
|
La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades específicas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografía compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mínimos insumos. Se complementa con es ... |
|
Estudio de los procesos vitales de las plantas, incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la absorción de nutrientes ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
Estudio de cómo los organismos responden a las condiciones ambientales, incluyendo factores como la temperatura, la luz y la disponibilidad de agua ... |
|
Estudio de cómo los organismos responden a condiciones adversas, como sequía, salinidad y contaminación, a nivel fisiológico ... |
|
Indicadores específicos para medir la resiliencia de ecosistemas del campus ante sequías extremas: cobertura vegetal, humedad edáfica, diversidad de polinizadores y temperatura superficial. Cobertura vegetal y diversidad de polinizadores y temperatura superficial como indicador permiten evaluar la efectividad de las medidas de adaptación. ... |
|
Cultura que integra prácticas y valores sostenibles en la vida diaria, promoviendo el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad. ... |
|
Normas claras y consensuadas para el uso responsable de aulas, laboratorios, bibliotecas o zonas comunes: limpieza tras el uso, apagado de equipos, respeto por el mobiliario, reserva previa y reporte de incidencias. En una comunidad grande y diversa, estos protocolos evitan conflictos, prolongan la vida útil de las instalaciones y fomentan una cultura de corresponsabilidad . Su éxito depende de que sean co-diseñados con estudiantes y personal, difundidos de forma creativa (vídeos, carteles ... |
|
Proceso de enseñar y sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, fomentando prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente. ... |
|
Efectos positivos del turismo que promueve la conservación del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales. ... |
|
Espacio diseñado para que el 100% del agua de lluvia se infiltre en el suelo, sin escorrentía superficial, mediante combinación de suelos sin compactar, cubierta vegetal permanente, ausencia de impermeabilizantes y microtopografía favorable. Se aplica en zonas críticas: laderas, cabeceras de cuenca o proximidades de acuíferos vulnerables. En el sur, se usa para recarga; en el norte, para evitar saturación y movimientos de ladera. Su éxito depende de la preparación inicial del suelo y de ... |
|
Adquisición garantizando respeto a derechos humanos , biodiversidad y legislación. Se verifica con certificaciones (FSC, Fairmined). Aplicable a mobiliario, construcción o merchandising. Contenido transversal en ética empresarial ... ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que integran principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, incluyendo la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la reducción de residuos. ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Fenómeno por el que las zonas construidas del campus —especialmente con superficies impermeables y escasa vegetación— alcanzan temperaturas significativamente superiores a las áreas naturales circundantes, intensificando el impacto de las olas de calor. En universidades del sur peninsular, es un riesgo creciente para la salud y el confort. Su mitigación requiere medidas como el aumento de la cubierta vegetal (árboles de hoja caduca para sombra estival y permeabilidad invernal), el uso d ... |
|
Estudio de los ciclos de vida de las plantas y su relación con el clima y otros factores ambientales ... |
|
Dieta que prioriza el consumo de alimentos de origen vegetal por sus beneficios ambientales y de salud. ... |
|
Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ... |
|
Misión del Servicio de Mantenimiento El Servicio de Mantenimiento está formado por profesionales en las áreas de gestión, administración y técnica, con formación multidisciplinar, cuyo cometido es la conservación y funcionamiento de las instalaciones que conforman la infraestructura básica de la Universidad de Sevilla, así como la limpieza, seguridad y medio ambiente, en condiciones seguras, fiables y eficientes, actualizando el valor de las mismas permanentemente, den ... |
|
Material orgánico de origen vegetal o animal utilizado como fuente de energía o para mejorar la calidad del suelo. ... |
|
Productos naturales derivados de plantas utilizados para controlar plagas en cultivos, minimizando el uso de químicos sintéticos. ... |
|
Menús con criterios: km 0, temporada , vegetal-centrados, sin plástico. Impacto alto y visible para toda la comunidad... ... |
|
Carbón vegetal producido a partir de la quema de biomasa en ausencia de oxígeno, utilizado para mejorar la calidad del suelo y secuestrar carbono. ... |
|
Conjunto de condiciones saludables y estimulantes : aire limpio, naturaleza, respeto, transparencia y equilibrio trabajo-vida. Representa el valor intangible —pero medible— de un entorno bien cuidado, clave para retener talento y cumplir con el deber de cuidado... ... |
|
Medida de la fertilidad y salud del suelo en función de su capacidad para soportar la vida vegetal y la producción agrícola. ... |
|
Aprovechamiento de residuos orgánicos y materia vegetal para generar energía en forma de electricidad, calor o biocombustibles. ... |
|
Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo mediante técnicas como la cobertura vegetal y el cultivo de plantas de cobertura. ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |