Información sobre El aprendizaje de la Abuela

  • Diseño de talleres de sensibilización con enfoque experiencial
    La creación de sesiones donde los participantes viven la sostenibilidad —cultivar, reparar, cocinar con sobras— en lugar de escuchar charlas, generando conexión emocional y competencias prácticas. En una universidad, el "Taller de la Abuela" enseña conservas, cosido y aprovechamiento integral de alimentos; el 92% de los asistentes reporta haber aplicado al menos una técnica en casa. La CRUE ha destacado que la experiencia directa es insustituible. El 92% aplicando técnicas en casa ...
  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...
  • Formación en transición alimentaria crítica
    La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ...
  • Radicalidad pedagógica en sostenibilidad
    Enfoque docente que no solo transmite conocimientos, sino que transforma actitudes y prácticas mediante metodologías activas, críticas y situadas.aprendizaje-servicio en el campus, simulaciones de crisis climáticas, talleres de reparación o debates éticos reales. En la universidad, implica romper con la clase magistral y apostar por la co-creación, el error como aprendizaje y la evaluación formativa. En la Universidad de Valladolid, un máster en Sostenibilidad se evalúa solo con proyec ...
  • Tecnologías de monitorización participativa
    Herramientas low-cost (sensores Arduino, apps móviles) que permiten a estudiantes y personal medir en tiempo real calidad del aire, ruido, temperatura o biodiversidad, generando datos útiles para la gestión y la investigación. En campus, se usan en proyectos de aprendizaje-servicio.mapear islas de calor, identificar focos de contaminación acústica o monitorear la efectividad de zonas verdes. Su fortaleza radica en democratizar la ciencia.no hace falta un laboratorio costoso para generar co ...
  • Tolerancia al error en innovación
    Cultura organizativa que reconoce el fracaso como parte esencial del aprendizaje en la transición ecológica, permitiendo experimentar con soluciones piloto sin miedo a sanciones. En el campus, se materializa en fondos concursables para proyectos de alto riesgo/bajo coste, evaluaciones formativas (no punitivas) y espacios seguros para compartir lecciones de errores. Para los estudiantes, es liberador.les permite probar, fallar y ajustar sin que su nota o reputación se vean afectadas. En univer ...
  • Aula de innovación sostenible
    Un aula de innovación sostenible es un espacio físico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economía circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologías de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ...
  • Aulas Ecológicas
    Espacios de aprendizaje diseñados para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. ...
  • Aula Verde
    Espacio educativo al aire libre diseñado para la enseñanza y el aprendizaje sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, conectando a los estudiantes con la naturaleza. ...
  • Jardín botánico didáctico
    Un jardín botánico didáctico no es una colección de especies exóticas, sino un espacio organizado por criterios pedagógicos —familias botánicas, usos tradicionales, adaptaciones al clima— para facilitar el aprendizaje activo. Incluye especies autóctonas, cultivadas y espontáneas, con señalética clara y accesible. En universidades, sirve para prácticas de identificación, estudios de polinización o ensayos de resistencia. Su diseño evita el exotismo innecesario y prioriza la fun ...
  • Aprendizaje basado en proyectos sostenibles
    El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodología activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingeniería, arquitectura, cie ...
  • Oportunidad de mejora continua -OMC- en sostenibilidad
    Mecanismo sistemático para que cualquier miembro proponga mejoras, por pequeñas que sean. Fomenta cultura de mejora colectiva y aprendizaje organizativo... ...
  • Aula al aire libre
    Un aula al aire libre es un espacio natural o semiurbanizado dentro del campus —jardín, bosquecillo, patio sombreado, terraza— adaptado para la docencia, la reflexión o el trabajo colaborativo. No requiere infraestructura compleja: basta con mobiliario resistente, sombra natural o artificial, y acceso a servicios básicos. Su valor radica en los beneficios comprobados para la salud mental, la creatividad y el aprendizaje activo, especialmente en asignaturas de ciencias ambientales, arquite ...
  • Observatorio de Sostenibilidad Universitaria
    Unidad que recopila y analiza datos de desempeño ambiental, social y de gobernanza. Elabora informes, compara con rankings y retroalimenta decisiones. Actúa como espacio de aprendizaje colaborativo para estudiantes en análisis de datos... ...
  • Centros de reparación universitaria
    Espacios dotados de herramientas y tutoria donde la comunidad aprende a reparar dispositivos electrónicos, mobiliario y bicicletas. Un campus con alto porcentaje de estudiantes internacionales creó un taller donde se repararon 500 dispositivos anuales, evitando 2 toneladas de residuos electrónicos. Los estudiantes de ingeniería obtienen créditos por tutorizar y se organizan swap meets de componentes. Aprendizaje práctico en reparación y extensión de vida útil de dispositivos combate ...
  • Diseño de aulas con iluminación natural regulable
    La optimización de ventanas, lucernarios y elementos de sombreado para maximizar la entrada de luz diurna sin deslumbramientos ni sobrecalentamiento, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y mejorando el bienestar. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y parasoles móviles; el uso de luz artificial bajó un 75% en horas centrales, y los estudios muestran un aumento del 18% en la atención sost ...
  • Buenas prácticas para talleres prácticos sostenibles
    La integración de criterios ambientales que fomentan la reutilización en prácticas técnicas que es economía circular aplicada en laboratorios, talleres o estudios de campo, complementada con diseño de experimentos con menor generación de residuos y uso de sustancias menos peligrosas. Incluye la reflexión ética en el laboratorio que forma profesionales responsables al considerar el impacto del conocimiento generado. No compromete la calidad técnica, pero sí reduce la huella del apr ...
  • Estándares de bienestar en zonas de estudio
    La definición y monitorización de condiciones óptimas en bibliotecas y salas de estudio: iluminación natural regulable, calidad del aire, niveles de ruido y temperatura, con ajustes según estación. En una institución, tras instalar sensores de CO? y ruido, se implementó un sistema de ventilación y aislamiento acústico; los niveles de concentración auto-reportados aumentaron un 33%, y las bajas por fatiga visual bajaron un 47%. Los niveles de concentración +33% optimizan el aprendiz ...
  • Buenas prácticas para talleres de reparación
    La creación de espacios que fomentan la reparación como práctica social que construye comunidad mediante la reparación colectiva de ropa, electrónica, mobiliario y bicicletas. Estos talleres promueven el aprendizaje técnico compartido que empodera frente al consumismo al transmitir conocimientos prácticos y valores de economía circular. No son talleres técnicos aislados, sino eventos sociales donde se comparte conocimiento. En universidades con alta rotación de bienes, reducen resi ...
  • Residuos electrónicos obsoletos
    Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ...
  • Espacio para la experimentación fallida
    Un entorno seguro —físico y simbólico— donde se normaliza el error en proyectos de sostenibilidad como parte del aprendizaje, con espacios para compartir fracasos, analizar causas y extraer lecciones sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado, se organizó un "foro de errores" con técnicos, estudiantes y personal; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado que sí funcionó. El foro de errores participativo transforma fracasos e ...
  • Estrategia de adaptación climática basada en ecosistemas
    El uso de soluciones naturales —corredores verdes, humedales, reforestación— para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos: olas de calor, inundaciones, sequías. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, se crearon jardines de lluvia y se restauró un arroyo; en el episodio más intenso de la década, no hubo daños. En el sur, se plantaron bosques de especies ignífugas como cortafuegos naturales. Los jardines de lluvia post-inundación demuestran aprendizaje ...
  • Observatorio de Educación Sostenible
    Plataforma de investigación y evaluación que estudia la efectividad de los programas educativos en sostenibilidad, identificando mejores prácticas pedagógicas y desarrollando metodologías innovadoras para la formación ambiental. Analiza currículos académicos, metodologías docentes, proyectos interdisciplinares y experiencias de aprendizaje experiencial. Los resultados informan la renovación de programas formativos, la formación del profesorado y la integración transversal de la soste ...
  • Documentación abierta de buenas prácticas
    La publicación sistemática, en repositorios de acceso abierto, de metodologías, protocolos y lecciones aprendidas en sostenibilidad —éxitos y fracasos—, para que otras instituciones las repliquen sin reinventar la rueda. En una red universitaria, se creó una "biblioteca viva" con más de 120 fichas técnicas validadas: desde cómo montar un compostador comunitario hasta cómo negociar tarifas de transporte público. El formato incluye errores cometidos y cómo resolverlos, lo que aument ...
  • Autogestión de huertos
    La autogestión de huertos es un modelo en el que colectivos (asociaciones, departamentos, grupos informales) asumen la responsabilidad directa —con apoyo institucional— del diseño, cultivo, mantenimiento y toma de decisiones de parcelas en huertos universitarios. La gestión colectiva de recursos es democracia práctica que fomenta la autonomía y la toma de decisiones colectiva. Requiere acuerdos claros sobre recursos (agua, herramientas), normas de uso y resolución de conflictos. En u ...
  • Diseño de aulas para el bienestar biopsicosocial
    La creación de espacios docentes que prioricen la salud integral: iluminación natural regulable, calidad del aire monitorizada, mobiliario ergonómico y adaptable, colores calmantes y acceso a vistas verdes, basado en evidencia científica. En una institución, tras reformar 20 aulas con este enfoque, se midió una reducción del 30% en fatiga visual y un aumento del 22% en la concentración durante clases largas. En zonas con clima cálido, se combinó con ventilación cruzada y sombreado ext ...
  • Operación y Mantenimiento Sostenible
    Estrategia integral de gestión instalaciones sostenible que busca minimizar impactos ambientales y optimizar recursos durante toda la vida útil de los edificios y equipos universitarios. Incluye mantenimiento predictivo, uso de productos ecológicos, gestión eficiente de consumos, programas de reducción de residuos y formación personal técnico . Esta metodología prolonga la vida útil de las infraestructuras, reduce costes operativos y demuestra el compromiso institucional con la soste ...
  • Banco de proyectos replicables
    Un repositorio centralizado —online y actualizado— de iniciativas de sostenibilidad implementadas en el campus, con fichas detalladas. La documentación de lecciones aprendidas acelera la mejora mediante el registro de objetivos, recursos necesarios, pasos, errores cometidos, lecciones aprendidas, indicadores de éxito y contactos. Permite que un huerto en una facultad inspire otro en otra sede, o que una campaña de reducción de impresión se adapte sin reinventarla. Es clave para evitar ...
  • Biomonitorización participativa
    El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partículas co ...
  • Buenas prácticas en gestión de eventos masivos
    Protocolos específicos para actos con alta afluencia —graduaciones, ferias, conciertos—. La planificación anticipada de movilidad reduce emisiones puntuales mediante transporte colectivo, aparcamientos disuasorios, gestión logística de residuos con puntos de separación claros y personal formado, uso de materiales reutilizables o compostables. En universidades con campus compactos, la coordinación con servicios de emergencia y limpieza es esencial para evitar impactos puntuales severo ...