
|
Normas que ya no responden a la realidad . Requiere revisiones periódicas y participación. Ninguna política es para siempre ... ... |
|
Política que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ... |
|
Política de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ... |
|
Modificación de leyes, regulaciones y directrices relacionadas con la protección ambiental, que puede influir en la gestión de recursos, la conservación y la mitigación de impactos ambientales. ... |
|
Marco normativo institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales y sociales . En la universidad española, esto implica exigir en los pliegos: materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas en la cadena de suministro, y prioridad por productos reutilizables . No se trata de añadir una ... |
|
La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ... |
|
Uso de materiales orgánicos para generar energía o productos, siempre que su recolección no agote los recursos ni dañe los ecosistemas. ... |
|
Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ... |
|
Estrategia más eficaz de la jerarquía de residuos, que consiste en evitar la generación de residuos desde el diseño.comprar a granel, elegir productos sin envase, diseñar experimentos con menos material, digitalizar con criterio. En la universidad, se aplica desde las compras (cláusulas en pliegos) hasta la docencia (guiones revisados) y la investigación (protocolos optimizados). Estrategia más eficaz de la jerarquía y aplicación desde el diseño y compras la convierten en el eje d ... |
|
Política institucional que exige en todos los pliegos de contratación.materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, ausencia de sustancias tóxicas y origen local o justo. En la práctica, implica formar a responsables de compra, crear listas de proveedores verificados y auditar el cumplimiento. Tiene un impacto sistémico.transforma la demanda universitaria en un motor de innovación responsable. Materiales reciclados y reparabilidad exigida y auditorías de cumplimiento periódic ... |
|
Política de compras que prioriza proveedores locales e incluye requisitos de inserción laboral de colectivos vulnerables. Una universidad reservó el 25% de su servicio de catering a una empresa de inserción que emplea a personas en riesgo de exclusión, utilizando productos de agricultura social. Los estudiantes de trabajo social realizan seguimiento del impacto y los de economía analizan los multiplicadores locales. Inserción laboral de colectivos vulnerables y seguimiento académico d ... |
|
Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ... |
|
Plataforma de análisis y seguimiento que estudia la evolución de las políticas ambientales a nivel europeo, nacional, regional y local, evaluando su aplicación en el ámbito universitario. Analiza marcos normativos, instrumentos económicos, políticas de cambio climático, gestión de residuos y movilidad sostenible. Los resultados informan la planificación institucional, la participación en redes de sostenibilidad y la adaptación de protocolos ambientales. En universidades españolas, e ... |
|
La creación de espacios y horarios para la reparación colectiva —ropa, electrónica, mobiliario— que tengan en cuenta barreras históricas de acceso de mujeres y diversidades, con formadoras visibles, lenguaje no técnico y ambiente acogedor. En una institución, los "talleres de costura y electrónica para todas" lograron que el 78% de las participantes fueran mujeres y personas no binarias, frente al 22% en talleres convencionales; muchas luego se convirtieron en mentoras. La CRUE ha des ... |
|
Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una política clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ... |
|
Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ... |
|
Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ... |
|
Restos vegetales, cultivos no patógenos o material biológico estéril procedente de prácticas docentes. Su gestión puede integrarse en el compostaje comunitario del campus, siempre que se garantice la ausencia de contaminantes. Esto requiere protocolos claros de segregación y formación a estudiantes y técnicos. Integración en compostaje comunitario y protocolos claros de segregación permiten valorizar este flujo sin riesgos... ... |
|
Plataforma de análisis que estudia la evolución de las políticas energéticas nacionales e internacionales, evaluando su impacto en el sector universitario y identificando oportunidades para la transición hacia energías renovables . Analiza marcos normativos, incentivos para energías limpias, mercados energéticos y tecnologías emergentes. Los resultados informan estrategias de diversificación energética, inversiones en renovables y participación en redes energéticas. En universidade ... |
|
Compromiso de la universidad de alinear todas sus decisiones —inversiones, compras, docencia, investigación, política de personal— con los principios de justicia ecológica y social, incluso cuando implican costes a corto plazo o cuestionan modelos tradicionales. En la práctica, implica desinvertir de sectores contaminantes, priorizar proveedores locales justos, garantizar contratos dignos a todo el personal y someter cada decisión a una evaluación de impacto triple. En la Universidad ... |
|
Procedimiento para reciclar papel en la Universidad de Sevilla. Formulario para hacer la solicitud de retirada de papel y reposición de papeleras nuevas. Para que el material sea manipulable el papel deberá encontrarse dentro de bolsas o cajas que pesen como máximo 15 kilos. Con objeto de evitar acumulaciones de embalajes y cajas de cartón en posibles vías de evacuación de los Centros, éstos se retirarán diariamente, por la empresa adjudicataria de los servicios de limpieza, a los c ... |
|
La adquisición de tecnología eficiente implica seleccionar equipos —ordenadores, proyectores, equipos de laboratorio, electrodomésticos— no solo por su coste inicial o prestaciones, sino por su eficiencia energética, durabilidad, reparabilidad y huella de carbono incorporada. En universidades, donde las renovaciones son masivas y periódicas, esta política tiene un impacto enorme. Se apoya en criterios como la etiqueta energética A+++, certificaciones EPEAT o TCO, y cláusulas de garan ... |
|
Muchas de las estrategias generales para el ahorro de agua que se utilizan en la Universidad de Sevilla se adoptan directamente desde el Servicio de Mantenimiento, pero algunas dependen del buen uso de las instalaciones por parte de los usuarios de las mismas. A continuación le proponemos ideas sencillas y fáciles de aplicar para ahorrar agua en su centro de trabajo o estudio. 1. Cerrar el grifo al lavarse las manos o los dientes Apagar el agua mientras se enjabonan las manos o ... |
|
Estructura organizativa formalizada —según normas como la ISO 14001 o el EMAS— que permite a la universidad identificar, evaluar, controlar y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Incluye la definición de una política ambiental, la asignación de responsabilidades, la formación del personal, la monitorización de indicadores (energía, agua, residuos, emisiones) y la revisión periódica por parte del gobierno institucional. En campus grandes o con múltiples sedes, facilita la ... |
|
Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan políticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ... |
|
La siguiente relación de sustancias se absorben fácilmente a través de la piel. Acetaldehido , Acetona , Acroleína , Amoníaco , Anilina , arsénico , Benceno , Alcanfor , disulfuro de carbono , Tetracloruro de carbono , clordano , Cloro , ácido butírico , Cumeno , bromo Recomendaciones generales que se deben seguir durante el uso de estas sustancias. - Evitar manipulaciones superfluas de las mismas. - Reducir al mínimo la cantidad de sustancia emplea ... |
|
A continuación les informamos de los puntos de recarga eléctrica que se han puesto a disposición de la Comunidad Universitaria en varios edificios. Normas generales de uso de los puntos de recarga Normas específicas de uso de los puntos de recarga Procedimiento de solicitud ... |
|
Principio que exige que toda decisión con impacto ambiental o social —como una nueva construcción, una gran adquisición o un cambio en la política de residuos— sea sometida a un periodo mínimo de consulta pública , con documentación accesible y canales para aportar feedback. En la práctica, implica publicar anteproyectos en la web institucional, organizar sesiones informativas abiertas y dar respuesta argumentada a las alegaciones recibidas. En universidades como la de Málaga o la ... |
|
Exigencia formal de que los órganos de decisión en sostenibilidad reflejen la diversidad de la comunidad universitaria: género equilibrado, presencia de personas con diversidad funcional, profesorado no titular, personal de administración y servicios, y estudiantes de distintos niveles y orígenes. En la práctica, implica mecanismos como el sorteo estratificado, la rotación periódica o la reserva de plazas para colectivos históricamente infrarrepresentados. Universidades como la de Barce ... |
|
Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ... |