
|
El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ... |
|
En investigación o docencia, materiales generados por ensayos no exitosos. Su prevención se logra con una cultura de la experimentación eficiente.simulaciones previas, escalado progresivo (micro > meso > macro), protocolos estandarizados y revisión entre pares antes de ejecutar. Esto no solo reduce residuos, sino que mejora la calidad científica. Simulaciones previas y escalado progresivo y revisión entre pares previa son buenas prácticas de ciencia responsable y sostenible.. ... |
|
La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ... |
|
La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ... |
|
La combinación de medidas técnicas (impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto) y organizativas que promueven la eliminación de impresos obligatorios que es cambio cultural profundo hacia la digitalización de procesos. Se complementa con campañas de concienciación y el reconocimiento a buenas prácticas que incentiva la competencia positiva entre departamentos. En universidades con miles de matrículas o exámenes, el impacto acumulado es enorme. La el acuerdo entre u ... |
|
Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ... |
|
Estudio de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y su gestión. ... |
|
Estudio científico que analiza las causas, efectos y posibles soluciones al cambio climático global. ... |
|
Estrategias y acciones diseñadas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático. ... |
|
Estrategias y acciones para ajustar prácticas y sistemas a los efectos del cambio climático y reducir sus impactos. ... |
|
Efectos adversos del cambio climático sobre la diversidad de especies y ecosistemas, incluyendo cambios en los hábitats y extinciones. ... |
|
Estrategias y tecnologías diseñadas para ayudar a comunidades y ecosistemas a ajustarse y recuperarse de los impactos del cambio climático. ... |
|
Medidas y políticas para ajustar las prácticas y sistemas a los impactos del cambio climático, minimizando los riesgos y maximizando la resiliencia. ... |
|
Modificación en la manera en que se utiliza el recurso hídrico, como el cambio de riego agrícola a consumo urbano, que puede influir en la disponibilidad y calidad del agua. ... |
|
Planes y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, adaptándose a los impactos del cambio climático. ... |
|
Estudio de cómo los patrones estacionales de los organismos se ven afectados por el cambio climático, como la floración y la migración ... |
|
Estrategias específicas para proteger y adaptar las áreas costeras a los efectos del cambio climático. ... |
|
Enfoque que integra criterios ambientales y sociales en la organización de conciertos, exposiciones, teatro o cine en el campus: uso de materiales reutilizables en escenografía , iluminación LED, gestión de residuos con puntos selectivos, promoción de la movilidad activa para asistentes, catering sostenible y accesibilidad universal. En universidades con una intensa vida cultural —como la Complutense o la de Salamanca—, esto implica formar a los colectivos estudiantiles organizadores y ... |
|
La actuación preventiva en residuos prioriza la no generación y la reducción en origen sobre el reciclaje o la valorización —principio fundamental de la jerarquía de residuos. En el campus, se traduce en medidas como: eliminación de impresoras individuales, promoción de materiales reutilizables en prácticas de laboratorio, diseño de eventos sin plástico de un solo uso, o digitalización de exámenes y actas. Requiere cambio cultural más que infraestructura: implica cuestiona ... |
|
Conservación y administración de paisajes que tienen importancia cultural, histórica y ecológica ... |
|
Métrica informal que mide el momentum de iniciativas verdes: propuestas estudiantiles, participación. Sirve como termómetro cultural ... ... |
|
El concepto de cambio climático hace referencia a se refiere a cualquier cambio significativo que se detecta en el clima. La Tierra sufre periódicamente este tipo de cambios climáticos que pueden manifestarse como cambios bruscos en la temperatura, precipitaciones y/o viento que pueden tener una duración prolongada de décadas o más tiempo incluso. Estos períodos de cambio climático pueden originarse como resultado de diferentes factores tales como: - procesos naturales como m ... |
|
Protección y gestión de recursos naturales y paisajes que tienen un valor cultural significativo, asegurando que las prácticas de conservación respeten las tradiciones y valores locales. ... |
|
La alimentación responsable en el ámbito universitario implica promover sistemas alimentarios que sean saludables, justos, ecológicos y culturalmente adecuados, desde la gestión de comedores y cafeterías hasta la integración en la docencia. Esto incluye: compra de productos locales y de temporada (reduciendo huella de transporte), priorización de alimentos ecológicos y de proximidad, reducción drástica del desperdicio alimentario (con sensores de peso y análisis de residuos), y diseñ ... |
|
Estrategias a medio y largo plazo —generalmente con horizonte 2030 o 2040— que establecen metas vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los ámbitos del campus: energía, movilidad, edificios, residuos y cadena de valor. Su elaboración debe partir de un inventario riguroso de emisiones (siguiendo el Protocolo GHG, Alcances 1, 2 y 3), identificar palancas de acción prioritarias (por ejemplo, electrificación del transporte interno o rehabilitación ... |
|
La agricultura sinérgica es un modelo de cultivo que imita los ecosistemas naturales, evitando cualquier laboreo, aporte externo de fertilizantes o pesticidas, y basándose en la sinergia entre plantas, microorganismos y fauna del suelo. En huertos universitarios, se aplica mediante bancales permanentes con cobertura vegetal continua, asociaciones de cultivos (como las tres hermanas: maíz, judía y calabaza) y enriquecimiento progresivo con compost local. No se remueve el suelo: las raíces y ... |
|
Red de investigación que estudia las evidencias, causas y consecuencias del cambio climático en el entorno universitario y regional, desarrollando estrategias de mitigación y adaptación específicas. Analiza datos meteorológicos locales, modelos climáticos regionales, impactos en ecosistemas y infraestructuras universitarias. Los resultados informan planes de adaptación institucional, investigación aplicada y políticas de mitigación. En universidades españolas, el observatorio conside ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrícola del terr ... |
|
Una avalancha de hielo es el desprendimiento masivo en laderas montañosas de nieve, hielo o mezcla de ambos en laderas montañosas, con alto potencial destructivo, cuyo riesgo aumenta con el cambio climático por inestabilidad térmica en glaciares. En universidades con campus en zonas alpinas o próximas a sierras altas, se integra en planes emergencia cartografía riesgo : cartografía de zonas de riesgo, protocolos de evacuación y colaboración con servicios de montaña. Se estudia en ge ... |
|
La valorización de los restos leñosos y herbáceos mediante la trituración para acolchado local que mejora suelos y ahorra agua, complementada con producción de compost de alta calidad y biomasa para energía térmica. Incluye la artesanía con restos de poda que da valor cultural al residuo a través de la creación de cestas, esculturas y otros productos, evitando su quema o envío a vertedero. En campus con gran masa arbórea, es una oportunidad para cerrar ciclos locales y generar in ... |