Información sobre ademas de incluir despues de nueva separacion extensa

  • Protocolo de erradicación invasoras
    Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ...
  • Transición de césped convencional
    La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ...
  • Pavimento permeable ecológico
    Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentía y recargando acuíferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Jardín de especies resistentes
    Un jardín de especies resistentes es una colección de plantas seleccionadas por su capacidad probada para soportar condiciones extremas —sequía prolongada, temperaturas >45 °C, salinidad, compactación— con mínimos insumos. No son "plantas duras", sino especies con estrategias adaptativas claras (hojas carnosas, raíces profundas, ciclos efímeros). En el sureste, incluye Ziziphus lotus , Withania frutescens o Launaea arborescens ; en el norte, Erica vagans o Calluna vulgaris . S ...
  • Laboratorio de suelos vivo
    Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ...
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Micropaisaje demostrativo
    Un micropaisaje demostrativo es una pequeña parcela —de 10 a 50 m²— que muestra una técnica o diseño sostenible en funcionamiento: xerojardín, césped ecológico, sistema de riego por goteo, etc. Sirve como referencia visual y técnica para estudiantes, personal de jardinería o visitantes. Incluye señalética con datos de consumo, especies usadas y resultados tras X años. En campus grandes, se distribuyen varios; en pequeños, uno multifuncional. Su bajo coste y alto impacto lo hacen ...
  • Riego deficitario controlado
    El riego deficitario controlado es una estrategia que aplica menos agua de la óptima para el crecimiento máximo, pero suficiente para mantener la salud y funcionalidad de la planta, induciendo adaptaciones que aumentan su resiliencia a sequías futuras. Se usa en especies leñosas maduras o en césped ecológico, nunca en plantas jóvenes. Requiere conocimiento profundo de las curvas de estrés hídrico por especie y monitoreo con sensores. En el sur, puede reducir el consumo un 30–50% sin a ...
  • Jardín de sucesión natural
    Un jardín de sucesión natural es un espacio dejado a su evolución ecológica controlada, donde se permite que las plantas pioneras den paso a comunidades más complejas sin intervención humana constante. Se inicia con una siembra o plantación básica y luego se monitoriza, eliminando solo invasoras o especies disruptivas. En campus, es un ejemplo vivo de dinámica ecológica, ideal para estudios de sucesión, competencia o adaptación. Requiere paciencia y cambio de mirada: la "desordenada" ...
  • Plantación en seco
    La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ...
  • Vivero de especies locales
    Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ...
  • Monitoreo de biodiversidad participativo
    El monitoreo de biodiversidad participativo es un programa continuo de seguimiento —de polinizadores, aves, murciélagos o flora— realizado con la colaboración de estudiantes y colectivos mediante protocolos estandarizados (trampas de luz, transectos, apps). Genera series temporales valiosas para detectar tendencias y evaluar la eficacia de intervenciones. En campus, permite vincular teoría y práctica: un cambio en el diseño ajardinado se mide en aumento de abejas. Los datos se publican ...
  • Roca viva integrada
    La roca viva integrada es el uso de afloramientos naturales o piedras locales como parte funcional del diseño ajardinado —no como decoración— para crear microhábitats, drenar agua, estabilizar taludes o modular temperatura. En campus con geología visible (granito, caliza, pizarra), se conservan y potencian en lugar de enterrarlos. Albergan líquenes, musgos y plantas efímeras, y sirven como aulas de geología y ecología. Su manipulación debe ser mínima: solo limpieza de invasoras o e ...
  • Uso de plantas indicadoras
    El uso de plantas indicadoras consiste en seleccionar especies cuya presencia, ausencia o estado fisiológico refleja condiciones del suelo o clima —como Lupinus para suelos pobres en nitrógeno, Juncus para humedad permanente o Sedum acre para sequía— para diagnóstico ecológico rápido. En campus, permite ajustar diseños sin análisis costosos. También sirve para enseñar bioindicación en prácticas de campo. Su interpretación requiere conocimiento local, pero es una herramient ...
  • Refugio de invierno para insectos
    Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ...
  • Zahorra drenante
    Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gestià ...
  • Zona de alta diversidad funcional
    Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mínimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ...
  • Mantenimiento estacional programado
    El mantenimiento estacional programado es la planificación anticipada de tareas de jardinería según los ciclos biológicos de las plantas y las condiciones climáticas —poda invernal, siembra otoñal, riego estival reducido— para maximizar eficacia y minimizar impacto. Evita intervenciones fuera de época (como podar en floración) que causan estrés innecesario. Se plasma en un calendario anual compartido con el personal y adaptado cada año según observaciones. En climas mediterráneos ...
  • Reserva de suelo no intervenido
    Una reserva de suelo no intervenido es un espacio del campus —aunque sea pequeño— donde se prohíbe cualquier modificación: sin siega, sin poda, sin paso de maquinaria, sin plantación. Allí, la naturaleza sigue su curso: brotan efímeras, se acumula hojarasca, se forman microhábitats. Es un control natural para comparar con áreas gestionadas y un refugio para microfauna. En campus muy urbanos, puede ser un simple talud o rincón olvidado. Su valor no es estético, sino científico y é ...
  • Red de jardines comestibles
    Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ...
  • Regeneración natural asistida
    La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ...
  • Sectorización por exposición solar
    La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumínicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografía accidentada, es crítica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ...
  • Manejo del arbolado patrimonial
    El manejo del arbolado patrimonial es un protocolo especial para ejemplares singulares —por edad, tamaño, historia o rareza— que incluye diagnóstico anual, poda selectiva, protección de raíces, y plan de emergencia ante tormentas. En campus históricos, estos árboles son monumentos vivos; su pérdida es irreversible. Se documenta su historia y se crea un expediente técnico con fotografías, medidas y intervenciones. Su conservación tiene prioridad sobre obras o remodelaciones. En algu ...
  • Parcela de ensayo comparativo
    Una parcela de ensayo comparativo es un espacio experimental donde se prueban lado a lado distintas técnicas —especies, sustratos, sistemas de riego— para evaluar su rendimiento en condiciones reales del campus. Por ejemplo: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, o distintas cubiertas vegetales frente a erosión. Los resultados —crecimiento, consumo hídrico, biodiversidad— se miden objetivamente y se comparten. Es una herramienta poderosa para tomar decisi ...
  • Zanja de infiltración
    Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentía superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ...
  • Jardín de aromas terapéuticos
    Un jardín de aromas terapéuticos es un espacio sensorial diseñado con plantas de alto contenido en aceites esenciales —como lavanda, romero, salvia, tomillo o melisa— para estimular el olfato, reducir el estrés y favorecer la concentración. Se ubica cerca de bibliotecas, aulas de estudio o zonas de descanso, con mobiliario que invita a la permanencia. En épocas de exámenes, su uso puede ser promovido como recurso de bienestar. Su mantenimiento incluye siegas ligeras para liberar aroma ...
  • Jardín botánico didáctico
    Un jardín botánico didáctico no es una colección de especies exóticas, sino un espacio organizado por criterios pedagógicos —familias botánicas, usos tradicionales, adaptaciones al clima— para facilitar el aprendizaje activo. Incluye especies autóctonas, cultivadas y espontáneas, con señalética clara y accesible. En universidades, sirve para prácticas de identificación, estudios de polinización o ensayos de resistencia. Su diseño evita el exotismo innecesario y prioriza la fun ...