Información sobre Revision de guiones obsoletos

  • Residuos de laboratorios de docencia
    Generados en prácticas de grado y máster.disoluciones diluidas, material de vidrio roto, guantes, plásticos desechables. Aunque menos peligrosos que los de investigación, su volumen es alto y su gestión debe ser rigurosa. La transversalidad de la sostenibilidad implica revisar guiones obsoletos y sustituir prácticas con alto impacto por alternativas seguras y pedagógicamente equivalentes.microquímica, simulaciones digitales, uso de reactivos biodegradables. La formación del personal té ...
  • Reactivos químicos de bajo impacto
    Sustancias empleadas en laboratorios universitarios que cumplen con los principios de la química verde: baja toxicidad y biodegradabilidad , origen renovable y mínima generación de residuos peligrosos. En la práctica, esto implica sustituir disolventes como el cloroformo por etanol o agua, usar catalizadores no metálicos, priorizar reacciones en fase sólida y diseñar protocolos con volúmenes reducidos (microquímica). La transición no es solo técnica, sino cultural: requiere formar a ...
  • Residuos de experimentos fallidos
    En investigación o docencia, materiales generados por ensayos no exitosos. Su prevención se logra con una cultura de la experimentación eficiente.simulaciones previas, escalado progresivo (micro > meso > macro), protocolos estandarizados y revisión entre pares antes de ejecutar. Esto no solo reduce residuos, sino que mejora la calidad científica. Simulaciones previas y escalado progresivo y revisión entre pares previa son buenas prácticas de ciencia responsable y sostenible.. ...
  • Revisión de impacto ambiental de eventos
    Evaluación obligatoria —antes, durante y después— de congresos, ferias o jornadas universitarias para medir y reducir su huella.residuos generados, emisiones de transporte, consumo energético y agua. En la práctica, implica checklist verificables, personal formado en el evento y un informe público con lecciones aprendidas. En la Universidad de Murcia, esta revisión ha llevado a eliminar el 100?% del plástico de un solo uso en sus congresos. Para los organizadores, es una garantía de ...
  • Revisión de alianzas institucionales
    Evaluación periódica de los convenios con empresas, fundaciones u otras entidades para garantizar que sus prácticas y valores se alineen con los compromisos de sostenibilidad de la universidad. En la práctica, implica cláusulas de rescisión ética, auditorías sociales y ambientales y transparencia en los acuerdos. En la Universidad de Barcelona, esta revisión llevó a no renovar un convenio con una empresa vinculada a la deforestación. Para los gestores, es una forma de proteger la lice ...
  • Xenotrasplante
    En investigación biomédica universitaria, técnica que implica injertar tejidos humanos en modelos animales, cuya gestión ética y de residuos requiere protocolos estrictos: contenedores especiales para tejidos biológicos, trazabilidad documental y revisión por comités de ética. Aunque no es un término de sostenibilidad directa, su impacto ambiental (energía en bioterios, residuos peligrosos) se incorpora en los planes de sostenibilidad de laboratorios de alto nivel. Protocolos estrict ...
  • Revisión de impacto social de la investigación
    Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de País Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economía social o transicià ...
  • Revisión participativa de planes de sostenibilidad
    Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ...
  • Revisión de pliegos de contratación
    Proceso periódico de actualización de las condiciones técnicas y económicas en licitaciones para incorporar criterios de sostenibilidad obligatorios : materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. En la universidad española, esto implica formar a los responsables de compras, usar cláusulas modelo validadas por la Oficina Verde y auditar el cumplimiento post contrato. La revisión de algunas experiencias ha p ...
  • Reducción en la fuente
    Estrategia más eficaz de la jerarquía de residuos, que consiste en evitar la generación de residuos desde el diseño.comprar a granel, elegir productos sin envase, diseñar experimentos con menos material, digitalizar con criterio. En la universidad, se aplica desde las compras (cláusulas en pliegos) hasta la docencia (guiones revisados) y la investigación (protocolos optimizados). Estrategia más eficaz de la jerarquía y aplicación desde el diseño y compras la convierten en el eje d ...
  • Residuos electrónicos obsoletos
    Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ...
  • Obsolescencia de contrato
    Cláusulas anticuadas en pliegos . Revisión periódica con criterios ESG es clave. Clave para alinear compras con sostenibilidad ... ...
  • Archivado sostenible de documentos
    El archivado sostenible de documentos prioriza la digitalización segura, la eliminación de duplicados, la selección rigurosa de lo que se imprime (en papel 100% reciclado y con tinta vegetal) y la destrucción controlada de soportes obsoletos (discos duros, CDs) mediante gestores autorizados. En universidades con alta burocracia, es un foco clave de reducción de residuos y consumo. Implica cambiar culturas de "seguridad por copia impresa" por protocolos digitales robustos. La el acuerdo entr ...
  • Química verde
    Enfoque científico y educativo que diseña productos y procesos químicos para reducir sustancias peligrosas , siguiendo los 12 principios establecidos por Anastas y Warner. En el laboratorio universitario, esto se traduce en prácticas concretas: usar disolventes menos tóxicos (agua, etanol), trabajar a temperatura y presión ambiente cuando es posible, minimizar volúmenes con microquímica , recuperar y reutilizar reactivos, o diseñar síntesis con altos rendimientos atómicos. En la doc ...
  • Universidad comprometida con la evaluación integral
    Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ...
  • Vinculación con la ética en la investigación
    Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ...
  • Buenas prácticas en gestión de materiales de laboratorio
    Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ...
  • Sostenibilidad curricular
    Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ...
  • Auditoría de sostenibilidad en tesis y TFG
    La auditoría de sostenibilidad en tesis y trabajos fin de grado (TFG) es una revisión voluntaria o incentivada que evalúa el impacto ambiental, social y ético de los proyectos de investigación: consumo de recursos, generación de residuos, sesgos metodológicos, implicaciones sociales. La reflexividad en la investigación mejora su calidad al sugerir alternativas, fuentes de datos abiertos o enfoques más justos. No es un filtro, sino una herramienta de mejora. En grados experimentales (i ...
  • Zona de bajas emisiones
    Espacio gestionado con criterios estrictos para minimizar la huella de carbono operativa: cero maquinaria térmica, cero transporte externo de residuos (compostaje in situ), cero insumos de origen fósil (plásticos, fertilizantes sintéticos) y uso exclusivo de energías renovables para riego o iluminación. En campus con planes climáticos, sirve como demostrador y laboratorio de descarbonización del mantenimiento. Requiere formación específica del personal y revisión rigurosa de pliegos d ...
  • Revisión de impacto de género en políticas de sostenibilidad
    Análisis sistemático de cómo las medidas ambientales —como la movilidad activa, la gestión de residuos o la eficiencia energética— afectan de forma diferente a mujeres, hombres y personas no binarias, para corregir sesgos y garantizar equidad. En la práctica, implica preguntas como.¿son seguros los carriles bici de noche? ¿las responsabilidades de separación de residuos recaen desproporcionadamente en mujeres? ¿los horarios de apagado de equipos consideran jornadas parciales? En la ...
  • Poda ecológica
    La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ...
  • Sistema de gestión ambiental
    Estructura organizativa formalizada —según normas como la ISO 14001 o el EMAS— que permite a la universidad identificar, evaluar, controlar y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Incluye la definición de una política ambiental, la asignación de responsabilidades, la formación del personal, la monitorización de indicadores (energía, agua, residuos, emisiones) y la revisión periódica por parte del gobierno institucional. En campus grandes o con múltiples sedes, facilita la ...
  • Revisión curricular en sostenibilidad
    Proceso sistemático de análisis y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad en todas las titulaciones, no solo en las ambientales. En la práctica, implica formar a comisiones de calidad, usar matrices de transversalidad (¿dónde se pueden incluir los ODS en esta asignatura?), desarrollar recursos compartidos (casos, simulaciones) y evaluar el impacto en el aprendizaje. En universidades como la de Valladolid o la de Murcia, este proceso ha l ...
  • Quórum de ética en investigación
    Mecanismo que exige la revisión de todos los proyectos de investigación —especialmente en sostenibilidad— por un comité de ética que evalúe no solo los aspectos biomédicos, sino también los impactos sociales, ambientales y de justicia intergeneracional. En la práctica, implica preguntas como: ¿quiénes se benefician de los resultados? ¿se respetan los saberes locales? ¿se minimiza la huella de los desplazamientos? ¿se prevé la gestión de residuos generados? En universidades com ...
  • Auditoría hídrica paisajística
    La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ...
  • Verificación externa de la sostenibilidad
    Proceso mediante el cual una entidad independiente evalúa y certifica los avances de la universidad en materia ambiental, social y de gobernanza, garantizando credibilidad y transparencia. Va más allá de la autoevaluación y es clave para evitar el greenwashing institucional. En España, los sistemas más reconocidos incluyen auditorías bajo estándares GRI, ISO 26000 o el propio Sello VERDE de el acuerdo entre universidades , que exige evidencia documental, entrevistas con actores diverso ...
  • Proyectos de fin de grado con impacto real
    Trabajos académicos que van más allá de la revisión bibliográfica para proponer, diseñar o implementar soluciones aplicables a retos de sostenibilidad del propio campus o su entorno: diagnóstico energético de un edificio, propuesta de mejora de la movilidad ciclista, diseño de un sistema de compostaje para residencias, o análisis de brechas de género en contratación . Su valor radica en conectar teoría y práctica, generar conocimiento útil para la institución y ofrecer a los est ...
  • Limpieza ecológica de jardines
    La limpieza ecológica de jardines evita productos químicos tóxicos y maquinaria de alto impacto en favor de métodos manuales, biológicos o mecánicos sostenibles. Incluye el uso de cepillos de fibra natural, agua a presión baja, vinagre diluido para musgos en pavimentos, o técnicas de escardado selectivo. Prohíbe herbicidas sistémicos en grietas o bordes, y favorece el control manual o la cubierta vegetal como barrera natural. Requiere formación del personal y revisión de pliegos de c ...
  • Transición ecológica
    Proceso estructurado y justo de transformación del modelo productivo, energético y social hacia uno regenerativo, inclusivo y dentro de los límites planetarios. En la universidad, implica revisar estrategias en docencia (formar en competencias sistémicas), investigación (orientar líneas a soluciones reales), gestión (descarbonizar, circularizar) y vinculación (cooperar con el entorno). El Pacto Verde Universitario, promovido por CRUE, establece un marco concreto con hitos medibles y plaz ...