Información sobre Los patios con vegetacion transpirante

  • Diseño de aulas con ventilación cruzada optimizada
    La rehabilitación o construcción de espacios docentes que aprovechan los vientos dominantes para renovar el aire sin sistemas mecánicos, mediante orientación, aperturas enfrentadas y conductos de captación, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo el riesgo de contagio. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble hoja regulable y se crearon patios interiores con vegetación transpirante; la renovación de aire supera los ...
  • Espacio para el silencio y la reflexión
    La creación de zonas dentro del campus —jardines, patios, salas— diseñadas para la desconexión, la meditación, la lectura tranquila o la conexión con la naturaleza, sin estímulos digitales ni ruido ambiental. En una universidad con alta presión académica, se habilitaron 6 "refugios de silencio" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua; los estudios internos muestran una reducción del 45% en niveles auto-reportados de estrés entre usuarios habituales. Los 6 refugios ...
  • Diseño de espacios de desconexión digital
    La creación de zonas dentro del campus —bibliotecas, patios, salas específicas— donde se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos, fomentando el descanso cognitivo, la socialización presencial y la conexión con el entorno natural. En una institución, se designaron 8 "zonas de silencio activo" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua potable; los estudios internos muestran una reducción del 40% en niveles auto-reportados de fatiga digital entre usuarios habituales. E ...
  • Climatización natural asistida
    El uso combinado de estrategias pasivas (ventilación cruzada, sombreado, inercia térmica) y sistemas activos de baja energía (ventiladores de techo, torres de viento restauradas ) para mantener el confort térmico sin aire acondicionado convencional. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron patios interiores con vegetación y se incorporaron torres de viento que canalizan la brisa nocturna para enfriar muros de inercia; el resultado: refrigeración cero 8 mes ...
  • Diseño bioclimático adaptativo
    La concepción de edificios que responden dinámicamente a las condiciones climáticas locales —mediante sombreado móvil, ventilación cruzada regulable, inercia térmica activa— en lugar de depender de sistemas mecánicos fijos. En una institución del sur, un nuevo edificio docente incorpora parasoles automatizados con sensores de radiación y viento, patios interiores con vegetación evapotranspirante y muros de tierra con conductos para ventilación nocturna; el resultado: cero refriger ...
  • Acondicionamiento térmico pasivo
    El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ...
  • Gestión de aguas pluviales con xeropaisajismo
    Gestión de aguas pluviales mediante técnicas xerófitas: swales con vegetación autóctona, pavimentos permeables y zanjas de infiltración que recargan acuíferos sin riego artificial. En la Universidad de Almería, ha evitado inundaciones en episodios de lluvia extrema. Swales con vegetación autóctona y recarga de acuíferos y prevención de inundaciones extremas convierten la gestión hídrica en una solución integral. ...
  • Jardines en Espacios Reducidos
    Técnicas de jardinería adaptadas a áreas pequeñas, como balcones y patios, para maximizar el uso del espacio y la producción de alimentos. ...
  • Diseño xerotérmico del campus
    Enfoque arquitectónico que integra desde el inicio estrategias para enfrentar condiciones xerotérmicas: orientación de edificios, sombreado con vegetación nativa, materiales de alta inercia térmica y sistemas pasivos de enfriamiento. En nuevas construcciones del sur, es ya un requisito en los pliegos técnicos. Orientación y sombreado con vegetación nativa y sistemas pasivos de enfriamiento aseguran que los edificios no dependan de aire acondicionado para ser habitables. ...
  • Ecoductos para fauna en campus
    La construcción de pasos subterráneos o aéreos que conecten fragmentos de hábitat dentro o alrededor del campus, permitiendo el movimiento seguro de pequeños mamíferos, anfibios o reptiles. En una universidad con un bosque fragmentado por una carretera interna, se instalaron 3 ecoductos con vegetación nativa; en 2 años, el tráfico de fauna aumentó un 180%, y la diversidad genética de una población aislada de lirones se recuperó. Los 3 ecoductos con vegetación restauran conectivid ...
  • Jardines de Aprovechamiento de Espacios
    Técnicas para utilizar de manera eficiente los espacios disponibles en entornos urbanos, como patios y techos. ...
  • Jardines de Aprovechamiento de Espacios Pequeños
    Técnicas para cultivar plantas en áreas reducidas, como jardines en balcones o patios pequeños. ...
  • Jardinería en Espacios Urbanos Pequeños
    Técnicas adaptadas para cultivar plantas en espacios reducidos en áreas urbanas, como balcones y pequeños patios. ...
  • Franja Verde
    Área de vegetación que rodea o cruza áreas urbanas, proporcionando beneficios ecológicos, recreativos y estéticos ...
  • Franja Ecológica
    Área de vegetación natural o restaurada que conecta hábitats fragmentados, permitiendo el movimiento de especies y el flujo genético ...
  • Jardines de Recuperación de Suelo
    Espacios dedicados a la restauración de suelos degradados mediante la plantación de vegetación y técnicas de manejo sostenible. ...
  • Jardinería de Espacios de Restauración
    Técnicas para restaurar la salud y funcionalidad de ecosistemas dañados mediante la plantación de vegetación adecuada. ...
  • Franja de Bosque Protector
    Zonas de vegetación densa que protegen los cuerpos de agua de la erosión y la contaminación, contribuyendo a la salud de los ecosistemas acuáticos ...
  • Jardines de Cubierta Verde
    Espacios en techos y paredes cubiertos de vegetación para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. ...
  • Jardines de Efecto Térmico
    Espacios diseñados para influir en el microclima local mediante la vegetación, mejorando la eficiencia energética y el confort. ...
  • Jardines de Protección Contra Erosión
    Espacios diseñados para prevenir la pérdida de suelo mediante la plantación de vegetación que estabiliza el terreno. ...
  • Ocupación responsable de zonas verdes
    Uso sin dañar vegetación ni fauna : senderos definidos, no pisar césped sensible. Se fomenta con señalética educativa y participación en su cuidado ... ...
  • Franja de Protección Ribereña
    Áreas de vegetación natural a lo largo de ríos y arroyos que protegen los cursos de agua y proporcionan hábitat para la vida silvestre ...
  • Jardines Verticales
    Estructuras de vegetación plantada en paredes verticales, utilizadas para mejorar la calidad del aire y la estética urbana. ...
  • Jardines de Captura de Carbono
    Espacios diseñados para absorber dióxido de carbono de la atmósfera mediante la plantación de vegetación y árboles. ...
  • Fuego Prescrito
    Uso controlado del fuego por parte de profesionales para gestionar la vegetación, reducir el riesgo de incendios y mantener la salud de los ecosistemas ...
  • Jardines de Acuario
    Espacios diseñados para integrar acuarios y vegetación acuática, proporcionando hábitat para plantas y animales acuáticos. ...
  • Jardines de Restauración de Paisajes
    Espacios diseñados para devolver a los paisajes su belleza y funcionalidad mediante la plantación de vegetación y la rehabilitación del terreno. ...
  • Regeneración natural asistida
    La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ...
  • Franja Protectora de Ríos
    Zonas de vegetación natural que bordean los ríos y arroyos, protegiendo los cursos de agua y proporcionando hábitat para la fauna ...