referencia a su distribución geográfica en las Islas Canarias. Este árbol tiene una notable resistencia a las condiciones climáticas ... |
|
Hibiscus syriacus, conocido comúnmente como rosa de Siria, hibisco sirio o altea, es un arbusto ornamental ampliamente apreciado por sus vistosas flores y su resistencia. Este miembro de la familia Malvaceae se encuentra en jardines de todo el mundo, habiéndose originado en Asia oriental. El nombre científico Hibiscus syriacus proviene del griego "hibiskos," una palabra utilizada por el antiguo médico Dioscórides para referirse a una planta similar, y "syriacus," que hace referencia a ... |
|
Washingtonia filifera, conocida comúnmente como palmera de California o palmera washingtonia , es una especie icónica que evoca imágenes de paisajes áridos y desérticos del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Su nombre científico, Washingtonia, honra a George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, mientras que el epíteto específico "filifera" hace referencia a los finos filamentos que cuelgan de las hojas de esta palmera. Esta palmera es reconocida po ... |
|
La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrícola del terr ... |
|
La Lagunaria patersonia, también conocida como árbol de la botella, hibisco de Norfolk o pica-pica, es una planta fascinante tanto por su apariencia como por sus múltiples usos y curiosidades. Este árbol es originario de las islas Norfolk y Lord Howe en Australia, pero ha sido ampliamente cultivado en otras regiones debido a su valor ornamental y resistencia. El nombre científico Lagunaria patersonia honra a Isaac Paterson, un notable botánico y explorador del siglo XIX. E ... |
|
La Plectranthus tomentosa , conocida comúnmente como planta del incienso o planta del dólar , es una herbácea perenne que pertenece a la familia Lamiaceae. Originaria de Sudáfrica, esta planta se caracteriza por sus hojas ovaladas y cubiertas de una fina pelusa, lo que le da una textura suave y aterciopelada. Las hojas desprenden un aroma agradable similar al del incienso cuando se frotan o aplastan. El nombre científico Plectranthus tomentosa proviene del griego "plektron", que si ... |
|
El Brachychiton populneus, conocido comúnmente como kurrajong o árbol botella , es una especie originaria de Australia, apreciada por su resistencia y versatilidad. El nombre científico Brachychiton proviene del griego "brachy" (corto) y "chiton" (túnica), en referencia a la capa corta que envuelve sus semillas. Populneus hace alusión a la semejanza de sus hojas con las del álamo, del género Populus. Este árbol de tamaño mediano, que puede alcanzar altu ... |
|
Aplicación de principios agroecológicos —diversidad, sinergias, reciclaje, resistencia— en huertos educativos y de producción, priorizando variedades autóctonas y conocimientos locales. En el sur, con suelos degradados, permite capturar carbono; en el norte, aumenta la resiliencia ante lluvias. el acuerdo entre universidades lo promueve como práctica pedagógica en su guía de alimentación sostenible. Principios agroecológicos y variedades autóctonas y captura de carbono en suelo ... |
|
Cupressus arizonica, conocido comúnmente como ciprés de Arizona o ciprés azul, es una especie de árbol perteneciente a la familia Cupressaceae. Es nativo del suroeste de los Estados Unidos y del norte de México, donde crece en áreas montañosas y semiáridas. Su nombre científico, Cupressus arizonica, hace referencia al estado de Arizona en los Estados Unidos, una de las regiones donde se encuentra de manera natural. Este árbol se distingue por su porte elegante y su ... |
|
El Jasminum primulinum , conocido comúnmente como jazmín amarillo o jazmín de primavera , es una planta que captura la atención por sus hermosas flores y su vibrante color. Esta planta trepadora pertenece a la familia Oleaceae y es originaria de China. El nombre científico Jasminum primulinum proviene del latín: Jasminum hace referencia al género al que pertenece, que es conocido por sus fragantes flores, mientras que primulinum significa "de primavera", aludiendo a su floració ... |
|
El árbol de Koelreuteria paniculata, también conocido como Árbol del cielo o Árbol de los faroles, es una especie que tiene una historia fascinante que contar. Originario de China y Corea, su nombre científico, Koelreuteria paniculata, rinde homenaje a Joseph Gottlieb Koelreuter, un destacado botánico alemán del siglo XVIII conocido por sus estudios pioneros en la reproducción de plantas. Este árbol no solo es famoso por su belleza ornamental, con sus flores amarillas que cubren sus ... |
|
Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y específica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotípica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Sistema para captar, almacenar y usar el agua de lluvia —de cubiertas, patios, aparcamientos— en riego, limpieza de suelos o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable. En la práctica, implica canalones, depósitos enterrados o elevados, filtros simples y bombas de bajo consumo. En la Universidad de Almería, un sistema en el edificio de ciencias ahorra más de 200?m³ al año. Para los estudiantes de ingeniería, es una práctica real de gestión hídrica; para toda la com ... |
|
La resiliencia paisajística es la capacidad de un jardín universitario para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas o vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social. Se construye mediante diversidad específica y genética, estructuras redundantes (varios ejemplares por función), suelos saludables y conectividad con otros espacios verdes. En el sur, implica apostar por especies con plasticidad fenotípica; en el norte, por resistencia a ... |
|
La Tradescantia pallida , es una planta que se encuentra habitualmente en nuestros jardines y es conocida comúnmente como amor de hombre , purpurina o purpura , es una planta apreciada por su atractivo color y facilidad de cultivo. Esta planta pertenece a la familia de las commelináceas y es originaria de México. Presenta hojas alargadas y carnosas, de un color púrpura intenso que la hace destacar en cualquier entorno. Sus pequeñas flores rosadas añaden un toque extra de belleza. E ... |