
|
La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ... |
|
La obligatoriedad de que toda unidad responsable (departamentos, servicios, centros) presente anualmente un informe público sobre su desempeño en sostenibilidad, con datos verificables y planes de mejora , evaluado por un comité independiente. En una universidad, estos informes se debaten en sesiones abiertas y condicionan la asignación de recursos anual para el año siguiente; en 4 años, el 90% de las unidades mejoró sus indicadores. La el acuerdo entre universidades ha señalado que s ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
Integración de elementos naturales en edificios y espacios. Mejora bienestar, concentración y creatividad. Estudios muestran reducción de absentismo y mejor rendimiento . Cada vez más presente en nuevas construcciones... ... |
|
El aumento de la eficiencia energética es la mejora relación servicio energía consumida entre servicio obtenido (luz, confort térmico, computación) y energía consumida, mediante tecnología, diseño y comportamiento. En universidades, se logra con sensores iluminación y calderas condensación , calderas de condensación, aislamiento térmico o protocolos de apagado colectivo. En campus históricos, se priorizan soluciones no invasivas en históricos ; en nuevos, la integración desde ... |
|
La enseñanza de metodologías para crear canales estructurados donde estudiantes, personal y vecinos deliberen y decidan sobre políticas de sostenibilidad , con poder real y recursos simbólicos. En una institución, tras formar a equipos, se creó un "presupuesto participativo verde" con 70.000 € anuales; en 3 ediciones, se han implementado 41 proyectos, y el 94% de los participantes valora la experiencia como "transformadora". El presupuesto participativo con 70.000 € democratiza la acc ... |
|
La estructura de toma de decisiones que integra la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas vinculantes. En una institución, el claustro aprobó un Acuerdo de Neutralidad Climática con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 2 años, el 97% de las decisiones financieras cumplen los criterios. El veto en inversiones no alineadas asegura cohe ... |
|
Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
La capacitación de personal directivo y de comités en herramientas para integrar la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas. En una universidad, tras un programa específico, el nuevo plan estratégico incluye neutralidad climática en 2035 con hitos anuales y veto suspensivo en inversiones no alineadas; en 2 años, el 98% de las decisiones financieras cumplen los criterios. La neutralidad ... |
|
Una colección viva de experiencias reales donde la docencia como laboratorio de transición transforma el aula mediante la integración crítica y operativa de la sostenibilidad en asignaturas, metodologías y evaluaciones. Incluye fichas con objetivos, recursos, dificultades encontradas y resultados, y está validada por pares. No se trata de ejemplos idealizados, sino de procesos con errores y aprendizajes. La el acuerdo entre universidades ha impulsado su creación mediante redes docentes ... |
|
La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ... |
|
El concepto de sostenibilidad está relacionado en cuanto a la relación que se establecen entra los seres vivos y el entorno en el que se encuentran. Un sistema es más sostenible cuando los recursos que se consumen sean inferiores al tiempo de renovación de los mismos. Cuando un individuo, sistema u organización consume recursos más rápido que el tiempo que se tarda en renovarlo la organización de ja de ser sostenible. En el concepto de sostenibilidad se manejan tres dimensiones o as ... |
|
La integración explícita de la emergencia climática en la planificación a largo plazo de la institución —10–15 años—, con metas ambiciosas, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas, no como apéndice, sino como eje vertebrador. En una institución, el nuevo plan estratégico establece neutralidad climática en 2035, con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 3 años, el 95% de las decisiones financieras cumplen c ... |
|
La garantía de que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a colectivos vulnerables —personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos, comunidades locales— mediante análisis de brechas y medidas correctoras. En una institución, al diseñar el plan de movilidad sostenible, se incluyó apoyo económico para el coche compartido a personal con turnos rotatorios; el 92% lo adoptó, frente al 35% sin apoyo. La CRUE ha integrado este enfoque en sus recome ... |
|
Política que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ... |
|
Gestión equilibrada de recursos naturales que permite su uso actual sin comprometer la disponibilidad para generaciones futuras, considerando la capacidad de renovación de los ecosistemas y los límites planetarios. En el contexto universitario, implica el uso responsable del agua, suelo, biodiversidad, recursos forestales y minerales necesarios para las actividades académicas. La sostenibilidad de recursos se logra mediante tecnologías eficientes , consumo responsable, reciclaje de materia ... |
|
Práctica comercial que asegura que los productos se produzcan de manera sostenible y que los agricultores reciban una compensación justa, mientras se minimiza el impacto ambiental. ... |
|
El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el objetivo 3. Promover acciones y procedimientos para racionalizar el gasto. Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Revisar los contratos de suministros y servicios en vigor para lograr mejoras en sus prestaciones y condiciones económicas. El Servicio de Mantenimiento tiene el compromiso de lograr las ... |
|
Prácticas agrícolas que optimizan el uso de recursos naturales. ... |
|
Uso de técnicas computacionales para mejorar la eficiencia en el uso de recursos. ... |
|
Una alternativa verde es una propuesta viable preferible a insostenible , que reduce impactos ambientales sin sacrificar funcionalidad: por ejemplo, tizas digitales en lugar de pizarras con polvo, impresión bajo demanda frente a fotocopias masivas o mobiliario modular desmontable frente a fijo. En universidades, se generan en talleres de co-diseño con estudiantes y PAS, validándose mediante análisis ciclo vida rápido validación . En campus compactos, se priorizan alternativas de bajo e ... |
|
Les rogamos que rellenen todos los campos del siguiente formulario y especifiquen clara y concisamente sus necesidades para que puedan ser atendidos lo mejor posible. Actuaciones que cubre este Contrato de DDD - Actuación sobre plagas que se encuentren activas. - Desinsectaciones proporcionales al problema que se presente. No se realizarán desinsectaciones preventivas. Actuaciones que no cubre este Contrato DDD - Adopción de medidas contra aves o mamíferos, exceptuando ratas y ratones. ... |
|
Estrategias y prácticas para que las comunidades gestionen sus recursos de manera sostenible. ... |
|
Uso de recursos que se pueden regenerar naturalmente para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Administración de los recursos oceánicos y costeros para promover su uso sostenible y conservación ... |
|
Evaluación de los recursos naturales y sus interacciones para apoyar una gestión más sostenible y holística. ... |
|
Gestión eficiente y responsable de los recursos naturales para asegurar su disponibilidad futura. ... |
|
Uso y conservación de recursos que se regeneran naturalmente, como el agua, la madera y los peces ... |
|
Estrategias para la explotación y conservación de recursos del mar, como pesquerías y hábitats costeros. ... |
|
Estrategias para reducir el gasto de recursos naturales en la producción y el consumo de bienes y servicios. ... |