
|
Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energÃa, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso cientÃfico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ... |
|
Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ... |
|
El compromiso de que toda nueva construcción genere al menos tanta energÃa como consume anualmente, mediante eficiencia radical, fotovoltaica integrada y diseño bioclimático, sin depender de compensaciones externas. En una universidad, un edificio docente de 650 m² logró este estatus con 190 m² de placas en cubierta y fachada, y demanda un 78% menor que el estándar; produce un excedente del 12% que se inyecta en la red. La demanda energética –78% es eficiencia radical. El excedente ... |
|
Espacio intervenido para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de un ecosistema degradado, guiado por referentes ecológicos locales y con compromiso de seguimiento mÃnimo de 5 años. Implica eliminación de invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y protección frente a perturbaciones. Su éxito no se mide por el crecimiento inicial, sino por la autorregulación del sistema (regeneración natural, redes tróficas estables). En campus, es un p ... |
|
Eficiencia energética en edificios y ahorro energético en la Universidad de Sevilla. La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, desarrolla una gran cantidad de actuaciones para incrementar la eficiencia de las instalaciones energéticas en nuestra institución. Desde el conocimiento del uso de nuestros edificios e instalaciones, en los últimos años se ha hecho un abordaje a fondo en la optimización de nuestras instalaciones des ... |
|
Compromiso de publicar anualmente, de forma clara y desglosada, las partidas destinadas a sostenibilidad.inversiones, gastos corrientes y financiación externa. Permite a la comunidad evaluar la coherencia entre discursos y recursos asignados. Publicación anual desglosada y coherencia discursos-recursos y evaluación del retorno de inversión integral convierten el presupuesto en un indicador de compromiso real... ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesorÃa técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. AsesorÃa técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
CientÃfico que se dedica al estudio y mapeo de las caracterÃsticas fÃsicas del agua, como rÃos y océanos. ... |
|
Estrategia de gestión que minimiza el impacto ambiental de los flujos de transporte, distribución y logÃstica relacionados con las actividades universitarias. Incluye la planificación de rutas eficientes, promoción del transporte público y bicicleta, consolidación de envÃos, compras locales y digitalización de procesos. La optimización logÃstica reduce emisiones de CO2, mejora la eficiencia operativa y fortalece las relaciones económicas locales. En universidades, estas prácticas de ... |
|
Declaración de principios y compromiso medioambiental. PolÃtica ambiental. El Estatuto de la Universidad de Sevilla hace dos menciones explÃcitas al Medio Ambiente: En el ArtÃculo 2. Principios, párrafo 3 dice "La Universidad de Sevilla está al servicio, dentro del marco constitucional, del desarrollo intelectual y material de los pueblos, de la defensa de los Derechos Humanos, del Medio Ambiente y de la Paz." En el ArtÃculo 60. La Investigación, párrafo 2 dice " La Universid ... |
|
Medida del desempeño de un edificio en términos de consumo de energÃa, buscando reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. ... |
|
Estudio cientÃfico que busca entender, prevenir y mitigar los problemas ambientales mediante métodos y técnicas especializadas. ... |
|
Evaluación de cómo se utiliza la energÃa en procesos industriales para identificar oportunidades de mejorar la eficiencia y reducir el consumo. ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energÃas limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
Evaluación de cómo se utilizan los recursos en un sistema para maximizar la eficiencia y reducir el desperdicio. ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar e implementar polÃticas y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, compartiendo conocimientos, recursos y experiencias. En universidades, la participación en redes climáticas facilita la transferencia de conocimiento cientÃfico a polÃticas locales, desarrollo de proyectos piloto y evaluación de efectividad de medidas climáticas. Los estudiantes participan en proyect ... |
|
Evaluación de cómo se utiliza el agua en distintos procesos para mejorar su eficiencia y reducir el desperdicio. ... |
|
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la protecciónn del medio ambienta y la sostenibilidad, desarrolla una gran cantidad de actuaciones para incrementar la eficiencia energética en nuestra institución. Desde el conocimiento del uso de nuestros edificios e instalaciones, en los últimos años se ha hecho un abordaje a fondo en la optimización de nuestras instalaciones desde varios puntos de vista, que ha repercutido muy positivamente la reducción del consumo energético en 2.3 ... |
|
Eficiencia energética en edificios expuestos a condiciones xerotérmicas, mediante aislamiento reflectante, ventilación nocturna y diseño bioclimático que minimiza la demanda de refrigeración. Aislamiento reflectante y ventilación nocturna y minimización de demanda de refrigeración aseguran que la eficiencia no dependa de tecnologÃa costosa. ... |
|
Espacios utilizados para la investigación y el estudio de las interacciones entre plantas, animales y el medio ambiente. ... |
|
Espacios diseñados con elementos que mejoran la eficiencia energética de los edificios y áreas circundantes, como vegetación que proporciona sombra. ... |
|
El compromiso de equilibrar, a escala local, el agua consumida con la devuelta al ciclo —mediante reducción drástica, reutilización, recarga de acuÃferos y protección de cuencas—. El equilibrio agua consumida-devuelta es resiliencia real especialmente crÃtico en universidades ubicadas en zonas con estrés hÃdrico severo. Implica ir más allá del ahorro: diseñar pavimentos permeables, crear humedales de tratamiento, reforestar con especies nativas de bajo consumo y colaborar con ag ... |
|
Una hoja de ruta secuenciada y realista que prioriza medidas de bajo coste y alto impacto —eficiencia energética, reducción de movilidad motorizada, compra responsable— antes de inversiones tecnológicas complejas, garantizando avances visibles cada año. En una universidad del norte, se definió un plan con 4 fases: 1) auditorÃas energéticas y eliminación de fugas (–18% en 1 año), 2) sustitución de iluminación y equipos (–25% acumulado en 2 años), 3) autoconsumo fotovoltaico (â ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesorÃa técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economÃa social o formación para desempleados en energÃas renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
Estrategia integral para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y usabilidad del transporte público universitario que conecta campus universitarios con sus entornos urbanos, promoviendo la movilidad sostenible entre estudiantes, profesores y personal. Incluye la mejora de frecuencias, rutas optimizadas, información en tiempo real, integración tarifaria y sistemas de financiación sostenible. En universidades españolas, la optimización considera las particularidades de ciudades pequeñas, m ... |
|
La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ... |
|
actuaciones sobre el control de instalaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad urbana, compartiendo conocimientos, mejores prácticas y recursos para abordar desafÃos comunes. En universidades, la participación en redes de ciudades sostenibles facilita la transferencia de conocimiento entre investigación académica y aplicación municipal. Los estudiantes participan en proyectos colaborativos, prácticas profesionales en administracion ... |
|
En relación con el compromiso que ha adquirido la Universidad de Sevilla ante la sociedad, con la mejora de la eficiencia energética y la seguridad de las personas que forman parte de la misma, informamos que el empleo excesivo de calentadores de barras incandescentes de gran potencia pone en riesgo la seguridad de las personas, asà como las instalaciones eléctricas de los edificios, pudiendo producir incendios. De la misma forma, el empleo de otro tipo de calentadores de gran potencia ... |
|
Estudio cientÃfico que analiza las causas, efectos y posibles soluciones al cambio climático global. ... |