Información sobre Norma local que afecta al campus

  • Ordenanza municipal de sostenibilidad
    Norma local que afecta al campus : restricciones de tráfico, cubiertas verdes, prohibición de plásticos. Universidades deben cumplirla. Ser proactivas refuerza rol urbano ... ...
  • Anisotrofía Ambiental
    Variación en las propiedades ambientales en diferentes direcciones o lugares, que afecta la planificación y gestión sostenible. ...
  • Lluvia Ácida
    Precipitación con alta concentración de ácidos, causada por emisiones industriales, que afecta la calidad del suelo y el agua. ...
  • Mantillo orgánico local
    El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raíces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ...
  • Ruido lumínico como contaminación
    Emisión excesiva o mal dirigida de luz artificial en el campus —farolas que iluminan el cielo, carteles luminosos toda la noche, aulas con luces encendidas sin ocupación— que altera los ciclos naturales de flora y fauna, consume energía innecesaria y afecta el descanso. Su gestión implica instalar iluminación LED con sensores de presencia y fotocélulas, orientar focos hacia el suelo, usar tonalidades cálidas y programar apagados automáticos tras horario. En la Universidad de Cáceres ...
  • Fotoperiodismo en Animales
    Estudio de cómo la duración del día y la noche afecta el comportamiento y los ciclos biológicos de los animales ...
  • Contaminación Lumínica
    Presencia excesiva de luz artificial en el entorno, que altera los ecosistemas naturales, afecta la salud humana y oculta la visibilidad de las estrellas en el cielo nocturno. ...
  • Decreto Ambiental
    Norma o ley emitida por autoridades gubernamentales para regular actividades que afectan el medio ambiente, con el objetivo de proteger y conservar los recursos naturales. ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Planes de gestión de residuos universitarios
    Documento estratégico que establece objetivos, acciones y responsabilidades para minimizar la generación de residuos, maximizar su separación en origen y garantizar una gestión final ambientalmente correcta. En la práctica, va desde la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso en cafeterías y eventos, hasta la creación de redes internas de reutilización de mobiliario o equipos, pasando por la formación específica al personal de limpieza . En universidades españolas, estos ...
  • Ruido como contaminación ambiental
    Factor de estrés y deterioro de la salud que afecta especialmente en zonas densas del campus —accesos con tráfico, zonas de obras, cafeterías— y cuya gestión forma parte integral de la sostenibilidad. En la universidad, se aborda con medidas como pavimentos silenciosos y barreras vegetales , aislamiento acústico en aulas cercanas a vías, regulación de horarios de obras y creación de "zonas silenciosas" para estudio o descanso. En universidades como la Politécnica de Madrid, se moni ...
  • Enmienda orgánica local
    La enmienda orgánica local es materia orgánica —compost, estiércol curtido, restos vegetales triturados— producida en el propio campus o en su entorno inmediato, aplicada para mejorar la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo. Evita la dependencia de abonos comerciales y cierra el ciclo de nutrientes. Su calidad se controla mediante análisis de madurez, pH y contenido en metales pesados. En suelos ácidos del norte, se complementa con aporte puntual de cal agrícola; en ...
  • Jardinería inclusiva
    La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ...
  • Oxígeno disuelto -en lagos o estanques universitarios-
    Parámetro clave de calidad del agua que afecta a vida acuática. Su monitoreo —con kits usados por estudiantes— convierte estanques en laboratorios vivos de limnología ... ...
  • Zona de valor paisajístico
    Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ...
  • Jardinería comestible
    La jardinería comestible integra plantas alimenticias —hortalizas, aromáticas, frutales enanos o frutos silvestres— en los diseños paisajísticos universitarios, rompiendo la dicotomía entre ornamental y productivo. Va más allá del huerto: se usan setos de groselleros, parterres de acelgas ornamentales, macizos de caléndula comestible o árboles frutales en zonas de paso. En campus con cafeterías o comedores, puede abastecer parcialmente la demanda de producto fresco, reduciendo huel ...
  • Obtención de biomasa residual
    Aprovechamiento de restos orgánicos del campus para compostaje, biogás o mulching. Cierra ciclo local de nutrientes y reduce costes... ...
  • Certificación de Gestión Ambiental
    Proceso mediante el cual una organización demuestra que cumple con estándares específicos de gestión ambiental, como la norma ISO 14001, para mejorar su desempeño ambiental. ...
  • Adaptaciones xeromórficas
    Adaptaciones estructurales de las plantas a ambientes áridos —como hojas reducidas a espinas, cutículas gruesas o estomas protegidos— que se estudian en huertos educativos del campus para seleccionar especies de alta resiliencia climática en proyectos de reforestación. En el sur, donde la sequía prolongada es ya norma, entender estas adaptaciones permite diseñar comunidades vegetales autónomas sin riego suplementario. Para los estudiantes de botánica, es una herramienta clave en cons ...
  • Fomento de la soberanía alimentaria local
    La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ...
  • Zona productiva
    Espacio que genera recursos útiles —alimentos, biomasa, semillas, flores— sin sacrificar calidad ecológica o estética. Incluye huertos, jardines comestibles, setos frutales o plantaciones de especies tintóreas/aromáticas. En campus con comedores o cafeterías, puede abastecer parcialmente la demanda de producto fresco, reduciendo huella alimentaria; en todos, enseña soberanía y resiliencia local. Su diseño considera ciclos de cosecha, protección contra fauna y accesibilidad universa ...
  • Obsolescencia programada
    Estrategia de diseño que limita intencionadamente la vida útil de un producto para incentivar su reemplazo. En universidades, afecta equipos electrónicos, mobiliario o material didáctico. Combatirla implica priorizar reparabilidad y actualización , y sirve como tema clave en ingeniería, ética tecnológica y economía circular... ...
  • Buen gobierno ambiental
    Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ...
  • Educación para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologías activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta an ...
  • Accesibilidad universal
    La accesibilidad universal va más allá del cumplimiento normativo (como el Real Decreto Legislativo 1/2013): se trata de diseñar entornos, servicios, procesos y comunicaciones que puedan ser utilizados por todas las personas, con independencia de su edad, capacidad o condición temporal, en igualdad de condiciones. En el campus, esto afecta a la movilidad (rutas libres de obstáculos, señalética táctil), a los edificios (ascensores, rampas, aseos adaptados), a la docencia (materiales en fo ...
  • Flora autóctona prioritaria
    La flora autóctona prioritaria incluye aquellas especies nativas del entorno inmediato del campus que, por su rareza, funcionalidad ecológica o valor patrimonial, deben ser conservadas, propagadas y usadas preferentemente en nuevos diseños ajardinados. Su selección se basa en catálogos regionales de flora amenazada, estudios fitosociológicos y planes de gestión de espacios naturales cercanos. En el sur, esto puede incluir especies como Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Echium b ...
  • Fomento de la economía de reparación local
    La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ...
  • Reducción de Contaminación Lumínica
    Estrategias para minimizar la emisión de luz artificial hacia el cielo nocturno que interfiere con ecosistemas, afecta la salud humana y desperdicia energía, promoviendo una iluminación más eficiente y responsable. En universidades, la contaminación lumínica proviene de iluminación de edificios, vías de acceso, aparcamientos y espacios deportivos. Las medidas incluyen sistemas de iluminación eficiente , horarios de apagado, direccionalidad adecuada de las luminarias y diseño de ilumin ...
  • Educación basada en la observación directa
    La metodología que sitúa a los estudiantes en contacto directo con fenómenos naturales del campus —ciclos estacionales, comportamiento animal, sucesión ecológica— para aprender ciencia desde la experiencia, no solo desde textos. En una institución, cada grado incluye un "diario fenológico" donde se registra mensualmente el estado de árboles y aves; los datos se usan en asignaturas de biología y climatología. En 4 años, se ha creado una base de datos local única sobre cambios esta ...
  • Vinculación con la conservación de la biodiversidad local
    Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ...