Información sobre La formacion para la accion informada

  • Alfabetización climática
    La alfabetización climática es la capacidad de comprender los fundamentos del cambio climático, sus causas, impactos y soluciones, y de actuar de forma informada y crítica. En el ámbito universitario, no debe limitarse a grados ambientales, sino integrarse transversalmente —en economía, derecho, comunicación o salud— mediante contenidos específicos, casos de estudio o invitados externos. Implica también reflexionar sobre emociones (ecoansiedad) y ética intergeneracional. Las univer ...
  • Docencia para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologías activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ...
  • Atención a la ecoansiedad
    La atención a la ecoansiedad en la comunidad universitaria reconoce el malestar psicológico creciente ante la emergencia ecológica —especialmente en estudiantes jóvenes— y ofrece espacios de escucha, acompañamiento psicológico y herramientas para transformación de la angustia en acción como empoderamiento colectivo. No se trata de patologizar la preocupación, sino de validarla y canalizarla. Se integra en servicios de orientación, tutorías o grupos de apoyo, y se combina con for ...
  • Formación en comunicación ambiental no alarmista
    La capacitación en difundir la sostenibilidad con rigor, transparencia y esperanza activa, evitando el catastrofismo que paraliza y fomentando narrativas de acción colectiva. En una institución, tras una formación para comunicadores y responsables, las campañas dejan de usar frases como "estamos al límite" y priorizan "esto es grave, pero podemos actuar, y aquí hay pasos"; la participación en iniciativas sube un 52%. Las narrativas de esperanza activa sostienen el compromiso. La parti ...
  • Educación para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologías activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ...
  • Universidad comprometida con la calidad en los proyectos de fin de grado
    Valoración de los TFG/TFM no solo por rigor académico, sino por su aplicabilidad real a retos de sostenibilidad del campus o su entorno, su enfoque interdisciplinar y su potencial de implementación. Aplicabilidad a retos reales y potencial de implementación fomentan una formación comprometida y orientada a la acción.... ...
  • Tutela climática universitaria
    Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesoría técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. Asesoría técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ...
  • Comisión de Formación del Servicio de Mantenimiento
    El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ...
  • Educación en diseño regenerativo
    La formación en enfoques que van más allá de la sostenibilidad para crear sistemas que mejoren activamente los ecosistemas —suelos, agua, biodiversidad— mediante arquitectura, paisajismo y planificación. En una institución, un máster incluye un taller obligatorio donde los estudiantes diseñan un edificio que capte más carbono del que emite y recargue acuíferos; dos propuestas se han implementado a escala piloto en el campus. El edificio que recarga acuíferos redefine la función ...
  • Formación en gobernanza participativa ambiental
    La enseñanza de metodologías para crear canales estructurados donde estudiantes, personal y vecinos deliberen y decidan sobre políticas de sostenibilidad , con poder real y recursos simbólicos. En una institución, tras formar a equipos, se creó un "presupuesto participativo verde" con 70.000 € anuales; en 3 ediciones, se han implementado 41 proyectos, y el 94% de los participantes valora la experiencia como "transformadora". El presupuesto participativo con 70.000 € democratiza la acc ...
  • Formación en análisis de flujos de materiales en campus
    La capacitación para mapear entradas y salidas de recursos —agua, energía, nutrientes, residuos—, identificando ineficiencias y oportunidades de circularidad, con herramientas accesibles para no técnicos. En una institución, tras un curso, cada departamento elabora su "balance metabólico" anual; en 2 años, la tasa de reutilización de mobiliario aumentó del 18% al 67%. El balance metabólico por departamento descentraliza la acción. La reutilización de mobiliario 67% reduce resi ...
  • Bienestar emocional en transición ecológica
    El acompañamiento a la comunidad universitaria para gestionar el duelo climático como experiencia válida que normaliza la emoción compleja ante la crisis ecológica, sin patologizarla ni banalizarla. Se articula mediante espacios de diálogo facilitados, formación en resiliencia emocional y conexión con la naturaleza en el campus. En grados con alta exposición a contenidos críticos, es esencial para prevenir el agotamiento y fomentar la esperanza activa frente al desánimo que sostie ...
  • Formación en diseño bioclimático aplicado
    La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ...
  • Universidad comprometida con la calidad en la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la formación continua
    Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ...
  • Activismo estudiantil crítico
    El activismo estudiantil crítico es la movilización organizada de estudiantes que cuestiona políticas institucionales insuficientes en sostenibilidad —inversiones en combustibles fósiles, falta de descarbonización o precariedad laboral— y propone alternativas con rigor y propuestas constructivas. No se limita a la protesta, sino que combina investigación, propuestas técnicas y diálogo institucional. Su valor radica en su capacidad para mantener la presión ética y evitar la "sosteni ...
  • Uso de criterios de formación continua
    Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ...
  • Programas de formación en xenobióticos
    Programas de formación obligatoria para personal de laboratorio en manejo seguro de sustancias sintéticas, con actualizaciones anuales y simulacros de derrames. Formación obligatoria y simulacros de derrames y actualizaciones anuales aseguran que la seguridad no sea un evento puntual, sino una cultura. ...
  • Educación ambiental crítica
    La formación que va más allá de la descripción de problemas para analizar causas estructurales —modelo de desarrollo, justicia global, poder— y explorar alternativas transformadoras, fomentando el pensamiento sistémico y la acción colectiva. En una institución, un curso obligatorio para primer curso explora desde la huella ecológica hasta la deuda ecológica del Norte global; el 84% de los estudiantes reporta haber modificado sus hábitos de consumo tras el curso. El 84% modificando ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Observatorio de Educación Sostenible
    Plataforma de investigación y evaluación que estudia la efectividad de los programas educativos en sostenibilidad, identificando mejores prácticas pedagógicas y desarrollando metodologías innovadoras para la formación ambiental. Analiza currículos académicos, metodologías docentes, proyectos interdisciplinares y experiencias de aprendizaje experiencial. Los resultados informan la renovación de programas formativos, la formación del profesorado y la integración transversal de la soste ...
  • Cumplimiento normativo como punto de partida
    El entendimiento de que el cumplimiento de la legislación ambiental (residuos, emisiones, agua) es el mínimo exigible, no el objetivo, y que la ambición universitaria debe ir más allá. Un caso ejemplar es el de una institución que, tras superar todos los requisitos legales, se autoimpuso metas autoimpuestas ambiciosas : reducción del 50% en emisiones para 2030 (frente al 23% nacional), cero residuos a vertedero y neutralidad hídrica, con planes de acción públicos y auditables . La el ...
  • Acción Ambiental Participativa
    Participación de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos ambientales. ...
  • Acción Ambiental Global
    Iniciativas internacionales para abordar problemas ambientales. ...
  • Banco de herramientas sostenibles
    Una colección física o digital de metodologías validadas —análisis multicriterio, huella de carbono simplificada, guías de compra responsable, protocolos de eventos— que cualquier departamento o colectivo puede usar libremente. La descentralización de herramientas prácticas multiplica la acción para integrar la sostenibilidad en su actividad, sin necesidad de expertise previo. Incluye plantillas editables, ejemplos reales de otras universidades y contactos de apoyo. Es clave para d ...
  • Sostenibilidad curricular
    Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ...
  • Acción Climática Estudiantil
    Iniciativas lideradas por estudiantes para combatir el cambio climático. ...
  • Fototermolisis
    Descomposición de materiales por acción combinada de la luz y el calor, utilizada en la eliminación de contaminantes y en la medicina ...
  • Quórum de evaluación de impacto
    Exigencia de que toda iniciativa nueva de sostenibilidad —desde un huerto hasta una reforma energética— sea sometida a una evaluación previa de impactos sociales y ambientales , con participación de expertos internos y externos. En la práctica, implica usar herramientas como matrices de valoración o análisis multicriterio, y publicar los resultados antes de la implementación. En el Sur de España, este quórum evitó la instalación de una cubierta solar que habría dañado la nidifi ...
  • Biodegradabilidad
    Capacidad de un material para descomponerse naturalmente por acción de organismos como bacterias y hongos. ...