
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las polÃticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de polÃticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ... |
|
La enseñanza de principios de accesibilidad —fÃsica, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ... |
|
La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad fÃsica y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Una entidad formal donde la universidad, su personal, estudiantes y vecinos invierten y se benefician colectivamente de generación renovable local —fotovoltaica en cubiertas, minieólica, biomasa—, repartiendo producción, ahorro y excedentes. En una institución, se creó una sociedad limitada con participación abierta; los 450 kWp con participación abierta instalados en edificios cubren el 35% del consumo, y los excedentes se venden a la red, generando ingresos para fondos verdes . L ... |
|
Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser fÃsicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplÃa la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesorÃa técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. AsesorÃa técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Sistema que mide el desempeño de los servicios universitarios no solo por eficiencia económica, sino también por su contribución a la sostenibilidad.reducción de emisiones, tasa de reciclaje, satisfacción con el entorno, equidad en el acceso. Implica indicadores especÃficos y revisiones periódicas con participación de usuarios. Indicadores de contribución a la sostenibilidad y revisiones con participación de usuarios garantizan que la gestión sea responsable, no solo eficiente.. ... |
|
La exigencia de que todos los actos universitarios —congresos, ferias, actos— cumplan con criterios mÃnimos de accesibilidad fÃsica, sensorial y cognitiva: rampas, bucle magnético, materiales en lectura fácil, intérprete de lengua de signos. En una institución, tras una auditorÃa, se adoptó un "sello de accesibilidad" obligatorio; en 1 año, el 100% de los eventos lo cumple, y la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 210%. El sello de accesibilidad obligato ... |
|
Una colección de metodologÃas que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guÃa polÃticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las polÃticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
La capacitación en difundir la sostenibilidad con rigor, transparencia y esperanza activa, evitando el catastrofismo que paraliza y fomentando narrativas de acción colectiva. En una institución, tras una formación para comunicadores y responsables, las campañas dejan de usar frases como "estamos al lÃmite" y priorizan "esto es grave, pero podemos actuar, y aquà hay pasos"; la participación en iniciativas sube un 52%. Las narrativas de esperanza activa sostienen el compromiso. La parti ... |
|
Modelo de toma de decisiones que incorpora la sostenibilidad en todos los niveles de gobierno universitario.Consejo Social, Consejo de Gobierno, comisiones y órganos de representación estudiantil. Implica crear órganos especÃficos (Consejo de Sostenibilidad), establecer quórum verde y asegurar transparencia y participación en la definición de polÃticas. Quórum verde en órganos de decisión y transparencia y participación en polÃticas aseguran que la sostenibilidad tenga voz real, ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesorÃa técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. AsesorÃa técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las polÃticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociologÃa, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
Plataforma de análisis y seguimiento que estudia la evolución de las polÃticas ambientales a nivel europeo, nacional, regional y local, evaluando su aplicación en el ámbito universitario. Analiza marcos normativos, instrumentos económicos, polÃticas de cambio climático, gestión de residuos y movilidad sostenible. Los resultados informan la planificación institucional, la participación en redes de sostenibilidad y la adaptación de protocolos ambientales. En universidades españolas, e ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequÃas o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequÃas extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
La creación de programas estructurados —talleres, jornadas de siembra, mercados de trueque— para mantener vivo el interés y la participación en huertos universitarios, evitando que se conviertan en espacios abandonados. En una universidad, se designó a un "dinamizador por facultad", formado y con pequeños fondos para actividades; en 2 años, la participación semanal pasó de 35 a más de 300 personas, y se generaron 12 proyectos de investigación derivados. La CRUE ha destacado que sin ... |
|
La creación de canales estables —no efÃmeros— donde estudiantes y personal pueden proponer, co-diseñar y evaluar polÃticas de sostenibilidad, con recursos simbólicos y respuestas argumentadas. En una universidad, el presupuesto participativo con fondo real destina el 5% del fondo de sostenibilidad a proyectos votados por la comunidad; en 4 ediciones, se han implementado 34 iniciativas, desde puntos de recarga hasta huertos terapéuticos. La el acuerdo entre universidades ha destacado ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequÃas, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guÃas de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hÃdricos locales.participación en consejos de cuenca, asesorÃa técnica en planes de sequÃa, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hÃdrico (sureste), este rol es crÃtico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cÃvica. Participación e ... |
|
El diseño de procesos administrativos relacionados con la sostenibilidad —solicitudes de fondos, informes de impacto, aprobación de proyectos— que sean ágiles, proporcionales y orientados a facilitar la acción. La proporcionalidad en los trámites fomenta la participación evitando que la carga burocrática desincentive la participación de departamentos o asociaciones estudiantiles. Se logra mediante formularios simplificados, plazos realistas, asesoramiento previo y digitalización i ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energÃas limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
La creación intencionada de experiencias que fomenten el apego, el cuidado y la identidad con el entorno universitario: ritual de despedida con plantación colectiva, rutas guiadas por el patrimonio natural, o adoptar un árbol con seguimiento anual. En una institución con alta rotación estudiantil, se implementó un ritual donde los graduados plantan un árbol nativo con una placa con su promoción; en 5 años, se han creado 3 bosques temáticos, y el Ãndice de participación >85% . La e ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición y sensibilidad del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequÃas, lluvias torrenciales— para diseñar medidas de adaptación priorizadas. En el sur peninsular, se centra en la gestión del agua, el sombreado y la protección de suelos; en el norte, en la prevención de inundaciones y la gestión de biomasa. Su metodologÃa, recomendada en documentos técnicos de el acuerdo entre universidades , incluye mapa ... |
|
Capacidad de la universidad para decidir sobre su modelo energético.fuentes, tecnologÃas, gestión y distribución. Implica avanzar hacia la autosuficiencia mediante generación renovable distribuida (placas solares en techos, minieólica en zonas costeras), eficiencia energética en edificios y flotas, y participación en comunidades energéticas ciudadanas. No es aislamiento, sino interdependencia inteligente con la red y el entorno. En campus grandes con alto consumo, es una estrategia de r ... |
|
Espacio donde el usuario participa activamente en su mantenimiento, observación o transformación —huertos compartidos, parcelas de adopción, sensores ciudadanos, talleres abiertos—, fomentando la apropiación, el conocimiento práctico y la responsabilidad compartida. No es espectáculo ni participación simbólica, sino acción real: plantar, regar, cosechar, monitorear, registrar. En campus, genera cohesión entre estudiantes, personal y vecindario, y convierte el espacio verde en un bi ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guÃan todas las polÃticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanÃstica del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |